ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crecimiento Fetal Y Neonatal

PrisGarcia19 de Marzo de 2013

8.395 Palabras (34 Páginas)492 Visitas

Página 1 de 34

Introducción

En nuestro trabajo abordamos el tema sobre el feto normal, su crecimiento y desarrollo a través de los meses y los sucesos en la fecha de nacimiento con el objetivo de ampliar nuestros conocimientos como futuros enfermeros y padres.

La llegada de un niño siempre es motivo de alegría para la familia.

Todos hemos sido testigos de los cuidados que ponen sobre la futura madre, médicos, enfermeras, familiares y la comunidad en general para que el embarazo llegue a un feliz término y que la vida del nuevo ser transcurra lo más sana posible.

El ser humano crece y se desarrolla a través de todo su ciclo vital, cambia, se organiza y se adapta al medio ambiente en una interacción constante entre su dotación genética y el medio que lo rodea. Por lo tanto, los seres humanos vivimos un continuo proceso de aprendizaje y de dominio del desarrollo vital y de las tareas a realizar.

Comprender el ciclo vital constituye una tarea compleja, lo que se inicia con el reconocimiento de la etapa en que está cada uno de nosotros y las personas que conforman nuestro núcleo más íntimo ya sea: recién nacido, lactante, pre-escolar, escolar, adolescente, adulto joven, medio o mayor.

El crecimiento y el desarrollo se caracterizan por un aumento del tamaño, una creciente complejidad estructural y la maduración de las funciones.

Es un proceso muy organizado en el que se coordinan secuencialmente cambios complejos y se integran modificaciones a nivel molecular y celular para permitir el desarrollo del organismo completo. Cualquier influencia adversa sobre este proceso puede tener consecuencias cuya magnitud dependerá de la naturaleza, el momento, la duración y la intensidad de la perturbación.

Objetivo General

Proporcionar información acerca de las diversas etapas de desarrollo y crecimiento; sobre las cuales atraviesa el ser humano desde el momento de su formación (fecundación), nacimiento (parto) y su continuidad a través del tiempo.

Objetivos Específicos

 Definir las diferencias entre crecimiento y desarrollo humano.

 Identificar cuáles son las características anatómicas, fisiológicas, durante el crecimiento y desarrollo humano intrauterino.

 Diferenciar las diversas etapas del desarrollo intrauterino y la preparación del feto para el trabajo de parto y la vida extrauterina.

 Analizar aspectos importantes sobre la adolescencia.

Justificación

La siguiente monografía encierra una serie de aspectos importantes relacionados con el desarrollo humano, así como también características que se adquieren con el paso del tiempo y según el grado de desarrollo que atraviesa cada individuo.

Esta investigación consiste en la recopilación, análisis e interpretación de datos para identificar las diversas etapas características de la evolución humana.

Cada una de las etapas o periodos por los que atraviesa cada ser humano tiene una definición específica de acuerdo al grado de desarrollo.

Es esencial obtener conocimientos sobre estas etapas del desarrollo humano desde el momento de la concepción hasta el nacimiento así como también de la infancia y la adolescencia.

Nuestro organismo es un complejo sistema cambiante; el cual sufre una serie de transformaciones desde el momento de la concepción hasta nuestra muerte.

Crecimiento Fetal

El embarazo en la especie humana tiene una duración de 38 semanas (266 días) pos-fecundación o de 40 semanas (280 días o 9 meses) tras fecha de última menstruación. Consideramos embarazo a término entre 37-42 semanas post-última regla, <37 semanas sería el período pre-término y >42 semanas post-término.

Durante el embarazo la población celular del feto se ha multiplicado hasta 12 veces (en el adulto ya solo la hará hasta 46), lo que representa un aumento de hasta 17.000 veces su diámetro y más de 25 millones de veces su masa.

Este crecimiento fetal sigue una curva sigmoidea o exponencial, siendo lento hasta las semanas 15-16, acelerando hasta 38 y nuevamente enlentecido hasta la 42; se produce en dos períodos:

Período de crecimiento rápido en talla: Se da entre las semanas 10 y 28, en el que domina la proliferación celular, con escasa variación en el peso. Entre los meses 3 y 5 llega a aumentar un promedio de 5cm/mes.

Período de aumento de peso: Desde la semana 28 al final, domina la hiperplasia celular. En los últimos meses gana unos 700g/mes. Y aun con grandes variaciones los pesos medios fatales oscilan alrededor de 500g a la semana 20, 1000g a la semana 28, 3200 g a término.

Biometría del recién nacido

La normal a término será:

Talla: alrededor de 50cm (una regla, aunque no exacta de evaluar la talla fetal a lo largo de la gestación sería: n2 hasta el 5 mes lunar, y nx5 del 6 al 9 mes lunar).

Peso: 2500-4500 g (media general de 3200g; siendo para las niñas unos 150g inferior). Si se pasa <2500g, se habla de RN de bajo peso (prematuro o retraso de crecimiento). Si se pasa de > 4500g, se habla de macro-somas.

Características correspondientes al desarrollo del fetal

 Primer mes (de la 1ª a la 4ª semana de gestación)

Síntomas en el primer mes de embarazo:

El síntoma más importante será la ausencia de regla: Cuando en la cuarta o quinta semana tu período no baje será indicio de que estás embarazada.

Dolores: Puede que durante las primeras semanas de embarazo sientas dolores en algunas zonas de tu cuerpo, sobre todo en los senos, estos se vuelven más sensibles y poco a poco irán aumentando de tamaño, también notarás que los pezones van tomando un color más oscuro.

Náuseas y vómitos: Comenzarán los malestares durante las mañanas, mareos y ganas de vomitar son los primeros síntomas que revelan un posible embarazo.

Cambios en él bebé:

Para los padres es el clímax de una noche, para su hijo el comienzo de la existencia: de la fusión de un espermatozoide y un óvulo surge una nueva vida. En esta hora cero, el huevo fecundado mide sólo 0,12 milímetros, pero ya está determinado en su herencia genética si es un niño o una niña o si tendrá los ojos marrones de su madre o pelo liso o rizado.

A las cuatro horas, el cigoto comienza a dividirse en el cuerpo de la mujer en dos células exactas.

A los cinco días el conjunto celular, con forma bastante esférica, se desplaza hasta la matriz por las trompas de Falopio y anida en la mucosa uterina. En ese momento tiene el tamaño de la cabeza de un alfiler. Pocos días después, un test de embarazo ya puede avisar de que un bebé está en camino.

Durante el primer mes de embarazo no se habla de feto aún, tras la fecundación, el embrión irá tomando forma, pero pasarán semanas hasta que ya adquiera forma y sus órganos comiencen a desarrollarse. Durante las cuatro primeras semanas de embarazo el embrión que se convertirá en tu bebé ya tiene corazón y late en un promedio de 150 pulsaciones por minuto, pasarán semanas, hasta que puedas oírle, pero es importante que sepas que ya su corazón bombea.

 Segundo mes (de la 5ª a la 8ª semana de gestación)

Cambios en la madre:

Los malestares continúan, los pechos seguirán sensibles y el flujo sanguíneo aumenta, el cuerpo se está preparando para cobijar al bebé para que pueda crecer y alimentarse de la madre correctamente.

En esta etapa comenzará a acumular líquidos y grasa por lo que será normal que la madre suba un poco de peso, por eso será importante que controle su alimentación. Es pronto para que el embarazo sea visible a los demás, incluso puede ocurrir que aún ni la misma mujer lo sepa.

En la semana 6 de embarazo, se irá sintiendo más sueño y cansancio, los cambios metabólicos se harán notar, la mujer no se debe asustar si se marea o va con mucha frecuencia al baño a vomitar, el cuerpo se está ajustando y puede que sufra bajas de azúcar lo que hará que sufra de mareos o desmayos, se debe vigilar la presión también.

Cambios en él bebé:

En el segundo mes de embarazo puede que tu bebé mide unos 12 mm y su peso llegue a los 0,5 gramos.

Los vasos sanguíneos que se han desarrollado entre tanto están conectados a la circulación sanguínea de la madre. Poco a poco, vas notando que está creciendo un pequeño ser dentro de ti. En la quinta semana aparecen las diminutas manitas y pies. Unos días después, el embrión ya puede girar su cabecita.

A finales del segundo mes ya están formados todos los órganos y sistemas orgánicos. Tu bebé se mueve de modo perceptible: su tórax sube y baja rítimicamente como si respirara y puede estirarse y encogerse.

 Poco a poco percibes que un pequeño ser crece dentro de ti.

El movimiento es importante para el desarrollo de tu bebé. Sus experiencias sensoriales influyen el desarrollo de su cerebro.

 Tercer mes (de la 9ª a la 13ª semana de gestación)

Cambios en la madre:

Los pechos estarán más sensibles y puede que hayan crecido un poco. Es muy probable que continúen las náuseas y vómitos, pero una o dos semanas estos síntomas irán desapareciendo.

Los cambios en interior del cuerpo de la mujer también son importantes, el útero está albergando al bebé, que en esta etapa no debe superar los 5 centímetros. Puede que aumente de peso entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com