Cuantificación por espectrofotometría Azul de Metileno
jesus oronaEnsayo18 de Septiembre de 2021
4.385 Palabras (18 Páginas)223 Visitas
[pic 1]
[pic 2]UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Unidad de Aprendizaje: Análisis Instrumental
Programa Educativo: (Carrera) Químico Bacteriólogo Parasitólogo
Grupo: 242
Producto Parcial de Aprendizaje (PPA)
PPA: (No.) 2
Alumnos: (Nombres)
Profesor (a):
Fecha: (dd/mm/aa) 03 de mayo del 2021
Marco Teórico
El azul de metileno es un colorante de naturaleza orgánica con múltiples funciones. También es conocido con el nombre de cloruro de metiltionina. Fue sintetizado en el año 1876 para teñir prendas textiles, sin embargo, no pasó mucho tiempo en que los científicos de la época descubrieran su gran utilidad en el campo de la medicina, especialmente para teñir preparaciones microscópicas. Este uso aún se conserva, pues actualmente es utilizado en técnicas de coloración simple para el diagnóstico de ciertas patologías infecciosas, tales como, pitiriasis versicolor, eritrasma o meningitis por Haemophilus influenzae.
Este compuesto tiene una longitud de onda con un máximo de 664nm
[pic 3]
Este Compuesto se encuentra en forma cristales o polvo cristalino y presenta un color verde oscuro brilloso. Es inodoro y estable al aire. Sus disoluciones en agua o en alcohol son de color azul intenso. Es fácilmente soluble en el agua y también es moderadamente soluble en alcohol
El azul de metileno es un colorante ampliamente utilizado en la tinción de estructuras celulares. Para su determinación espectrofotométrica en UV-vis se realiza a 660 nm. Se emplea para la preparación de disolución colorante elaborado según formula de Loeffler para tinción de bacterias alcohol – ácido resistente como bacilos de Tuberculosis o la lepra por el método Ziehl Neelsen. En este método esta solución es considerada como colorante de contraste, por lo que tiñe de color azul los tejidos de soporte y otras estructuras orgánicas de los bacilos. Este compuesto tiene por fórmula molecular C16H18ClN3S∙3H2O, su estructura se muestra en la figura 1, pertenece a los compuestos aromáticos sintéticos. Por su complejidad estructural, las plantas de tratamiento convencionales tienen un bajo porcentaje de remoción de éste; razón por la cual es vertido sin ser tratado. Los colorantes sintéticos son compuestos químicos xenobióticos, los cuales no se encuentran en forma natural en la biósfera, sino que han sido sintetizados por el hombre. Su degradación en el ambiente es lenta por lo que se acumulan incrementado su concentración en los distintos nichos ecológicos.
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
1. Identificación de la sustancia o del preparado.
1.1 Identificador del producto No. Articulo CL06.1315 Denominación Azul de metileno Número de registro REACH No hay disponible un número de registro para esta sustancia, ya que la sustancia o su uso están exentos del registro; según el artículo 2 del Reglamento REACH (CE) núm. 1907:2006, el tonelaje anual no reqiere registroo dicho dicho reosto está previsto para una fecha posterior. No. CAS 61-73-4
1.2 Usos pertinentes identificados de la sustancia o de la mezcla y usos desaconsejados Usos identificados: Análisis químico En cumplimiento de las condiciones descritas en el anexo a esta hoja de datos de seguridad.
1.3 Información suministrada por CHEM-LAB NV departamento productos. Departamento responsable e-mail: info@chem-lab.be
1.4 Teléfono de urgencias: 00 (32) 50.28.83.20
2. Identificación de peligros.
2.1 Clasificación de la sustancia o de la mezcla (EG 1272/2008) Toxicidad aguda, Categorie 4, H302 Para el texto íntegro de las Declaraciones-H mencionadas en esta Sección, véase la Sección 16 El texto completo de las frases R mencionadas en esta sección, se indica en la Sección 16
[pic 4]2.2 GHS-Etiquetado GHS-Etiquetado Etiquetado (REGLAMENTO (CE) No 1272/2008) (EG 1272/2008)
Pictogramas de peligro:
Palabra de advertencia: ALERTA
Indicaciones de peligro: H302 Nocivo en caso de ingestión.
3. Composición/información sobre los componentes.
3.1 Sustancia
No. CAS 61-73-4
No. CE 200-515-2
Fórmula C16H18ClN3S.xH2O
[pic 5]
Para el texto completo de las frases H mencionadas en esta sección, se indica en la Sección 16.
3.2 Mezcla No aplicable
4. Primeros auxilios.
4.1 Descripción de los primeros auxilios
Recomendaciones generales
EI socorrista debe autoprotejerse
Tras inhalación: Aire fresco.
Tras contacto con la piel: Aclarar con abundante agua. Eliminar la ropa contaminada.
Tras contacto con los ojos: Aclarar con abundante agua, manteniendo los párpados abiertos.
Tras ingestión: No dar nada por la boca a una persona inconsciente. Beber abundante agua y provocar vómitos. Llamar al médico.
4.2 Principales síntomas y efectos, agudos y retardados
Los síntomas agudos y retardados más importantes se describen en Etiquetado (ver sección 2.2) y/o en la sección 11.
4.3 Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban dispensarse inmediatamente
No hay información disponible
5. Medidas de lucha contra incendios.
5.1 Medios de extinción adecuados
Medios de extinción apropiados
Usar dióxido de carbono o polvo químico.
Medios de extinción no apropiados.
Evitar la penetración del agua de extinción en acuíferos superficiales o subterráneos
5.2 Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla
Combustible. Vapores más pesados que el aire. Son posibles mezclas explosivas con el aire a temperaturas normales. En caso de incendio posible formación de gases de combustión o vapores peligrosos.
5.3 Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios
Permanencia en el área de riesgo sólo con sistemas de respiración artificiales e independientes del ambiente.
Protección de la piel mediante observación de una distancia de seguridad y uso de ropa protectora adecuada.
5.4 Otros datos
No hay información disponible.
6. Medidas a tomar en caso de vertido accidental.
6.1 Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia
Evitar el contacto con la sustancia. Evitar la formación de polvo, no inhalar el polvo. Proceder a ventilación en lugares cerrados.
Equipo protector véase sección 8.
6.2 Precauciones relativas al medio ambiente
No lanzar por el sumidero.
6.3 Métodos y material de contención y de limpieza
Recoger en seco y proceder a la eliminación de los residuos. Aclarar después.
6.4 Referencia a otras secciones
Para indicaciones sobre el tratamiento de residuos, véase sección 13.
7. Manipulación y almacenamiento.
7.1 Precauciones para una manipulación segura
Ninguna precaución particular. El producto debe manejarse con las precauciones apropiadas para los productos químicos.
Precauciones véase sección 2.2
7.2 Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades
Bien cerrado en un ambiente bien seco.
Temperatura de almacenaje recomendada indicada en la etiqueta del producto.
7.3 Usos específicos finales
Fuera de los usos indicados en la sección 1.2 no se previenen aplicación es finales adicionales.
8. Controles de exposición/protección personal.
8.1 Parámetros de control
8.2 Controles de la exposición
Disposiciones de ingeniería
Los tipos de auxiliares para protección del cuerpo deben elegirse específicamente segun el puesto de trabajo en función de la concentración y cantidad de la sustancia peligrosa. Deberá aclararse con el proveedor la estabilidad de los medios protectores frente a los productos químicos. Véase sección 7.1.
Medidas de protección individual
Sustituir inmediatamente la ropa contaminada. Protección preventiva de la piel. Lavar cara y manos al término del trabajo. No comer ni beber en el lugar de trabajo bajo ninguna circunstancia. Trabajar bajo vitrina extractora. No inhalar la sustancia.
Protección respiratoria
Necesaria en presencia de polvo.
El empresario debe garantizar que el mantenimiento, la limpieza y la prueba técnica de los protectores respiratorios se hagan según las instrucciones del productor de las mismas. Éstas medidas deben ser documentadas debidamente.
Protección de los ojos
Necesario(s).
Protección de las manos
Necesario(s).
Protección del cuerpo
Necesario(s). C
Controles de exposición medioambiental
No lanzar por el sumidero.
9. Propiedades físicas y químicas.
9.1 Información sobre propiedades físicas y químicas básicas
Aspecto
Estado
Físico:-
Color:-
Olor:-
Cambios de estado físico
Punto de fusión: ±180°C
Punto de ebullición: -
Temperatura de ignición: -
...