ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contaminacion Quimica Del Agua

masvela3 de Febrero de 2012

4.554 Palabras (19 Páginas)1.285 Visitas

Página 1 de 19

Índice

Páginas

 1. El agua………………………………………………….……1-2

• Introducción.

• Estructura del agua.

• Propiedades y funciones del agua.

 2. Contaminación química del agua……………………………3-6

• ¿Cómo se produce la contaminación del agua?

• Tipos de contaminantes.

• Fuentes de contaminación.

 3. Eutrofización………………………………………….………7

 4. Procesos biomagnificables y bioacumulables……….………..8

 5. Sobreexplotación de acuíferos………………………….…….9

 6. Mareas negras………………………………………………..10-13

 7. Consecuencias de las aguas contaminantes en el ser humano.14-16

• El agua en el hombre.

• Tratamiento del agua.

• Enfermedades por el agua contaminada.

 8. Conclusión……………………………………………………17

 9. Bibliografía…………………………………………………..18

1. El Agua

1.1 Introducción

Los clásicos consideraban que el agua, junto con el fuego, el aire y la tierra, era uno de los cuatro elementos fundamentales del universo.

Esta concepción daba por hecho que al calentar agua en un vaso durante mucho tiempo, una pequeña porción de la misma se convertía en tierra. Esta idea estuvo vigente durante toda la edad media. En el siglo XVIII, gracias a un riguroso procedimiento de pesaje, Lavoisier demostró que el residuo terroso provenía de la vasija y no del agua. En 1785, después de que Cavendish demostrara que la combustión del hidrógeno producía pequeñas gotitas de agua, Lavoisier realizó en público una experiencia de análisis y síntesis del agua que demostraba que ésta no era un cuerpo simple sino una combinación de hidrógeno y oxígeno de fórmula H2O.

1.2 Estructura del agua

El agua está formada por la unión de un átomo de oxígeno con dos átomos de hidrógeno, aunque presenta una carga neutra, es una molécula bipolar. Esta naturaleza bipolar se debe a que el átomo de oxígeno es más electronegativo que el átomo de hidrógeno.

Este hecho provoca que los electrones compartidos en los enlaces se sitúen más cerca del átomo de oxígeno que de los átomos de hidrógeno, lo que genera dos cargas negativas en la zona del oxígeno y una carga positiva en cada uno de los hidrógenos. La presencia de las cargas permite que diferentes moléculas de agua establezcan enlaces débiles llamados puentes de hidrógenos entre sus cargas positivas y negativas, originando en el agua líquida una estructura reticular, que presenta una gran cohesión interna y es la responsable de las propiedades especiales del agua.

1.3 Propiedades y funciones del agua

Propiedades Funciones Biológicas

Gran poder disolvente Por ser un gran disolvente, gran cantidad de sustancias son transportadas por el organismo o incorporadas a las células disueltas en ella.

Alta reactividad química Proporciona al medio los H+ y OH- necesarios para la reacción de hidrólisis, y O2 y H2 en las reacciones de oxidación-reducción.

Alto calor específico Absorbe gran cantidad de calor sin sufrir un aumento importante de temperatura, por lo que actúa de amortiguador térmico en los seres vivos.

Elevado calor de vaporización La evaporación del agua líquida absorbe mucho calor, lo que permite a los seres vivos disminuir su temperatura por medio de la evaporación del agua, como ocurre al sudar.

2. Contaminación química del agua

Se define la contaminación del agua como la alteración de su calidad natural por la acción humana, que hace que no sea, parcial o totalmente, adecuada para la aplicación o uso a que se destina. En esta definición hay, pues, dos conceptos importantes, que son los de calidad natural y la aplicación o uso a que se destina.

Por calidad natural del agua se entiende el conjunto de características físicas, químicas y bacteriológicas que presenta el agua en su estado natural en los ríos, lagos, manantiales, en el subsuelo o en el mar.

La calidad que debe tener el agua es diferente según el uso al que se aplique, puesto que no es lo mismo el suministro de agua potable a poblaciones que el agua necesaria para el riego o para la producción de energía hidroeléctrica. Por consiguiente, un agua que puede resultar contaminada para un cierto uso puede ser perfectamente aplicable a otro; de ahí que se fijen criterios de calidad del agua según los usos.

Las aguas contaminadas, según su origen, se denominan del siguiente modo:

- Aguas negras, aguas fecales o aguas servidas, las procedentes del empleo del agua en usos domésticos.

- Aguas con contaminación agrícola, procedentes de los usos agrarios y cuya alteración se debe a la presencia de herbicidas, pesticidas, nitratos, sales y de forma acusada restos de fertilizante (abonos químicos).

- Efluentes industriales que se refieren a las aguas residuales originadas en la industria.

2.1. ¿Cómo se produce la contaminación del agua?

Generalmente, la contaminación del agua se produce a través de la introducción directa o indirecta en los acuíferos o cauces de diversas sustancias que pueden ser consideradas como contaminantes.

Pero existen dos formas principales de contaminación del agua, una de ellas tiene que ver con la contaminación natural del agua, que se corresponde con el ciclo natural de ésta en que puede entrar en contacto con ciertos constituyentes contaminantes (como sustancias minerales y orgánicas disueltas o en suspensión) que se vierten en la corteza terrestre, la atmósfera y en las aguas.

2.2. Tipos de contaminantes

Se distinguen tres tipos de contaminantes:

• Contaminantes químicos.

• Contaminantes físicos.

• Contaminantes biológicos.

 Contaminantes químicos

Los agentes químicos representan seguramente el grupo de contaminantes más importante - debido a su gran número y a la omnipresencia en todos los campos laborales y en el medio ambiente.

Como contaminantes químicos se puede entender toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que tiene probabilidades de lesionar la salud de las personas en alguna forma o causar otro efecto negativo en el medio ambiente.

Los agentes químicos pueden aparecer en todos los estados físicos.

 Contaminantes físicos

Los contaminantes físicos son caracterizados por un intercambio de energía entre persona y ambiente en una dimensión y/o velocidad tan alta que el organismo no es capaz de soportarlo.

Por varios razones el contaminante físico que mas que otros esta relacionado con la geología ambiental es la radiactividad (natural o artificial).

La radioactividad natural puede generar problemas ambientales por ejemplo en la cercanía de yacimientos de Uranio (y otros minerales radioactivos).

Las distintas aplicaciones de sustancias radioactivas en ciencia, técnica y en la producción de energía y también el uso militar generan cantidades considerables de deshechos radioactivos.

La búsqueda y la habilitación de lugares seguros para el almacenamiento definitivo de este tipo de deshecho es un problema para cada país que utiliza sustancias radioactivas para fines civiles o militares.

El aspecto geológico de la solución de este problema forma parte de la geología ambiental.

 Contaminantes biológicos

En general: todos los agentes representados por organismos vivos (la mayoría suelen que ser microorganismos como bacterias, virus, hongos etcétera).

Se puede imaginar por ejemplo la existencia de un microclima dentro de una mina subterránea que favorece el crecimiento de hongos.

Falta de higiene alrededor de una mina / plata puede favorecer la presencia de parásitos o otros portadores de enfermedades como ratas - seguramente un problema mas frecuente en la minería artesanal que en la gran minería).

2.3 Fuentes de contaminación

Las fuentes de contaminación pueden ser puntuales o no puntuales:

• Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones específicas a través de tuberías y alcantarillas. Ejemplos: Fábricas, plantas de tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros, etc.

• Las fuentes no puntuales son grandes áreas de terreno que descargan contaminantes al agua sobre una región extensa. Ejemplos: Vertimiento de sustancias químicas, tierras de cultivo, lotes para pastar ganado, construcciones, tanques sépticos.

3. Eutrofización

En ecología el término eutrofización designa el enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema. El uso más extendido se refiere específicamente al aporte más o menos masivo de nutrientes inorgánicos en un ecosistema acuático. Eutrofizado es aquel ecosistema o ambiente caracterizado por una abundancia anormalmente alta de nutrientes.

La eutrofización natural, muy lenta, afecta a todos los pantanos y lagos incluso salados, por medio de los aportes orgánicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com