Cualidades fisícas del suelo
rosangelaguilarTutorial22 de Mayo de 2013
18.228 Palabras (73 Páginas)505 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
CUALIDADES FISÍCAS DEL SUELO
COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA DEL SUELO 4
LA ESTRUCTURA DEL SUELO 5
Origen
Floculación
Clasificación
Efectos directos de la estructura
LA TEXTURA DEL SUELO 12
Definición
Evaluación de la textura del suelo
EL COLOR DEL SUELO 20
Importancia
Determinación del color del suelo
Descripción del suelo
EL PERFIL DEL SUELO 25
Horizontes del suelo
Descripción
Límites del suelo
DENSIDAD DEL SUELO 33
Densidad real
Determinación e interpretación
Densidad aparente
Determinación e interpretación
Importancia
POROSIDAD DEL SUELO 41
Tipos de porosidad
Espacio poroso total, capilar y no capilar en el suelo
Determinación e interpretación
FASE LÍQUIDA DEL SUELO 46
Constante de humedad del suelo
Determinación de humedad en el suelo
Curva de retención de humedad del suelo
LA CONSISTENCIA DEL SUELO 49
Estados de consistencia del suelo
Evaluación de la consistencia del suelo
COMPACTACIÓN 60
ENCOSTRAMIENTO SUPERFICIAL 61
EXPANCIÓN Y COTRACCIÓN DEL SUELO 61
EL AIRE EN EL SUELO 65
Diferencia entre aire atmosférico y el aire del suelo
Factores que influyen en la composición del aire en el suelo
Efectos de la aireación sobre las plantas
LA TEMPERATURA DEL SUELO 67
Factores que influencian la variación de temperatura en el suelo
Efecto de la temperatura en el suelo sobre las plantas
CONCLUSIÓN 73
BIBLIOGRAFÍA 74
CUALIDADES FISÍCAS DEL SUELO
En el suelo, podemos distinguir diferentes propiedades interactuando entre sí originando a su vez una diversidad de tipos de suelos, en función de la incidencia de cada una de ellas. Las principales propiedades del suelo son: físicas, químicas y biológicas.
Mencionaremos las propiedades físicas más importantes del suelo: textura, estructura, color, perfil, densidad aparente, densidad real, porosidad, distribución de poros por el tamaño, fase liquida consistencia, compactación, encostramiento, percolación y temperatura. A continuación se explicará cada una de ellas.
COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA DEL SUELO
El suelo se compone de partículas minerales, materia orgánica y espacio poroso, que es el espacio vacío entre las partículas del suelo. Las partículas minerales constituyen aproximadamente de 45 por ciento del volumen. Los poros suelen ocupar entre el 40 y el 60 por ciento del volumen, según la textura del suelo. Los poros pueden estar llenos de agua o de aire, y esto varía con el tiempo.
El suelo es el material mineral no consolidado sobre la superficie de la tierra; que ha estado sujeto e influenciado por factores genéticos y del medio ambiente como son el material madre, clima, incluyendo efectos de humedad, temperatura, los macro y microorganismos y la topografía, todos ellos actuando en un período de tiempo y originando un producto, el suelo, que difiere del material del cual es derivado en muchas propiedades y características físicas, químicas, biológicas y morfológicas (U.S.D.A.)
Según Ortiz y Ortiz (1988), el contenido de materia orgánica del suelo se relaciona con la vegetación nativa, pero si la vegetación es constante, la acumulación es regulada por las condiciones climáticas.
En cuanto a los minerales, estas son sustancias inorgánicas que tienen composición química y propiedades físicas definidas. En el suelo existen partículas secundarias o agregados. Los minerales, son partículas unitarias y se clasifican en arcillas, limos y arenas. Las partículas secundarias o agregados están formadas por la unión de las partículas primarias, por medio de cementantes.
En la siguiente figura pueden apreciarse los diferentes componentes de un suelo en relación a su volumen:
Figura N°01. Composición volumétrica del suelo
Inorgánicos: Que comprenden aire (oxígeno y CO2), agua y componentes minerales procedentes de la meteorización de la roca química que suelen ser fragmentos de roca (Cantos, gravas, arenas, limos, y arcillas…) y sales minerales (sulfatos, carbonatos, nitratos, fosfatos y óxidos de distinto tipo)
Orgánicos: Constituidos por materia orgánica que no ha sufrido procesos de transformación (restos de hojas, ramas, excrementos, y cadáveres de cualquier tipo de animal) y microorganismos diversos (bacterias, hongos) que forman el humus a partir de una serie de transformaciones parciales de la materia orgánica, cuya estructura original deja de ser reconocible.
Los sólidos en el suelo, son (ordenados según su tamaño):
Cantos y Pedruscos
Guijarros
Gravas
Arena
Arena fina
Limo
Arcilla, coloides.
Sales minerales disueltas o precipitadas.
LA ESTRUCTURA DEL SUELO
Puede definirse de la siguiente manera: “reunión o agrupamiento de las partículas primarias del suelo en unidades complejas o secundarias formando agregados, separados entre si por superficies o caras de debilidad.
Las partículas del suelo no se encuentran aisladas, forman unos agregados estructurales que se llaman peds, estos agregados (o terrones) por repetición dan el suelo. Es como un poco la celdilla unidad de los cristales que por repetición origina el mineral. Los agregados están formados por partículas individuales (minerales, materia orgánica y huecos) y le confieren al suelo una determinada estructura.
Desde el punto de vista morfológico, es el grado, forma o modo en que las partículas integrantes de un suelo, se asocian entre sí, formando en forma natural grupos unidos sin la intervención del hombre.
Los agregados son unidades secundarias o gránulos de muchas partículas de suelo enlazadas o cementadas por sustancias orgánicas, óxidos de hierro, carbonatos, arcillas o sílice. Los agregados naturales se denominan peds (granos) y varían su estabilidad en el agua; los terrones son masas coherentes de suelo, de cualquier forma, que se han quebrado por un medio artificial como la labranza.
La estructura afecta la penetración del agua, el drenaje, la aireación y el desarrollo de las raíces, incidiendo así en la productividad del suelo y las facilidades de la labranza.
Los diferentes tipos de estructura más comunes se presentan enseguida:
ORIGEN
Para que se consolide una unidad estructural o ped, se requiere que haya inicialmente floculación. Para que los flóculos se mantengan unidos y estables frente a las condiciones adversas del medio, se requiere que las partículas que ya están unidas sean cementadas entre sí. Esta acción la realizan los coloides del suelo (arcillas, humus, óxidos de hierro y de aluminio).
En el desarrollo de la estructura del suelo intervienen varios agentes como:
• Los macro y microorganismos, tanto animales como vegetales, los cuales ejercen una agrupación de partículas mecánicamente por medio de sus hifas o de las raicillas. Estos organismos, luego, ayudan a cementar las partículas entre sí, con sus exudados o con los productos de su descomposición.
• Los ciclos de humedecimiento y secamiento son indispensables para que se produzca la deshidratación progresiva de los coloides y la cementación final de los agregados.
• La compresión, los iones, las sales y los coloides ejercen efectos mecánicos y químicos sobre las partículas del suelo, uniéndolas y cementándolas.
• El manejo del suelo. Es un factor de especial importancia, sobretodo en lo relacionado con la conservación de la estructura del suelo; sus efectos se tratarán más ampliamente en apartes posteriores.
La estructura del suelo es una de sus principales propiedades, ya que el arreglo que presente la fase sólida está determinando el espacio que queda disponible para las otras dos fases de éste: la líquida y la gaseosa; puede decirse que esta propiedad es la que controla las interrelaciones entre las diferentes fases físicas del suelo y la dinámica de líquidos y gases en él, ya que tiene una influencia directa en propiedades como porosidad, densidad aparente, régimen hídrico, régimen térmico, permeabilidad, aireación, distribución de la materia orgánica, entre otras; por lo anterior, no es casual que se estime la degradación de un suelo de acuerdo con el grado de deterioro de su estructura.
La
...