ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia Y Ciencias Auxiliares

OscarTroyano845 de Julio de 2014

4.702 Palabras (19 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 19

CRIMINOLOGIA Y SUS CIENCIAS FUNDAMENTALES Y REFERENCIAS

CRIMINOLOGIA Y EL DERECHO PENAL

Derecho Penal

Es el conjunto de normas y principios jurídicos que regula el poder punitivo del Estado en cuanto se refiere a sus medidas de prevención y represión con relación al delito y teniendo como consecuencia lógica la pena.-

También se la puede definir como el conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las penas o sanciones, y las relaciones del Estado con las personas con motivo de las infracciones o para prevenirlas.-

El derecho penal es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas penas (como la reclusión en prisión, por ejemplo).-

La Criminología y el Derecho Penal son ciencias autónomas, pero no opuestas ni separadas, más bien asociadas ya que las dos se impulsan entre sí para buscar la verdad y llegar a hacer justicia sobre la comisión de un acto ilícito.-

Delito:

Es la acción típicamente antijurídica culpable y reprochable con una pena (Mesger).-

Los elementos constitutivos del delito son:

1. La acción (acto externo que provoca como resultado un delito).-

2. La tipicidad (es la descripción en la norma penal de la acción considerada delictiva).-

3. La antijuricidad (establece la responsabilidad de la persona en la comisión de un delito).-

4. La culpabilidad (establece la responsabilidad de la persona en la comisión de un delito).-

5. Para algunos es también elemento del delito la punibilidad. La punibilidad se traduce en una sanción que es la pena. Es la privación o disminución de un bien jurídico a quien haya cometido o intente cometer un delito.-

Delincuente:

Es el sujeto activo a quien se le atribuye la comisión de un delito.-

El delincuente es el que incurre en uno o varios de los patrones delictivos establecidos en la ley penal.-

Quien se hace reo por el cometimiento de un delito, se obliga con el Estado al cumplimiento de una pena prevista con el acto ilícito.-

Es delincuente quien adquiere la condición de tal mediante sentencia ejecutoriada por decisión del juez penal competente.-

No es delincuente quien únicamente ha sido sorprendido en la comisión de un acto delictivo, sino que ésta hipótesis debe ser ratificada en sentencia ejecutoriada por juez competente. Por el contrario antes de la resolución judicial, quien se hace reo por la comisión de un hecho supuestamente punible, goza de la presunción de inocencia, garantizada en la Constitución, durante todo el proceso.-

Victima:

Es el sujeto pasivo, el bien jurídicamente protegido.-

Pero víctima es aquella persona natural o jurídica que llega a sufrir un daño.-

El daño puede ser físico, sexual, emocional, patrimonial, etc.-

Según la declaración de las Naciones Unidas de Principios Básicos de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso del Poder, víctima es: “aquella persona que, individual o colectivamente ha sufrido perjuicio incluyendo daño físico y mental, sufrimiento emocional, pérdida económica o deterioro sustancial de sus derechos fundamentales por medio de actos u omisiones en infracción de las leyes operantes en los Estados miembros, incluyendo aquellas que establecen prescripciones relativas al abuso de poder”.-

Diferencias entre Criminología y el Derecho Penal

Son ciencias paralelas, se diferencian una de otra por:

- La criminología estudia las causas del delito y el derecho Penal la aplicación de la pena a tal delito (sanción).-

- La criminología es básicamente empírica o práctica (trabajo de campo) y el derecho penal es científico (base teórica).-

- El derecho penal es Dogmático, multidisciplinario. La criminología es interdisciplinaria.-

Multidisciplinario es aquel, que combina diferentes disciplinas, que permiten estudiar los problemas presentados, desde el ángulo particular de estas disciplinas.-

Interdisciplinario es aquel, donde la combinación produce una integración gradual entre dos disciplinas dando lugar a una nueva, con características propias y definidas.-

Relación

La criminología necesitará siempre de la ayuda de esta rama del Derecho en relación a que es indispensable siempre que exista la sociedad, ya que el Derecho Penal se dirige al estudio analítico de la norma y la Criminología observa el fenómeno delictual dentro de un ámbito más amplio.-

El Derecho Penal se encarga sobre lo relacionado con el pensamiento decisorio, la interpretación y análisis teórico estructural del delito, así como los presupuestos procesales y de las vías jurídicas formales para la persecución del delito. A la criminología le compete el análisis de las circunstancias relacionado con la génesis, desarrollo y control del delito. (Kaiser,1988, 51).-

La relación que existe es que ambas disciplinas tienen como objetivo la solución de los conflictos o problemas sociales.-

Debido a lo anterior estas dos ciencias tienen un espacio muy reducido de estrechidad debido a que las dos tienen una colaboración a la par, y para poder analizar la relación de estas dos entre si hay que partir del punto de que las dos parten de la existencia de una sociedad determinada cuya convivencia es afectada por actos o conductas dirigidas hacia ellas.-

SOCIOLOGÍA JURÍDICA O DEL DERECHO

Es una ciencia que se ocupa de las causas y los efectos de las normas jurídicas, si de causa se trata, donde deben buscarse, y los efectos de las normas, hasta donde se considerara que se extienden.-

La sociología del derecho, es aquella rama que estudia los problemas, las implicaciones, objetivos y todo aquello concerniente a las relaciones entre el derecho y la sociedad. A diferencia de la teoría del derecho y de la filosofía política, el principal problema u objeto de estudio de la sociología jurídica es el de la eficacia del derecho.-

Objeto de la Sociología Jurídica

El principal problema u objeto de estudio de la sociología jurídica es el de la eficacia del derecho.-

Es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento, el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho, y para esto trabaja dentro del marco de la Sociología General.-

Los discursos y su eficacia:

Los efectos de las normas, es de acuerdo a la eficacia de los discursos en general, KELSEN dice que la conducta es el efecto de la representación psicológica en la conciencia del actor, WEBER, habla de orientación de la conducta por las normas, acerca de la eficacia en el sentido objetivo, ciertas normas actúan sobre ciertas estructuras o relaciones sociales, cualquiera que sea la intención del legislador.-

Ej. Si se tratara sobre la eficacia de una norma, que establece un límite para los salarios, que fue dictada según el legislador, para disminuir la inflación, es eficaz porque descendió la inflación.-

LA MEDICINA FORENSE Y LA CRIMINOLOGIA

Medicina Forense

Es la aplicación de los conocimientos médicos a los problemas legales o derivados del legislador.-

Es la rama de la medicina que asesora sobre asuntos biológicos, físicos, químicos o patológicos al Poder Judicial, entidades administrativas del Estado y personas jurídicas que lo requieran.-

La medicina legal es la disciplina que efectúa el estudio, teórico y práctico de los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de problemas jurídicos, administrativos, canónicos, militares o provisionales.-

El médico legista

Para ser un experto en Medicina Legal o Médico Legista especializado, se deben conocer, además de todas las ramas de la medicina, todo lo concerniente a la jurisprudencia particularmente en lo que se refiere a los delitos contra las personas, todo lo que el Código penal, el Código Procedimiento Penal, el Código Civil y demás Leyes que tratan este tema, sociología, antropología, estadística, química, física, etc.-

Por esta razón, es que cuando el experto es llamado por el juez para ser asesorado, el Médico Legista debe informar sin imprecisiones ni teorías, porque no tienen puesto alguno dentro de la Medicina Forense. El criterio del perito debe estar basado en sus conocimientos sólidos de la Ciencia médica y las leyes.-

La medicina y el derecho

La Medicina y el Derecho, íntimamente unidos, acompañan al ser humano antes de nacer, respecto de la madre y de la criatura que está en su vientre. Luego de protegerle por toda la vida, su muerte debe ser certificada por un facultativo.-

De igual manera, la Ley establece y ampara los derechos de los que está por nacer, quien al separarse completamente de su madre, es persona, sujeto de obligaciones y derechos que al fin de sus días se transmiten a sus herederos.-

Lo anterior no es un mero fruto de la casualidad, sino demuestra que ambas ciencias, la Medicina y el Derecho, tienen como objeto final de sus acciones al ser humano, en su total integridad.-

Las reclamaciones por responsabilidades médicas han experimentado en los últimos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com