Costos por Órdenes de Trabajo
denerperniaInforme27 de Febrero de 2013
3.821 Palabras (16 Páginas)565 Visitas
Costos por Órdenes de Trabajo
Procedimiento que permite procesar los costos por cada tarea, servicio o producto que se elabore, de forma que se puedan obtener los gastos para cada trabajo u orden de producción en proceso, en una fábrica o taller, permitiendo identificarse y localizarse en cualquier momento dentro del taller y en contabilidad como registro de la información que se identifica por el número que se asigna. En resumen, el costeo por órdenes de trabajo se utiliza en situaciones de producción en las que muchos productos, diferentes trabajos y órdenes de producción son efectuados en cada periodo. Éstos difieren en cuanto a los requerimientos de materiales y de conversión. Cada producto se fabrica de acuerdo con las especificaciones del cliente y el precio cotizado se asocia estrechamente al costo estimado.
Sistema de Costos por Órdenes de Trabajo
Un sistema de costes por órdenes de trabajo es el más apropiado cuando los productos ma-nufacturados difieren en cuanto a los requerimientos de materiales y de conversión.
En un sistema de costes por órdenes de trabajo, los tres elementos básicos del costo materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación se acumulan de acuerdo con los números asignados a las órdenes de trabajo. El costo unitario de cada trabajo se obtiene dividiendo las unidades totales del trabajo por el costo total de éste. Una hoja de costos se utiliza para resumir los costos aplicables a cada orden de trabajo. Los gastos de venta y administrativos, que se basan en un porcentaje del costo de manufactura, se especifican en la hoja de costos relacionados. Las requisiciones de material directo y los costos de mano de obra directa llevan el número de la orden de trabajo específica; los costos indirectos, físicamente, por lo general, se aplican a órdenes de trabajo individual con base en una tasa de aplicación predeterminada de costos indirectos de fabricación. Es posible determinar la ganancia o la pérdida para cada orden de trabajo y calcular el costo unitario para propósito de costeo del inventario.
1.1 Compra de Materiales: Las materias primas y los suministros empleados en la producción se solicitan mediante el departamento de compras. Estos materiales se guardan en la bodega de materiales, bajo el control de un empleado y sólo se entregan en el momento de presentar una solicitud aprobada de manera apropiada.
1.2 Consumo de Materiales: El siguiente paso en el proceso de manufactura consiste en obtener las materiales primas necesarias de la bodega de materiales. Existe un documento fuente para el consumo de materiales en un sistema de costeo por órdenes de trabajo: la requisición de materiales.
Cualquier entrega de materiales por el empleado encargado debe ser respaldada por una requisición de materiales aprobada por el gerente de producción o por el supervisor del departamento. Cada formato de requisición muestra el número de la orden de trabajo, el número del departamento, las cantidades y la descripción de los materiales solicitados.
Cuando los materiales directos se emplean en la producción, se realiza un asiento en el libro diario para registrar la adición de materiales a inventario de tra-bajo en proceso.
Cuando se solicitan materiales indirectos, éstos generalmente se cargan a una cuenta de control de costos indirectos de fabricación por departamento. Los costos de los materiales indirectos se incluyen en la tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación, puesto que con frecuencia no es práctico asignar estos materiales a cada orden de trabajo.
2. Costo de la Mano de Obra: Hay dos documentos fuente para la mano de obra en un sistema de costeo por órdenes de trabajo: una tarjeta de tiempo y una boleta de trabajo. Diariamente los empleados insertan las tarjetas de tiempo en un reloj control de tiempo cuando llegan, cuando salen y cuando regresan de almorzar, cuando toman descansos y cuando salen del trabajo. Este procedimiento provee mecánicamente un registro del total de horas trabajadas cada día por cada empleado y suministra, de esta forma, una fuente confiable para el cálculo y el registro de la nómina. Cada empleado suministra, de esta forma, una boleta de trabajo indicando la orden en que laboró y la cantidad de hora trabajadas. El departamento de nómina determina la tasa salarial del empleado. La suma del costo de la mano de obra y las horas empleadas en la diversas órdenes de trabajo debe ser igual al costo total de la mano de obra y al total de mano de obra para el periodo.
3. Costos Indirectos de Fabricación: Hay documento fuente para el cálculo de los costos indirectos de fabricación en un sistema de costeo por órdenes de trabajo: la hoja de costos auxiliar de la cuenta de control de costos indirectos de fabricación. La conciliación del libro mayor de control y del libro auxiliar debe realizarse a intervalos regulares.
La distribución de los costos indirectos de fabricación a las órdenes de trabajo se hace con base en una tasa de aplicación predeterminada de los costos indirectos de fabricación. Las tasas de aplicación de los costos indirectos de fabricación se expresan en términos de las horas de manos de obra directa, bolívares de mano de obra directa, bolívares de materiales directos, horas-máquinas o alguna otra base razonable. Cuando los costos indirectos de la fabricación no se acumulan a nivel de toda la fábrica para su distribución a los diversos departamentos, cada departamento por lo general tendrá una tasa diferente. La tasa de departamento A puede ser de Bs 60 por hora de mano de obra directa, mientras que la tasa de departamento B puede ser de Bs 100 por hora de mano de obra directa. Además, cada departamento puede utilizar bases diferentes para determinar la tasa de aplicación. Por ejemplo, los costos indirectos de fabricación del departamento A pueden basarse en horas de mano de obra directa, la actividad y las funciones de cada uno de los departamentos de producción.
4. Hoja de Costos por Órdenes de Trabajo: Una hoja de costos por órdenes de trabajo resume el valor de materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabri-cación aplicados para cada orden de trabajo procesada. La información de costos de los materiales directos y de la mano de obra directa se obtiene de las requisiciones de mate-riales y de los resúmenes de mano de obra, y se registra en la hoja de costos por órdenes de trabajo, así como los gastos de ventas y administrativos.
Las hojas de costos por órdenes de trabajo se diseñan para suministrar la información requerida por la gerencia y, por lo tanto, variará según los deseos o las necesidades de la gerencia.
5. Unidades Dañadas, Unidades Defectuosas, Material de Desecho y Material de Des-perdicio en un Sistema de Costos por Órdenes de Trabajo: Los términos unidades daña-das, unidades defectuosas, material de desecho y material de desperdicio no son sinóni-mos y no deben utilizarse indistintamente.
• Unidades dañadas: Unidades que no cumplen con los estándares de producción y que se venden por su valor residual o que se descartan. Al descubrir las unidades dañadas, éstas se sacan de la producción y no se efectúa trabajo adicional en ellas.
• Unidades defectuosas: Unidades que no cumplen con los estándares de producción y que deben reelaborarse con el fin de poder venderlas como unidades buenas o como mercancías defectuosa.
• Material de Desecho: Materias primas que sobran del proceso de producción y que no pueden reintegrarse a la producción para el mismo propósito, pero que pueden utilizarse para un propósito o proceso de producción diferentes o venderse a terceras personas por un valor nominal.
5.1 Contabilización de las Unidades Dañadas: En todos los sistemas de contabili-dad de costos debe desarrollarse un sistema de contabilización para los artículos dañados. Este sistema debe suministrar a la gerencia la información necesaria para determinar la naturaleza y la causa de las unidades dañadas.
El deterioro es un aspecto importante en cualquier decisión de control y pla-neación que se relacione con la producción. La gerencia debe determinar el proceso de fabricación más eficiente que mantenga a un nivel mínimo el deterioro, y por lo general se clasifica en normal y anormal.
5.2 Deterioro Normal: El deterioro que se genera a pesar de los métodos de producción eficientes se denomina deterioro normal, y sus costos se consideran inevitables cuando se producen unidades buenas y son, por tanto, tratados como un costo del producto.
Los costos de deterioro normal por lo general han sido contabilizados por cual-quier de los dos métodos siguientes:
• Asignados a todas las órdenes de trabajo: se efectúa una estimación del costo del deterioro neto normal (costo del deterioro normal menos cualquier valor residual estimado) y se incluye en la tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación que se aplica a todas las órdenes de trabajo.
• Asignados a todas las órdenes de trabajo específicas: el deterioro normal se ignora en el cálculo de la tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación que va a aplicarse a las órdenes de trabajo.
5.3 Deterioro anormal: El deterioro en exceso de lo que se considera normal para determinado proceso de producción se denomina deterioro anormal, el cual se considera controlable por el personal de línea o de producción y usualmente es el resultado de operaciones ineficientes. Aunque el deterioro normal es aceptable y se espera en la mayor parte de las actividades de producción, con frecuencia éste se considera parte de los costos de producción;
...