ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis De 1929

juanmetodos29 de Agosto de 2014

3.574 Palabras (15 Páginas)484 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

HISTORIA ECONÓMICA GENERAL

Contenido

Página

Introducción 2

La Crisis de 1929 y Colombia 3

Escribir el título del capítulo (nivel 3) 3

Escribir el título del capítulo (nivel 1) 4

Escribir el título del capítulo (nivel 2) 5

Escribir el título del capítulo (nivel 3) 6

¿Cómo afectó la crisis de 1929 a Colombia?

Introducción

Este ensayo tiene como objetivo explorar la forma en que la crisis de 1929 afecto a Colombia. Hay que comenzar por entender en que consistió la crisis sus causas y efectos sobre las distintas economías del mundo pero principalmente en este ensayo nos interesa profundizar en los efectos que tuvo sobre la economía colombiana, las medidas de carácter político y económico que se adoptaron para afrontar este fenómeno.

Desde el período de la gran depresión que se inició el 24 de octubre de 1929 y que se prolongó durante el decenio de 1930, se han llevado a cabo muchas discusiones y análisis de las causas que llevaron al desplome de “Wall Street” y la caída de la producción industrial a nivel mundial; las economías de todo el mundo se contrajeron en poco más de un 50% en un período de tres años entre 1930 y 1933. Solo hasta el año 1941 en medio de la Segunda Guerra Mundial, se logró volver a los niveles de producción que tenían las industrias en el año 1929. Rápidamente la crisis se propago a todo el conjunto de la economía estadounidense, europea y las otras economías del mundo. Este acontecimiento, no sólo tuvo un efecto prolongado sobre las instituciones económicas y las políticas de los países desarrollados, simultáneamente se experimentaron fuertes repercusiones sobre las economías de Latinoamérica. Este período coincidió precisamente con la República Liberal, que para ese momento ostentaba el poder político en Colombia, la economía colombiana en esos momentos estaba en un proceso de transformación. Particularmente la crisis, sirvió de aliciente para el surgimiento del intervencionismo del Estado, de las industrias manufactureras y de nuevas fuerzas sociales.

José Antonio Ocampo, en su libro; Historia Económica de Colombia, explica las consecuencias de la crisis de 1929 sobre la economía colombiana. El impacto que tuvo la crisis de 1929 sobre Colombia, no solo se debe analizar desde el colapso de los indicadores externos, sino en función de los cambios que había experimentado durante las primeras décadas del siglo XX. En los años que antecedieron a la crisis se había alcanzado un exitoso desarrollo exportador basado principalmente en la economía cafetera de la zona del occidente colombiano. Los esfuerzos de industrialización, que comenzaron en forma tímida a fines del siglo pasado se habían consolidado lentamente gracias al nuevo mercado generado por la bonanza exportadora del café. La red ferroviaria se expandió y las carreteras aunque eran muy incipientes sin embargo se pudo lograr una integración importante del mercado, superando los obstáculos geográficos a los que se enfrentaban las comunicaciones en Colombia. Una parte nada despreciable de tal esfuerzo integrador había sido realizada por el Estado en los años veinte, gracias a la expansión de los recaudos de aduanas, a los ingresos recibidos como indemnización por la independencia de Panamá y al acceso al mercado internacional de capitales en escalas que el país nunca había visto. Las instituciones económicas habían sido transformadas en 1923 a raíz de las reformas de la Misión Kemmerer, que en forma definitiva introdujo al país una organización bancaria y fiscal moderna. (Ocampo, 1999).

La Crisis de 1929 y Colombia

Durante el decenio de 1920 la economía colombiana crecía de manera acelerada, centrando las inversiones en el sector de la construcción y las obras públicas, la vivienda que era financiada por el Banco Agrícola Hipotecario. La mayoría de las obras públicas se pudieron realizar porque en ese momento era fácil para Colombia obtener préstamos internacionales, esto dio paso a que este período se conociera con el nombre de “prosperidad a debe”, denominación que se puede atribuir al presidente Alfonso López Pumarejo. Sin embargo, Carlos lleras Restrepo, en su obra, “La Economía Colombiana, desde sus orígenes hasta la crisis de 1929, explica que esta denominación es ambigua basado en argumentos de otro autor Alfonso Patiño Roselli” (Restrepo Lleras, 1990).

En su libro, La Prosperidad a Debe y la Gran Crisis. 1925-1933 “Roselli cita textualmente a Carlos lleras el cual expone que hubo un gran aprovechamiento de los créditos otorgados por otros países, la expansión aunque fue desordenada, pero de igual manera considerable muestra que en el desarrollo de la obras públicas, jugó un papel importante la indemnización que le dio el gobierno americano a Colombia por la pérdida de Panamá y de forma más permanente la gran producción cafetera y los altos precios del café en el mercado internacional.” (Roselli, 1991).

Según estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL,” la economía Colombiana entre el período comprendido entre 1925 y 1930 Creció a una tasa anual de 7,7%, algo realmente extraordinario y que no ha sido alcanzada en ningún otro período de la historia del país.” (CEPAL, 1957).

Efectos Directos de la Crisis sobre la Economía Colombiana

Las consecuencias que tuvo la gran depresión al comienzo del decenio de los treinta afecto a la economía y al comportamiento del mercado del café

El desplome del mercado del café y la crisis de la deuda externa.

Colombia disfrutaba de precios del café muy elevados y sin precedentes durante el período de 1925 y 1928. Cuando las cotizaciones internacionales del grano alcanzaron niveles que eran 50% más altas que las cotizaciones obtenidas durante la primera mitad de la década de 1920; estos precios se ubicaron en US27¢/lb alcanzando su pico más elevado en 1926 con US28.5¢/lb. Todos estos logros pasaron a ser cosa del pasado cuando las políticas brasileras de valorización, y el mercado accionario neoyorquino entro en crisis a fines de 1929. Los precios del café que se comenzaron a deteriorar desde principios del año 1929, la caída vertiginosa se produjo después de los eventos anteriormente nombrados. A finales del año 1933 el precio promedio del café era de tan sólo US10.5¢/lb. El impacto negativo de la caída de los precios fue en gran parte absorbido por los niveles sostenidos de las exportaciones reales entre 1929 y 1933. En el caso colombiano el mayor suceso adverso fue la reducción drástica del crédito externo, lo cual tuvo como consecuencia una salida masiva de las reservas internacionales en un período de dos años entre 1929 y1931. (Avella Gómez, 2003).

La Gran Depresión que se expandió a nivel mundial a partir de 1929 llevo a la baja de los productos industriales que consumía el país y que representaban gran parte de las importaciones. Sin embargo aunque se desplomo el mercado del café y otras materias primas producidas en el territorio nacional que tuvieron niveles más bajos incluso que el mismo café. Las exportaciones de petróleo y banano disminuyeron en forma muy significativa. Sin embargo en medio de la crisis el precio del café tuvo un repunte en su cotización y junto con el oro experimentaron un dinamismo importante que fue suficiente para superar la caída de los otros productos. Incluso en los años donde más se marcó la crisis las exportaciones reales de Colombia aumentaron; no obstante a raíz de esto los términos de intercambio se deterioraron reduciendo el poder de compra del país en materia de exportaciones, esta caída fue moderada, lo que no fue suficiente para desatar una crisis de grandes proporciones.

Para poder explicar la crisis que sufrió la deuda externa hay que resaltar que la elevación de la tasa de redescuento en los Bancos Nacionales de Reserva de los Estados Unidos, a partir del 13 de junio de 1929, era un primer síntoma de la crisis que estallaría violentamente para el mes de octubre, los bonos de todo tipo, nacionales, departamentales y municipales que había logrado colocar Colombia en el mercado de valores de los Estados Unidos descendieron en sus cotizaciones obligando al Banco Agrícola Hipotecario la entidad encargada de emitirlos a suspender una emisión de nuevas cédulas que estaba preparando. Esto llevo a una restricción que impedía obtener nuevos préstamos, lo provoco que los bancos privados del país que habían estado financiando las construcciones urbanas aplicaran la misma medida. (Restrepo Lleras, 1990).

El incumplimiento de los pagos de la deuda externa fue el último paso dentro del ciclo del auge y la recesión del endeudamiento internacional de los años veinte. La adhesión del país al patrón oro y el cumplimiento de los pagos de la deuda, se mantuvieron hasta que la economía mundial se disponía a abandonar el patrón oro, los controles cambiarios y la moratoria en el pago de la deuda se extendió a América Latina, y las reservas internacionales de divisas que tenía el país se estaban acabando. La moratoria de la deuda externa de Colombia fue un proceso que se dio de manera gradual y parcial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com