Cromatografia
pipe51722 de Julio de 2012
3.452 Palabras (14 Páginas)3.140 Visitas
MARCO TEORICO
CROMATOGRAFIA
La cromatografía en capa fina se basa en la preparación de una capa, uniforme, de un adsorbente mantenido sobre una placa de vidrio u otro soporte. Los requisitos esenciales son, pues, un adsorbente, placas de vidrio, un dispositivo que mantenga las placas durante la extensión, otro para aplicar la capa de adsorbente, y una cámara en la que se desarrollen las placas cubiertas. Es preciso también poder guardar con facilidad las placas preparadas y una estufa para activarlas.
La fase móvil es líquida y la fase estacionaria consiste en un sólido. La fase estacionaria será un componente polar y el eluyente será por lo general menos polar que la fase estacionaria, de forma que los componentes que se desplacen con mayor velocidad serán los menos polares.
Polaridad de los compuestos orgánicos en orden creciente:
hidrocarburos < olefinas < fluor < cloro < nitro < aldehído
aldehído < ester < alcohol < cetonas < aminas < ácidos < amidas
VENTAJAS DE LA CROMATOGRAFIA DE CAPA FINA
La cromatografía en capa fina presenta una serie de ventajas frente a otros métodos cromatográficos (en columna, en papel, en fase gaseosa, ...) ya que el utillaje que precisa es más simple. El tiempo que se necesita para conseguir las separaciones es mucho menor y la separación es generalmente mejor. Pueden usarse reveladores corrosivos, que sobre papel destruirían el cromatograma. El método es simple y los resultados son fácilmente reproducibles, lo que hace que sea un método adecuado para fines analíticos.
Desarrollo de la cromatografía
El desarrollo de los cromatogramas en capa fina se realiza normalmente por el método ascendente, esto es, al permitir que un eluyente ascienda por una placa casi en vertical, por la acción de la capilaridad. La cromatografía se realiza en una cubeta. Para conseguir la máxima saturación posible de la atmósfera de la cámara, las parades se tapizan con papel impregnado del eluyente. A veces pueden obtenerse separaciones mejores sin poner papeles en las paredes, cosa que no debe olvidarse.
Generalmente el eluyente se introduce en la cámara una hora antes del desarrollo, para permitir la saturación de la atmósfera. El tiempo de desarrollo, por lo general, no llega a los 30 minutos. El tiempo de una cromatografía cualitativa suele ser de un par de minutos, mientras que el tiempo de una cromatografía preparativa puede llegar a un par de horas.
Las placas pueden desarrollarse durante un tiempo prefijado, o hasta que se alcance una línea dibujada a una distancia fija desde el origen. Esto se hace para estandarizar los valores de RF. Frecuentemente esta distancia es de 10 cm.; parece ser la más conveniente para medir valores de RF. Después del desarrollo, las placas pueden secarse rápidamente con una corriente de aire caliente.
La mejor posición de desarrollo para un componente es el punto medio entre el origen y el frente del eluyente, ya que permite separar las impurezas que se desplazan con mayor y menor velocidad. El frente del eluyente nunca debe llegar a tocar el borde de la placa.
Si la placa se estropea por acción del aire o de la luz, se secará en una cámara que contenga un gas inerte o aislada de la luz.
OBJETIVOS:
General:
• Emplear la cromatografía de capa fina como técnica de separación e identificación en una mezcla de tres fenoles.
• Identificar los diversos procesos de separación de mezclas que existen pero teniendo como base a la cromatografía de capa fina y de columna
Específicos:
• Seleccionar el mejor solvente orgánico entre mezclas de éter – acetato de etilo combinados en diferentes proporciones para usarlo como eluente o fase móvil en el proceso cromatográfico.
• Identificar la presencia de fenoles en una muestra usando como referencia una sustancia patrón.
• Establecer los principios teóricos en los cuales se fundamentan las separaciones cromatográficas con el fin de poder predecir el comportamiento de un soluto y solventes en un sistema cromatográfico dado.
• Emplear yodo como agente revelador con el fin de visualizar el recorrido de los fenoles durante el desarrollo del proceso.
• Entender el procedimiento y por consiguiente saber los pasos que en este se manejan.
• Calcular el Rf, para saber la relación que hay entre la polaridad de las sustancias y los eluentes.
• Adquirir la habilidad para manipular estos instrumentos y los pasos para desarrollar estos tipos de separación.
RESULTADOS Y ANALISIS
• Muestra Nº 3
Solvente Solvente
Hexano-Acetato de etilo 8:2 Hexano-Acetato de etilo 6:4
M P M P
M: Muestra
P: Patrón
• Muestra Nº 12
Solvente Solvente
Hexano-Acetato de etilo 8:2 Hexano-Acetato de etilo 6:4
M P M P
Cálculos de los diferentes Rf
• Muestra Nº 3
Hexano-Acetato de etilo 8:2
Para la numera tres no se tomo la distancia ya que se encontraba prácticamente encima del lugar donde fue sembrada la muestra, misma situación que ocurrió donde estaba sembrada la sustancia patrón
Hexano-Acetato de etilo 6:4
El compuesto 2 quedo prácticamente en el mismo lugar donde fue plantado tanto la muestra como la solución patrón
• Muestra Nº 12
Hexano-Acetato de etilo 8:2
Hexano-Acetato de etilo 6:4
En la practica realizada se utilizo la técnica de cromatografía en capa fina la cual consiste en separar compuestos orgánicos de una mezcla, esto se hace por medio de una fase móvil o eluente que pasa a través de una fase estacionaria donde se separan sustancias suspendidas en el eluente esto debido a las diferencias de polaridades y distintas fuerzas de interacción molecular entre el solvente, la sílica y la muestra. Básicamente la fuerza que actuaba era la formación de puentes de hidrógeno que era posible presentarse entre la sílica gel y los fenoles que eran resorcinol, ácido gálico y beta-naftol.
Para que se diera la separación lo que ocurría era que la fase móvil desplazaba los fenoles hasta que la fuerza de los puentes de hidrógeno fuera lo suficientemente grande para que se adhiriera a la sílica en un orden de acuerdo a la capacidad de cada sustancia para formar puentes de hidrógeno con la sílica; teniendo en cuenta este principio sabremos el orden en el cual quedan los ubicados los fenoles que sería primero el ácido gálico, segundo el resorcinol y tercero el beta-naftol.
En la práctica usamos como eluente una mezcla de acetato de etilo y hexano pero con diferentes proporciones y así encontrar cual de todas las proporciones nos entregaba el mejor eluente para separar la mezcla de fenoles, encontramos que el mejor eluente fue la mezcla 6:4 Hexano - Acetato de etilo ya que con este conseguimos una separación más clara que con el 8:2 hexano-acetato de etilo, por estar mas o menos los dos en las mismas proporciones, en comparación con la proporción 8:2 donde el hexano se encontraba en mayor proporción provocando que el elocuente adquiriera un comportamiento menos polar.
Hallando el factor de retardo podemos saber que compuesto es mas polar y cual es menos polar, siendo el mas polar aquel que presente un Rf menor; en nuestro caso para el hexano-acetato de etilo la sustancia mas polar es la numero 1 que correspondería al acido gálico esto es debido a que este compuesto presenta una alta formación de puentes de hidrógeno con la silica ya que su estructura esta compuesto por tres grupos OH y un grupo acido. Por otro lado esta Resorcinol que al tener 2 grupos OH pueda formar puentes de hidrogeno con la Silica, pero en menor proporción que el Acido gálico, por último tenemos el menos polar que seria la sustancia 3 que corresponde al beta-naftol porque presenta en su estructura un solo grupo OH además su Rf es el mas alto de los tres compuestos.
De esta manera podemos afirmar que la Muestra Nº 3 contenía B-Naftol y Resorcinol ya que la placa cromatográfica solo presentaba dos manchas que al ser comparadas con la mezcla patrón coincidan en sus medidas con el primero y el segundo compuesto o sea el menos polar, y el que le sigue en orden ascendente en polaridad, aunque es importante anotar que se presento otra mancha que correspondería al Acido Gálico, pero como aprecio un buen arrastre de este no se tomaron ninguna clase de medidas.
Para la Muestra Nº 12 se aprecio que esta formada por B-Naftol y Resorcinol,
...