Criterios de evaluación del trabajo académico
datencio23cTutorial9 de Marzo de 2014
11.645 Palabras (47 Páginas)436 Visitas
Dirección Universitaria de Educación a Distancia
EAP DERECHO
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
2013-3 Docente: DRA. NOEMÍ VIZCARDO ROZAS Nota:
Ciclo: VI Módulo II
Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso
Código de matricula:
Uded de matricula:
Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN:
HASTA EL DOMINGO
09 DE MARZO 2014
A las 23.59 PM
Recomendaciones:
1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente.
Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto.
2. Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están definidas en el sistema de acuerdo al cronograma académicos 2013-3 por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.
3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.
Guía del Trabajo Académico:
4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).
5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 2 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:
1 Presentación adecuada del trabajo Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato.
2 Investigación bibliográfica: Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes.
3 Situación problemática o caso práctico: Considera el análisis de casos o la solución de situaciones problematizadoras por parte del alumno.
4 Otros contenidos considerando aplicación práctica, emisión de juicios valorativos, análisis, contenido actitudinal y ético.
DESARROLLO DE LA GUÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO
1.- Importancia, finalidad y objeto del Procedimiento Administrativo (5 puntos)
2.- Ley 29060, el silencio Administrativo.- Clases: desarrolle cada una de ellos (5 puntos)
3.- Los procedimientos especiales Arts. 219 al 237 de la Ley 27444) (6 puntos)
4.- El Proceso Contencioso Administrativo (4 puntos)
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S
Dirección Universitaria de Educación a Distancia
Escuela Profesional de Derecho
TRABAJO ACADÉMICO
CICLO ACADÉMICO 2012 - 1 - II MÓDULO
|DATOS DEL CURSO |
|Escuela Profesional: |Derecho |
|Asignatura: |Derecho Procesal Administrativo |
Guía del Trabajo Académico
1. Mediante un esquema: desarrolle solo (tres) principios del procedimiento administrativo general ( Art. IV; Ley 27444 ) y relaciónelas con otros principios del articulo.
a.
Relación
b.
Relación
c.
Relación
2. Analice y comente la importancia de TUPA como instrumento para el desarrollo del procedimiento administrativo.
ANALISIS:
Es indudable que el TUPA, ha contribuido en el desarrollo y aplicación de la simplificación administrativa en nuestro país, así por ejemplo:
❖ Impulsa la Simplificación Administrativa, orientándola a dar seguridad jurídica a la inversión y atender el cumplimiento de los derechos de los administrados.
❖ En un contexto moderno del Estado, la Administración Pública se convierte en un ente promotor del desarrollo, y en tal sentido, concibe e impulsa una simplificación administrativa orientada a dar seguridad jurídica.
❖ El TUPA, es uno de los instrumentos públicos a través del cual podemos transmitir confianza para los administrados, siempre que garanticemos simplicidad y transparencia en los trámites que realicen.
❖ Demostraremos simplicidad por ejemplo, cuando se reduce al máximo los requisitos, el flujo y el tiempo en los procedimientos.
❖ Habrá transparencia, cuando indiquemos en forma expresa y pública el momento de las tarifas a cobrar, disminuyendo posibilidades de efectuar cobros ocultos e indebidos que riñen con la moralidad.
❖ EL TUPA señala también las condiciones para un mayor acercamiento en la relación Estado-Sociedad, pues el establecimiento claro de requisitos que deben presentarse y de plazos que deben cumplirse, permitirá una mejor atención de los derechos de los administrados; además, los funcionarios al contar con las reglas claras, mejorarán la calidad del servicio, lo cual contribuye a la buena imagen del Estado.
COMENTARIO:
La importancia del TUPA en el desarrollo del procedimiento administrativo es porque hasta hoy ha Permitido cumplir con los objetivos básicos y la finalidad de la institución.
❖ Mejora la Imagen de la Institución.
❖ Reduce la cantidad de esfuerzo requerido para cumplir una operación.
❖ Permite economizar tiempo y recursos materiales y económicos.
❖ Trabaja con calidad: busca satisfacer al cliente
3. investigue las medidas cautelares en el procedimiento administrativa en el Perú la Ley 27.444 regula las actuaciones de la función administrativa del
A pesar del principio de celeridad que de una forma u otra consagra todas las leyes administrativas de procedimiento nadie escapa que la tramitación de un procedimiento, al margen de los retrasos que parecen inevitables, precisa de un cierto tiempo. La lentitud de la actuación de la Administración puede frustrar las legítimas aspiraciones, incluso los derechos de los ciudadanos, pero también comprometer los intereses generales. Si a ello sumamos el tiempo que supone la ejecución completa de lo decidido, esos riesgos se incrementan.
Pero no es el factor tiempo el único que debe considerarse para valorar las implicaciones del tema si no las medidas cautelares que giran elementos como los privilegios de presunción de legalidad y ejecutividad de los actos administrativos o riesgos de que su adopción produzca efectos perversos como el aumento de la duración del procedimiento, la creación de situaciones provisionales con difícil marcha atraso que suponga prejuzgar sobre el fondo del asunto sin datos suficientes. Son cuestiones todas ellas que obligan a buscar un delicado equilibrio entre los distintos intereses en juego y permiten afirmar que las medidas cautelares, o las medidas provisionales en el procedimiento administrativo según la terminología española, son una pieza esencial de nuestros sistemas jurídicos.
Finalidad es establecer un régimen jurídico aplicable para que la actuación de la Administración Pública sirva a la protección del interés general, garantizando los derechos e intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en general.
4. Elabore un esquema (tipo flujo grama) donde pueda explicar el desarrollo del procedimiento especial del proceso contencioso administrativo.
-----------------------
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidos.
Principio del debido procedimiento.
Los administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en derecho. La institución del debido procedimiento administrativo se rige por los principios del Derecho Administrativo. La Regulación propia del Derecho Procesal Civil es aplicable sólo en cuanto sea compatible con el régimen administrativo.
PRINCIPIO DE CELERIDAD
Quienes participan en el procedimiento deben ajustar su actuación de tal modo que se dote al trámite de la máxima dinámica posible, evitando actuaciones procesales que dificulten su desenvolvimiento o constituyan
Meros formalismos, a fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable, sin que ello releve a las autoridades del respeto al debido procedimiento o vulnere el ordenamiento.
Principio de eficacia.
Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos cuya realización no incida en su validez, no determinen aspectos importantes en la decisión final, no disminuyan las garantías del procedimiento, ni causen indefensión a los administrados.
En todos los
...