¿Cual Es El Perfil De La Enfermera En El área De Quirófano?
Gueraroque8 de Enero de 2013
2.858 Palabras (12 Páginas)922 Visitas
INSUFICIENCIA ARTERIAL
CONCEPTO:Es la obstrucción de los vasos que lleva la sangre oxigenada a alguna parte del cuerpo, que ocasiona disminución del aporte de oxigeno y nutrientes. Puede ser de cualquier parte del cuerpo, como cerebro, intestino, brazos y extremidades inferiores principalmente
ETIOLOGÍA:
- Formación de coágulo en el corazón
- Válvulas cardiacas enfermas
- Arritmias
- Después de una fractura, golpe o lesiones por arma blanca o de fuego que afecten directamente en la arteria
- Válvulas cardiacas
La mayoría de ellas relacionadas con la arterioesclerosis
Las lesiones obstructivas se limitan predominantemente a segmentos del sistema arterial que se extienden a partir de la aorta, bajo las arterias renales, la hacia la arteria poplítea, se manifiesta más en pacientes diabéticos y pacientes gerontológicos. La arterioesclerosis provoca que el colesterol y otros elementos de la sangre como glóbulos blancos y plaquetas se peguen a la pared interna de las arterias, provocando disminución del espacio por donde circula la sangre y en un momento dado la obstrucción completa de la circulación.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
- Dolor:Claudicación desde intermitente hasta agudo, inexorable y constante tipo calambre, cansancio o debilidad en las extremidades después del ejercicio y otras actividades, se debe a la incapacidad del sistema arterial para proporcionar el flujo sanguíneo adecuado a los tejidos ante las demandas de nutrimentos durante el ejercicio. Como los tejidos son forzados a completar el ciclo de energía sin nutrimentos, se producen metabolitos musculares y ácido láctico, y se experimenta dolor, ya que los metabolitos agravan las terminaciones nerviosas del tejido circundante. Por lo regular 75% del vaso está obstruido antes de experimentar la claudicación intermitente. Cuando el paciente descansa y disminuyen las necesidades metabólicas de los músculos, el dolor también disminuye, cuando se presenta el dolor en reposo indica un grado grave de insuficiencia arterial y un estado crítico de isquemia. El dolor en la pantorrilla, la sensación de frialdad o entumecimiento de las extremidades se deriva de la reducción del flujo sanguíneo a través de la arteria femoral superficial o poplítea, el dolor en la cadera o los glúteos es resultado de la reducción del flujo sanguíneo en la aorta abdominal y las arterias iliaca primitiva o hipogástrica, parálisis, parestesias, poiquilotermia.
- Pulsos:(disminución o ausencia), las arteriopatías oclusivas limitan el flujo sanguíneo y pueden hacer que disminuya o desaparezca el pulso palpable en las extremidades, la ausencia de un pulso indica que el lugar de la obstrucción está cercano a su localización. Los pulsos de más fácil identificación son el de la arteria femoral en la ingle y el de la tibial posterior por detrás del maléolo interno.
- Características cutáneas: (enrojecimiento dependiente, palidez del pie en la elevación, caída del cabello, fragilidad de la uñas (engrosamiento), sequedad o descamación de la piel, temperatura fresca y fría, atrofia y úlceras). La disminución del flujo sanguíneo ocurre con la elevación de las extremidades, hace que el color de la piel sea todavía más cercano al blanco. La cianosis se manifiesta cuando se reduce la cantidad de hemoglobina oxigenada de la sangre. El edema puede ser aparente ya sea bilateral o unilateral debido a la posición dependiente por el dolor agudo en reposo deteriorando el reducido flujo arterial y progresando a una gangrena. Deben valorarse las dos extremidades en forma comparativa.
Los tejidos con nutrición deficiente son más susceptibles a lesiones e infecciones, cuando surgen lesiones, la cicatrización suele demorarse o inhibirse como resultado del riego sanguíneo deficiente.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO:
- Flujo ultrasónico de Doppler: ayudan a determinar los aspectos cualitativos y cuantitativos del problema. (es un estetoscopio electrónico que puede reflejar el sonido del flujo sanguíneo, aún cuando los pulsos sean palpables, puede utilizarse con un manguito neumático convencional para la obtención de mediciones de presión sanguínea de la extremidad inferior, cuando se compara con las del brazo en el paciente con enfermedad oclusiva arterial de extremidades inferiores, esta presión será inferior a la de los brazos.
- Oscilometría: se utiliza para medir variaciones en los volúmenes de pulso en diferentes niveles de la extremidad, pueden obtenerse dos índices (el de tobillo-brazo o el de tobillo-braquial).
- Angiografíafluoresceínica:para confirmar el diagnóstico de arteriopatía oclusiva si se planea intervenir quirúrgicamente (consiste en inyectar un medio de contraste en el sistema vascular y observar los vasos conforme fluye el material radiopaco por ellos. Se puede identificar la localización de las obstrucciones o aneurismas vasculares así como la presencia de circulación colateral.
- Angiografía por sustracción digital: es la observación radiográfica de arterias con dispositivos computarizados. El uso de un sistema de video intensificador de imágenes permite observar los vasos en un monitor.
- Angioplastíatransluminal percutánea: se utiliza cuando se identifican una o más lesiones aisladas, con el paciente anestesiado se maniobra un catéter a través de la región de estenosis u oclusión; cuando el globo se infla, se agrieta la lesión y se comprime contra la pared del vaso, es más exitoso en caso de estenosis de las arterias iliacas.
INSUFICIENCIA VENOSA
CONCEPTO:Es un estado patológico resultado de la obstrucción de válvulas en las piernas o del reflujo de sangre a través de las válvulas. Afecta venas superficiales y profundas, se presenta siempre que haya aumento prolongado de la presión venosa.
FISIOPATOLOGÍA:La pared de las venas es más delgada y elástica que la arterial por lo que las venas se dilatan con mayor facilidad cuando la presión venosa es constantemente alta. Las hojuelas de las válvulas venosas se estiran y ya no pueden ocluir la luz de la vena, con lo que se posibilita el flujo retrógrado de sangre en ésta y surgen estasis venosa y edema. La venografía confirma la presencia de obstrucción e identifica el nivel de incompetencia valvular. Cuando las válvulas de las venas profundas en las piernas se tornan incompetentes después de un trombo, se desarrolla un síndrome posflebítico. Esta alteración se caracteriza por estasis venosa crónica, que produce edema, pigmentación alterada, dolor y dermatitis y ulceración de estasis. Las venas superficiales se dilatan; la alteración es de larga duración, difícil de tratar y a menudo incapacitante. Las úlceras por estasis surgen a raíz de la rotura de venas superficiales de poco calibre su ulceración subsecuente. Al romperse estos vasos, los eritrocitos pasan a los tejidos circundantes, donde degeneran y dejan un pigmento pardusco que tiñe dichos tejidos. La pigmentación y ulceración son comunes en el extremo distal del miembro inferior, en el área que va del maléolo interno al tobillo. La piel se seca y se agrieta, y hay comezón. También surgen fibrosis y atrofia de los tejidos subcutáneos; además, aumenta el riesgo de lesiones e infecciones de las extremidades.
MANIFESTACIONES:
- Dolor: persistente, semejante a calambres, tirante punzante, prurito, cansancio, hinchazón, hormigueo, fatiga muscular.
- Características cutáneas: (pigmentación en región del maléolo interno y lateral, piel gruesa y áspera de color azul rojizo, por lo general acompañada de dermatitis.
Con el tiempo aparecen cambios en la pigmentación de la piel y úlceras varicosas, edema, piel seca, gruesa y áspera, color azul rojizo acompañada de dermatitis.
DIAGNÓSTICO:
- Eco Doppler
- Pletismografía neumática
- Flebografía
ANEURISMA
CONCEPTO: Es la dilatación localizada e irreversible de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado (por alteración de la integridad de su pared), es de gravedad porque puede romperse y ocasionar hemorragia y muerte.
CLASIFICACIÓN: Por la forma o configuración del defecto las más comunes son:
- Saculares: se proyectan a partir de una sola cara del vaso.
- Fusiformes: cuando se dilata todo un segmento.
- Seudoaneurisma
ETIOLOGÍA:
- Arterioesclerosis
- Traumatismo de la pared arterial (piógena o sifilítica)
- Defectos congénitos de la pared arterial
ANEURISMA DE LA AORTA TORÁCICA
Es el sitio mas común de aparición de aneurismas disecantes, el 85% dependen de aterosclerosis, es en particular frecuente en varones de 40 a 70 años. Se presenta en parte de la mayor arteria del cuerpo (aorta).
FISIOPATOLOGÍA:Cuando el aneurisma comprime las venas grandes en el tórax, las venas superficiales en el tórax, el cuello o los brazos se dilatan y por lo general se observan regiones edematosas en la pared torácica, así como cianosis. La presión contra la cadena simpática cervical produce pupilas desiguales.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:Son variables y dependen de la rapidez con que se dilate el aneurisma y la forma en que la masa pulsátil afecte las estructuras intratorácicas circundantes, aunque algunos caso son asintomáticos, en la mayor parte de los casos el dolor es el síntoma más notable y suele ser constante y penetrante, además de ocurrir únicamente cuando la persona se encuentra en posición supina. Disnea es el resultado de la presión que ejerce el saco contra la tráquea, un bronquio principal o el propio pulmón; tos a
...