ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Continuidad de cuidados

laroc26Biografía14 de Febrero de 2017

2.152 Palabras (9 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 9

PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Enfermería 

AREA: Ciencias de Enfermería

        ASIGNATURA:   Enfermería Fundamental II

CÓDIGO: ENFM-004

CRÉDITOS: 7

FECHA: Noviembre 2011

        


1. DATOS GENERALES

Nivel Educativo: 

Licenciatura

Nombre del Plan de Estudios:

Licenciatura en Enfermería

Modalidad Académica:

Presencial

Nombre de la Asignatura:

Enfermería Fundamental II

Ubicación:

Nivel Básico

Correlación:

Asignaturas Precedentes:

Enfermería Fundamental I

Pensamiento Enfermero I

Pensamiento Enfermero II

Anatomía y Fisiología I

Anatomía y Fisiología II

Cuidado Básico de Enfermería

Asignaturas Consecuentes:

Educación para el Cuidado

Enfermería en Salud Reproductiva

Enfermería del Niño

Administración y gestión para el cuidado

Enfermería del Adolescente

Enfermería del Adulto

Enfermería del Adulto mayor

Cuidado de la Salud Familiar

Cuidado de Enfermería Clínica I

Cuidado de Enfermería Clínica II

Cuidado de Enfermería Comunitaria I

Cuidado de Enfermería Comunitaria II

Servicio Social

Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos:

Conocimientos sobre operaciones matemáticas, planos anatómicos, sistema músculo esquelético, circulación menor y mayor, bioquímica, microbiología, parasitología

Hablar y escribir en forma correcta y precisa.

Poseer capacidad de observación, iniciativa y comunicación.

Valores como responsabilidad empatía, veracidad, respeto a la vida y su propia salud, de ayuda y respeto a las personas independientemente de su situación socioeconómica, credo, raza y género. Actitudes: observación, reflexión, trabajo en equipo, comunicación, creatividad, veracidad.

2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE  

Concepto

Horas por periodo

Total de horas por periodo

Número de créditos

Teoría

Práctica

Horas teoría y práctica

80

32

80/32

7

Total

80

32

112

7

3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES

Autores:

MCE Yara Gracia Verónica

MCE María de Lourdes Morales Espinoza

MCE Rosa Ma. Tlalpan Hernández

EEP Ma. de los Ángeles Meneses Tirado

Lic. Estela Mendoza Carreto

Fecha de diseño:

Mayo de 2008

Fecha de la última actualización:

Noviembre 2011

Fecha de aprobación  por  parte de la academia de área

Noviembre 2011

Fecha de aprobación por parte de CDESCUA  

 

Diciembre 2011

Fecha de revisión del Secretario Académico

Diciembre 2011

Revisores:

MCE Yara Gracia Verónica

MCE María de Lourdes Morales Espinoza

MCE Rosa Ma. Tlalpan Hernández

EEP Ma. de los Ángeles Meneses Tirado

Lic. Estela Mendoza Carreto

MCE. Socorro Cuatecontzi de la Cruz

MCE. María Concepción Hernández Cruz

Sinopsis de la revisión y/o actualización:

Con base a las evaluaciones de los integrantes de la academia de Enfermería Fundamental y los resultados de cuatrimestres anteriores se reordenan e incluyen contenidos que se consideran  necesarios, así como la actualización bibliográfica para sustentar esta programa educativo.


4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

Disciplina profesional:

Enfermería

Nivel académico:

Licenciatura, Especialidad en Enfermería, Maestría en Ciencias de Enfermería

Experiencia docente:

Mínima de 3 años.

Experiencia profesional:

Mínima de 3 años

5. OBJETIVOS:

  1. General: Demostrar conocimientos, habilidades, y actitudes para realizar  técnicas y procedimientos permeadas por los patrones del conocimiento de enfermería, contribuyendo con el equipo multidisciplinario en la toma de decisiones para la conservación de la salud de la persona y los colectivos.

  1. Específicos: 
  • Aplicar  intervenciones de enfermería para mantener las funciones de eliminación de la persona.
  • Identificar las características de funcionamiento de la Central de Equipos y esterilización (CEYE)
  • Identificar y aplicar intervenciones de enfermería de la persona en el perioperatorio.
  • Conocer el plan de cuidados que requiere  la persona programada para los diferentes  estudios de diagnóstico.

6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ASIGNATURA:

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]

[pic 12]

[pic 13]

[pic 14][pic 15][pic 16]

[pic 17][pic 18]

[pic 19][pic 20]

[pic 21]

[pic 22][pic 23]

[pic 24][pic 25]

[pic 26]

[pic 27][pic 28][pic 29]

[pic 30]

        [pic 31][pic 32][pic 33][pic 34]

[pic 35]

[pic 36][pic 37]

[pic 38]

  [pic 39][pic 40]

                      [pic 41][pic 42]



7. CONTENIDO

UNIDAD

OBJETIVO

ESPECÍFICO

CONTENIDO TEMÁTICO

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

COMPLEMENTARIA

UNIDAD I

MANTENIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE ELIMINACIÓN

Aplicar  intervenciones de enfermería para mantener las funciones de eliminación de la persona

  1. Principales problemas de salud en aparato digestivo

1.1.2. Dolor abdominal

1.1.3. Vomito

1.1.4. Hemorragia

1.1.5. Intoxicación

1.2. Valoración de enfermería

  • Serie esofagogastroduodenal
  • Colon por enema.
  • Endoscopía
  • Colonoscopía

1.3. Diagnóstico de enfermería

1. 4. Intervención

1.4.1. Cateterismo gástrico  

1.4.2. Tipos de sondas

1.4.3.Usos del Cateterismo Gástrico

  • Gastroclìsis
  • Cirugía
  • Irrigación Gástrica
  • Medicación

1.5. Estomas

1.5.1 Concepto

1.5.2 Objetivo

1.5.3. Función

1.5.4. Indicación quirúrgica

1.5.5. Clasificación de estomas

1.5.6. complicaciones

1.5.7. valoración de enfermería del paciente con estomas

1.5.8. Diagnóstico de enfermería  

1.5.9.Intervención técnica    

 

1.6 Enemas

1.6.1. Concepto

1.6.2. Objetivo

  • Tipos de enema
  • De limpieza
  • Comerciales

1.6.3. Valoración de enfermería para la aplicación de enema

1.6.4. Diagnóstico de enfermería

1.6.5. Intervención técnica

1.7 Principales problemas de salud en aparato urinario

  • Incontinencia
  • Retención urinaria
  • Prostatitis

1.7.1.Valoración de enfermería del sistema urinario.

  •  Pielografia intravenosa
  • Ultrasonido Abdominal
  • Cistoscopia
  • EGO, urocultivo

1.7.2.Diagnóstico de enfermería

1.7.3.Intervención de enfermería

  • cateterismo vesical 
  • Irrigación vesical
  • Medición estricta de la diuresis

Berman A., Snyder S.; Kozier B.&Erb G. (2008) Fundamentos de Enfermería, Vol. 1, 8a edición, Ed.  Pearson Prentice Hall, España.

Rosales, B.S.; Reyes G.; (2008) Fundamentos de Enfermería. 3ª reedición. Ed. Manual Moderno, México.

Ortega, V. C.; Suárez, V. M. G.; (2008), Manual de Evaluación del Servicio de Calidad en Enfermería; Ed. Médico Panamericana; México.

Berman A., Snyder S.; Kozier B.&Erb G. (2008) Fundamentos de Enfermería, Vol. 1, 8a edición, Ed.  Pearson Prentice Hall, España.

Saed M. R. (2006); Manual de Procedimientos de Enf. en el Servicio de Emergencias, 2a edición  Ed. Alfil. pp  41-44

Saed M. R. 2006; Manual de Procedimientos de Enf. en el Servicio de Emergencias, 2a edición  Ed. Alfil.

Nursing 2010,

Nursing 2011,

UNIDAD II

UNIDAD DE CEYE

Identificar las características de funcionamiento de la Central de Equipos y esterilización (CEYE)

2.1 Normas para el uso del uniforme quirúrgico

2.2 CEYE

  • Características Físicas
  • Funciones
  • Organización

2.3 Métodos de desinfección y esterilización

  • Vapor
  • Gas
  • Plasma
  • Químicos

2.4 Ropa quirúrgica

  • Ropa de molde
  • Ropa plana
  • Características Físicas
  • Funciones

2.5  Unidad Quirúrgica

2.5.1. Características Físicas

2.5.2. Organización

2.5.3. Funciones de la unidad quirúrgica

2.5.4. Funciones del Personal quirúrgico

  • Jefe de Servicio
  • Jefe de Enfermería
  • Jefe de anestesia
  • Enfermera Especialista
  • Enfermera Circulante
  • Cirujano
  • Ayudantes
  • Anestesiólogo
  • Personal Técnico

2.6 Área de recuperación

  • Características físicas
  • Organización
  • Funciones de la Unidad de Recuperación
  • Funciones del Personal

Archundia G. A., Cirugía I. (2008) 4ª edición.Ed. Mc Graw Hill. Mexico, , pp 37 – 56

Rosales, B.S.; Reyes G.; (2008) Fundamentos de Enfermería. 3ª reedición. Ed. Manual Moderno, México.

Rincón, S. S. García, F. M. (2012), Manual de enfermería Quirúrgica, Ed. Mc. Graw Hill, México.

Rincón, S. S. García, F. M. (2012), Manual de enfermería Quirúrgica, Ed. Mc. Graw Hill, México.

Rosales, B.S.; Reyes G.; (2008) Fundamentos de Enfermería. 3ª reedición. Ed. Manual Moderno, México.

Hernández G. Aguayo R.; (2005); Técnicas Quirúrgicas en Enfermería; Ed. De Textos Mexicanos; México.

UNIDAD III

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PRE, TRANS Y POSTOPERATORIO

Identificar y aplicar intervenciones de Enfermería a la persona durante el proceso peri operatorio

3.1 Valoración de enfermería en el periodo preoperatorio

  • Concepto
  • Valoración de enfermería
  • Diagnóstico de enfermería
  • Intervenciones de enfermería

3.1.1. Estudios de laboratorio

  • Biometría hemática
  • Química sanguínea
  • Tiempos de coagulación
  • Grupo y Rh
  • Tipificación
  • Electrolitos séricos
  • Glicemia capilar
  • Rx de torax 

3.2. Periodo transoperatorio

  • Concepto
  • Valoración de enfermería
  • Diagnóstico de enfermería
  • Intervenciones de enfermería

3.2.1 Funciones generales de la enfermera quirúrgica

3.2.2 Funciones generales de la enfermera circulante

3.2.3 Actividades especificas

  • Identificación del paciente
  • Lavado de manos quirúrgico
  • Apertura de ropa quirúrgica
  • Clasificación de instrumental
  • Calzado de guantes (técnica abierta y cerrada)
  • Colocación y retiro de bata quirúrgica
  • Manejo de suturas
  • Preparación de la mesa de instrumental
  • Fases quirúrgicas
  • Tipos de anestesia

3.3. Periodo Postoperatorio

•Concepto

•Valoración de enfermería

•Diagnóstico de enfermería

•Intervenciones de enfermería

Berman A., Snyder S.; Kozier B.&Erb G. (2008) Fundamentos de Enfermería, Vol. 1, 8a edición, Ed.  Pearson Prentice Hall, España.

Rosales, B.S.; Reyes G.; (2008) Fundamentos de Enfermería. 3ª reedición. Ed. Manual Moderno, México.

Saed, M. R. (2006) Manual de Procedimientos de Enfermería en el Servicio de emergencias, Ed. Alfil, 2a edición

Rosales, B.S.; Reyes G.; (2008) Fundamentos de Enfermería. 3ª reedición. Ed. Manual Moderno, México.

Sorrentino. Sheila A. Fundamentos de Enfermería Práctica.2ª edición. Ed Harcourt Brace Madrid. 2002.


8. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

Asignatura

Perfil de egreso

(anotar en las siguientes tres columnas, cómo contribuye la asignatura al perfil de egreso )

Conocimientos

Habilidades

Actitudes y valores

Enfermería Fundamental II

  • De las ciencias de enfermería para brindar un cuidado integral en el proceso vital humano de la persona, familia o grupo social mediante el proceso enfermero.
  • De las ciencias de la salud y del comportamiento humano que se requiere para comprender el proceso vital humano.
  • De las bases de las ciencias de la educación para su aplicación en el cuidado de la salud.
  • Sobre aspectos biológicos, psicosociales, culturales y ambientales que intervienen en la salud humana.

  • Participar interdiciplinariamente en la solución de problemas de salud.
  • La aplicación de tecnología de vanguardia para el cuidado de la salud.
  • Interaccionar y comunicarse asertivamente con la comunidad grupos sociales, familia e individuo para el logro de las metas de enfermería.
  • Propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, grupos sociales, familia e individuo.
  • Trabajar en equipos disciplinarios e interdisciplinarios.
  • En el manejo de las tecnologías de información y comunicación.

  • Respeto a los procesos de vida, salud y muerte, así como a los derechos humanos.
  • Cuidado a la salud personal.
  • Responsabilidad como miembro del equipo de salud.
  • Compromiso con la sociedad, al actualizar y aplicar los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos en beneficio de la persona.
  • Responsabilidad para proveer cuidado de enfermería con oportunidad, equidad, libre de riesgo y aplicando la normatividad vigente.
  • Compromiso con el cuidado al medio ambiente.
  • Respeto a las creencias, etnias, cultura, clase social y preferencia política de las persona.
  • Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo ante riesgo o daño a la propia persona o a terceros.

9.  Describa cómo el eje o los ejes transversales contribuyen al desarrollo de la asignatura

Eje (s) transversales

Contribución con la  asignatura

Formación Humana y Social

  • Considerar el respeto a los derechos del otro y del medio ambiente en la ejecución de las intervenciones para lograr una convivencia grupal, desarrollo de habilidades para el cuidado de la vida a través de simulaciones, debates, análisis de casos clínicos y exposiciones en el proceso quirúrgico y en la muerte.

Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

  • Uso de laboratorio de cómputo para accesar a base de datos indexadas que promueva el cuidado, consulta en biblioteca y práctica en laboratorios disciplinares con simuladores y equipo electromédico.

Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo

  • Resolución de problemas disciplinarios mediante el uso del pensamiento crítico y reflexivo en la presentación y análisis de casos clínicos en escenarios reales.

Lengua Extranjera

  • Utilización de investigación científica y actualizada de un artículo y una revista científica para la comprensión de textos en un segundo idioma (Inglés) derivada de la práctica en el proceso quirúrgico.

Innovación y Talento Universitario

  • Aplicación del conocimiento en escenarios de práctica real, con creatividad y reflexión que generen  cambios propositivos en las intervenciones para el cuidado de enfermería con la elaboración de ilustraciones descriptivas, expresivas, construccionales y funcionales derivadas del proceso quirúrgico.

Educación para la Investigación

  • Desarrollar la cultura de la indagación,  mediante el consumo de la literatura propia de la disciplina a través del uso de bases de datos indexadas, artículos y revistas científicas para el conocimiento, comparación y aplicación en la práctica diaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (472 Kb) docx (856 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com