Crisis De 1929
yackyadmon9 de Mayo de 2014
7.823 Palabras (32 Páginas)276 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se hablara acerca de la investigación realizada sobre la de la crisis económica de los Estado Unidos en 1929, como también la repercusión que esta tuvo en México y en las distintas actividades económicas del mundo.
Algunos de los aspectos que se analizaran en el presente trabajo serán los siguientes: el concepto de crisis, como se encontraba la economía años anteriores de la crisis, la crisis de 1929 en la cual se incluyen las causas, consecuencias y países afectados, la manera en la que estados unidos logro superar la crisis, así como las repercusiones que esta tuvo en México.
A esta gran crisis también se le conoce con el nombre de la Gran depresión.
Se comenzara este trabajo dando una pequeña descripción del término crisis, pues representa un punto en el desarrollo de los acontecimientos en que se produce una alteración en el curso normal de ello. La crisis puede ser de diversas situaciones. En cada una de ellas el periodo de duración puede ser menor o mayor, así como las afectaciones que pueden provocar.
La crisis económica tiene una prioridad regular y representa el momento culminante en el ciclo económico, el cual se encuentra estrechamente unido por faces.
Las causas que provocaron la Gran Depresión, fueron de gran peso pues terminaron colapsando la Bolsa de Valores de New York.
La crisis tuvo grandes repercusiones no solo en los Estados Unidos, sino también en otras partes del mundo causando grandes estragos en los diferentes sectores económicos.
Si bien en México no fue la excepción, pues la crisis fue causante de pérdida en el petróleo, y sin duda alguna lo más impactante fue la devaluación de su moneda.
Estados Unidos creo una estrategia para su recuperación de la crisis a la cual denominaron New Deal, el cual fue propuesto por el presidente Franklin, basándose no en la teoría clásica, sino en la propuesta por Keynes.
La crisis de 1929 en una de las más fuertes que ha ocurrido en la economía del mundo, de la cual fue difícil recuperarse.
HIPOTESIS
LA POBLACION CARECE DE CONOCIMIENTOS, SOBRE EL FENOMENO ECONOMICO, DENOMINADO LA CRISIS DE 1929, POR TAL MOTIVO NO SABE QUE IMPACTO TIENE ESTE TIPO DE FENOMENOS EN LA ECONOMIA DE LOS PAISES, ASI MISMO DESCONOCEN DESDE LAS CAUSAS, EL IMPACTO, Y LAS MEDIDAS QUE SE PUEDEN TOMAR.
MARCOTEORICO
La teoría más importante que fue utilizada para el planteamiento de soluciones para la crisis de 1929 fue la Teoría Keynesiana, que a continuación se menciona.
TEORÍA KEYNESIANA
Hacia principios de los años 30 del siglo pasado, el mundo entraba en una crisis muy profunda, los niveles de desempleo y marginación se extendieron por la debacle conocida como la “GRAN DEPRESIÓN” que, iniciada en Estados Unidos, se dilato a todo el mundo capitalista. Por aquel entonces reinaba en el mundo académico económico las teorías de los dominantes clásicos.
Tras la crisis de 1929, nació la Teoría Keynesiana, en la que Estado unidos y Europa estaban hundidos y la teoría clásica no podía dar respuestas a un sistema económico capitalista que intentaba recuperarse exclusivamente por sus propios mecanismos internos.
En la teoría Keynes plantea algunas hipótesis, sobre la Gran Depresión:
Inflexibilidad de salarios: El mercado por sí solo no es auto regulable, al menos con la rapidez necesaria, el hecho de que por un tiempo considerable no siempre los mercados están correctamente equilibrados. Se da por la existencia de rigidez en los precios, especialmente si son salarios nominales en el mercado laboral. La teoría clásica fallo al esperar que el mismo exceso de oferta en el mercado laboral.
Teoría de la demanda efectiva: Para la teoría keynesiana, el empleo total depende de la demanda total y el parao es el resultado de una falta de demanda total. La demanda efectiva se manifiesta en el gasto de la renta, si aumenta la renta de una comunidad también aumentará su consumo, pero este menor.
El interés como premio por no atesorar el dinero: En la teoría keynesiana, el dinero desempeña las funciones de ser unidad de cambio, medida de cuenta y reserva de valor. Los que poseen más renta de la que consumen tienen como alternativas atesorar dinero, prestarlo a una determinada tasa de interés o invertir en una actividad que brinde cierto beneficio. Para Keynes cada individuo posee una preferencia por la liquidez que combina con la cantidad de dinero, determina la tasa real de interés en un momento dado.
El planteamiento que hizo Keynes, es que se debía incrementar el gasto público en los periodos de recesión, haciendo que el estado incurriera en un déficit, para generar demanda adicional que estimulara la inversión y disminuyera el desempleo.
LA CRISIS
CONCEPTO DE CRISIS
Una crisis económica es un momento en el cual la economía presenta indicadores negativos, con contracción de las actividades, altos niveles de desempleo y aumento de la pobreza. Irónicamente, si bien se trata de una etapa muy difícil para un país, este tipo de crisis representa la excusa perfecta para muchas personas que no desean esforzarse por conseguir un futuro mejor; el malestar general que se asocia con épocas de crisis en ciertos países demuestra que hay una gran tendencia a bajar los brazos ante el primer obstáculo, y a lamentarse en lugar de buscar soluciones.
ANTECEDENTES DE LA CRISIS
Una de las depresiones económicas más fuertes que ha sufrido el capitalismo desde sus inicios fue la Gran Depresión conocida comúnmente como la crisis de 1929.
Existes dos causas de gran importancia que anteceden la crisis de 1929; la primera fue la recuperación de la Primera Guerra Mundial y la segunda es el boom económico.
La crisis comenzó por que la Bolsa de Valores de Wall Stret desde 1924 comenzó a subir sin parar, sin motivo alguno más que confiando en la estabilidad de la economía.
En marzo de 1929, a las subidas continuaban fuertemente, sin embargo comenzó a circular rumores de que la Reserva Federal preparaba medidas que pudieran aminorar posibles recesiones y caídas económicas.
LA CRISIS DE 1929
La crisis económica de 1929 no surgió de la noche a la mañana, tuvo que pasar por un desarrollo que venía de años atrás. En el año de 1929, fue cuando tomo suficiente fuerza y exploto, dejando ver sus consecuencias.
El capitalismo pasaba por una fuerte etapa al intentar reformarse y organizarse de una manera eficiente para afrontar de mejor manera la situación, pero a pesar de sus esfuerzos para 1929, aún no habían logrado lo planteado.
Los Estados Unidos fueron los vencedores de la Primera Guerra Mundial en 1914, tras esto se enriquecieron de una manera impresionante y de una misma forma, Europa se derrumbaba económicamente, por la lucha con Estados Unidos.
La gran potencia brindo una ayuda a Europa, en el momento en que más lo necesitaba el viejo continente, lo que posteriormente hizo que se viera en un gran lio al encontrase frente a las grandes industrias europeas, que eran un gran problema, y era a lago que estados Unidos no esperaba.
Al mismo tiempo la producción agrícola e industrial alcanzaba un gran desarrollo, que incluso podrían sobrepasar en gran medida a la población que requerían de dichos servicios, lo que trajo consigo la limitación de la producción provocando un círculo vicioso; una baja en el consumo, lo que comenzó a crear una baja de personal en muchas empresas hasta que algunas desaparecieron.
Cuando los precios de las acciones se desmoronaron, en Wall Stret en 1929, los bancos estadounidenses comenzaron a exigir el pago de los préstamos que habían hecho a otros países.
En 1932 la mayoría de los bancos había tenido que cerrar, pues no les habían pagado, y por tanto no contaban con el suficiente dinero para sobrevivir.
EL CICLO ECONOMICO EN LA CRISIS
Es preciso mencionar el papel tan importante que juega el ciclo económico; debido a que las economías capitalistas funcionan en forma cíclica, debido a que cada capitalista decide, que, cuanto, como, donde y para quien producir; y esto origina que la producción capitalista se interesa en obtener ganancias, y no satisfacer las necesidades de la sociedad.
Debido a que se sabe que el funcionamiento del sistema capitalista es cíclico, es necesario que se tenga un conocimiento general de los ciclos y en especial de la crisis, para poder tomar medidas necesarias que ayuden a resolver los problemas que ocasionan estos fenómenos.
CICLO ECONOMICO
Los ciclos económicos son fluctuaciones económicas de la producción, ingreso y el empleo nacional, que suelen durar de 2 a 10 años, se caracteriza por etapas de expansión o contracción generalizadas en la mayor parte de los sectores de la economía.
Una crisis económica, por lo tanto, hace referencia a un periodo de escasez en la producción, comercialización y consumo de productos y servicios. 1
CAUSAS
“Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años de crecimiento espectacular sobreviene bruscamente una crisis en la bolsa de Nueva York, las acciones de las empresas caen en picado pues todo el mundo quiere vender para recuperar algo de lo que tenía invertido.
Han sido
...