¿Cual es nuestro origen? La teoría de la evolución
andreabtd13Ensayo25 de Agosto de 2017
2.217 Palabras (9 Páginas)350 Visitas
¿Cual es nuestro origen?
La teoría de la evolución
Andrea Alzate Torres
Institución Educativa Julio Cesar Garcia
Química
Medellín - Antioquia
2017
¿Cual es nuestro origen?
La teoría de la evolución
Fenner Mena
Andrea Alzate Torres
10B
Institución Educativa Julio Cesar Garcia
Química
Medellín - Antioquia
2017
Introducción
La presente investigación pretende abarcar temas básicos acerca de la teoría de la evolución propuesta por el naturalista Charles Darwin. como lo son “selección natural” y “la comunidad de descendencia”, con ello intentaremos dar una explicación a una de las preguntas más divulgadas a lo largo de la historia ¿cuál es nuestro origen?.
Cuando nos realizan dicha pregunta, usualmente imaginamos simios caminando en taparrabos, mas nunca pensamos en cómo pasamos de dormir en grupos escapando de los animales salvajes, a la raza humana la cual yace ahora.
Para lograr profundizar este tema ampliaremos el significado que tenemos de evolución, con ello, expondremos algunas hipótesis hechas por Darwin.
La realización de este ensayo, es con el interés de aclarar ideas y profundizar más acerca de nuestra propia evolución.
¿Qué es evolución?
Para hacernos una idea de Cómo evolucionamos, debemos saber, principalmente, que es evolución. se define como “Proceso de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones” para la real academia española. es importante enmarcar aquí la frase “proceso de transformación” porque de aquí mismo, es donde empieza toda la evolución, de uno o varios procesos.
Para aclarar, la evolución no son unos cuantos simios a los que se les arrebató su pelaje y de allí llegamos nosotros, la evolución abarca a todos los seres vivos, de un modo u otro, se podría decir que compartimos familia con la manzana, así también con canguros o ranas. Todos venimos de un mismo ancestro.
Recientes estudios acerca del ADN confirmaron la existencia de una Eva mitocondrial, la cual sería el ancestro femenino de la cual todos provenimos, Eva se remonta hace unos 100.000 y 200.000 años, relativamente cerca para todo lo que nos tomó dar la primera forma de vida en este planeta.
Por lo tanto, teniendo nuestros ancestros claros, deberíamos saber cómo nacimos nosotros (sin pelaje, caminando en 2 pies, etc) Pero hasta hace poco descubrimos como de una especie salieron todas las que conocemos ahora, este descubrimiento se lo debemos a Charles Robert Darwin.
Charles Darwin
Su nombre completo fue Charles Robert Darwin de nacionalidad británica; nació el 12 de Febrero de 1809 en la ciudad de Shrewsbury.
Desde muy pequeño, tras la muerte de su madre, Darwin mostró mucho interés por la naturaleza, su composición y todo lo que tuviera que ver en ella, sin embargo se veía un poco limitado a aprender más al respecto ya que la escuela en la que estudiaba “fue una limitante para su desarrollo intelectual”, según él describió más tarde.
Tanto su padre como su abuelo, fueron médicos exitosos que además crearon teorías sobre el desarrollo de los seres vivos, en parte esto motivó el gusto de Darwin por la naturaleza y por coleccionar todo tipo de objetos provenientes de ella. Siguiendo los pasos de sus predecesores, charles ingresó a la Universidad de Edimburgo en 1825 para estudiar medicina, carrera que nunca terminaría por falta de interés así como por intolerancia a las situaciones que se presentaban a diario para un médico.
Al abandonar la universidad, su padre le exigió que se ocupara en algo, por lo que le propuso convertirse en clérigo, lo cual resultaba bastante irónico dado que el propio Darwin no se encontraba seguro de la religión que profesaba. A pesar de esta nueva carrera, Darwin no pudo dejar de investigar el desarrollo de los seres vivos, llegando a crear nuevas teorías sobre la evolución, en las cuales estipulaba, primeramente que cada organismo daba vida a otro que se asemejara a él mismo, por lo que al existir dos progenitores, el nuevo ser heredaba lo mejor de ambos, pues la naturaleza se encargaba de eliminar los errores genéticos.
También consideró que al reproducirse, existen tantos abortos o muertes antes del nacimiento, porque el nuevo ser viene con errores genéticos, por lo que de nuevo la naturaleza se encarga de eliminarlo. Darwin es considerado como el padre de la biología como la conocemos en la actualidad, gracias a todas sus aportaciones. En 1882, falleció debido a problemas cardiacos.
La teoría de Darwiniana
Darwin siempre se interesó sobre el desarrollo de los seres vivos, por lo que realizó abundantes viajes para indagar más con distintas especies que eran de su atención.
Uno de sus viajes más renombrados fue el que realizó a las Islas Galápagos, Ecuador en 1835. Desde que pone un pie en aquellas islas comienza a anotar todo lo que ve, en su estadía, encuentra una gran diversidad en pinzones, especies diferentes pero completamente relacionadas.
Con estas observaciones dio paso a 2 grandes hipótesis que al día de hoy son las más importantes teorías a la hora de explicar la evolución de los seres vivos.
Conociendo el peligro polémico que significaba la publicación de dichas hipótesis, se refuerza de tal forma que para 1859 publicó “El origen de las especies”. Con este libro explica de manera detallada cada una de sus hipótesis acerca de la evolución
He aquí las hipótesis propuestas por Darwin en su libro
Cada especie es suficientemente fértil para que si sobreviven todos los descendientes para reproducir la población crecerá (hecho).
Aunque hay fluctuaciones periódicas, las poblaciones siguen siendo aproximadamente del mismo tamaño (hecho).
Los recursos, como los alimentos, son limitados y son relativamente estables en el tiempo (hecho).
Sobreviene una lucha por la supervivencia (hecho).
Los individuos de una población varían considerablemente de unos a otros (hecho).
Gran parte de esta variación es hereditaria (hecho).
Los individuos menos adaptados al medio ambiente tienen menos probabilidades de sobrevivir y menos probabilidades de reproducirse; los individuos más aptos tienen más probabilidades de sobrevivir y más posibilidades de reproducirse y de dejar sus rasgos hereditarios a las generaciones futuras, lo que produce el proceso de selección natural (inferencia).
Este proceso lento da como resultado cambios en las poblaciones para adaptarse a sus entornos, y en última instancia, estas variaciones se acumulan con el tiempo para formar nuevas especies (inferencia).
Comunidad de descendencia
''Al considerar el origen de las especies, es totalmente comprensible que un naturalista, reflexionando sobre las afinidades mutuas de los seres orgánicos, sobre sus relaciones embriológicas, su distribución geográfica, sucesión geológica y otros hechos semejantes, llegue a la conclusión de que las especies no han sido creadas independientemente, sino que han descendido, como variedades, de otras especies.''
Charles Darwin
El Origen de las especies
Es otra importante hipótesis dicha por Darwin. Allí se nos presenta una idea de evolución que evade cualquier contrariedad.
Fósiles, animales actuales, especies descubiertas, siempre tendrán algo en común, por lo que no pudieron surgir de la nada, com dicta la evolución “un ancestro en común”.
Hemo entendido el término “un ancestro en común” pero ¿cuál es su importancia para nosotros?. A lo largo de la historia los humanos siempre hemos intentado darle un porqué razonable a nuestra existencia, desde los primeros filósofos, nos rondan preguntas como ¿cómo se originó el universo?, alrededor de esta pregunta se han hecho un monton de teorias,la mas reconocida de estas es la teoria del big bang (comúnmente identificada como un choque entre estrellas, término erróneo) pero si queremos dar explicación al origen de universo
...