ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario Derecho Penal

charliegoa6 de Junio de 2012

2.559 Palabras (11 Páginas)1.105 Visitas

Página 1 de 11

1. ¿Que son las garantías individuales?

Las Garantías Individuales son todas aquellas cuestiones de derecho, que un individuo ya desde su nacimiento disfrutará y podrá exigir en caso que no se cumplan y que tendrán como objetivo la consecución de la paz, la armonía y el orden en la sociedad en la cual se encuentre, asegurar la convivencia pacífica entre los hombres que comparten y viven en el mismo territorio, obtener justicia y bienestar social y alcanzar el bien común.Son garantías de libertad,de igualdad, de propiedad y seguridad juridica

2. ¿Cuáles son las garantías individuales en materia penal?

Garantía de audiencia,de legalidad,de pronta impartición de justicia

3. ¿Qué es un delito?

Artículo 4.- Constituye delito toda conducta humana activa u omisiva, antijurídica,

típica, imputable, culpable, punible y sancionada por las leyes penales.

4. ¿Cuáles son los elementos del delito?

Sujeto,objeto,tipo penal,resultado tipico

5. ¿Forma de persecución del delito? (procesalmente)

6. De oficio: Se requiere la denuncia del hecho por parte de cualquiera que tenga conocimiento del delito. La autoridad deberá proceder contra el presunto responsable en cuanto se entere de la comisión del delito, de manera que no solo el ofendido puede denunciar la comisión del delito.

7. La mayor parte de los delitos, se persiguen de oficio, en cuyo caso, no procede el perdón del ofendido.

8. De querella necesaria: Este solo puede perseguirse a petición de parte, o sea, por medio de querella del pasivo o de sus legítimos representantes.

9. Los delitos que se persiguen por querella de parte, el propio precepto legal lo indica, ya sea en el mismo articulo u otro. Los de oficio no tienen señalamiento y al ser omisa esa percepción, se entiende que son perseguibles de oficio.

10. ¿Cuál es la clasificación de los delitos?

Artículo 10.- Delito instantáneo es aquél cuya consumación se agota en el mismo

momento en que se han realizado sus elementos constitutivos.

Artículo 11.- Delito permanente es aquél cuya consumación se prolonga en el tiempo.

Artículo 12.- Delito continuado es aquél que se comete con pluralidad de conductas

procedentes de la misma decisión del sujeto activo de cometer el delito, e idéntico

sujeto pasivo, violándose el mismo precepto legal.

11. ¿mencionar y explicar las fases de la realización del delito o iter criminis?

Fase Interna. Conjunto de actos voluntarios del fuero interno de la persona que no entran en el campo sancionatorio del Derecho Penal.

Pertenecen a esta fase interna la:

La Concepción o ideación. Es el momento en que surge en el espíritu y mente del sujeto la idea o propósito de delinquir.

La Deliberación.Es el momento de estudio y apreciación de los motivos para realizar el delito.

La Resolución o determinación. Es el momento de decisión para realizar el delito sobre la base de uno de los motivos de la fase anterior. Se resuelve en el fuero interno “el ejecutar la infracción penal

Fase Intermedia. Actos intermedios que no causan daño objetivo y que se expresan en la determinación de cometer un delito o resolución manifestada.

La resolución manifestada se expresa en forma de: conspiración, instigación y amenazas.

"La conspiración es el ponerse de acuerdo tres o más personas para cometer los delitos de sedición (CP, 123) o rebelión. (CP, 123, 126) La conspiración (CP, 126) es punible como delito especial.

Instigación. Es el acto de determinar a otra persona a cometer un hecho punible, del cual será considerado autor plenamente responsable.

Las amenazas son expresiones verbales, escritas o mediante armas con el propósito de amedrentar o alarmar"(CP, 293, 294, 295). Es punible como un delito especial, no por el daño posible sino por la peligrosidad del agente.

Fase Externa. Manifestación la idea delictiva y comienza a realizarse objetivamente.

Va desde la simple manifestación de que el delito se realizará, hasta la consumación del mismo

Es en esta fase en que el delito cobra vida, y esta compuesta por:

Los Actos Preparatorios , y

La Proposición,

La Conspiración,

La Provocación,

La Incitación, Inducción

Las Amenazas

Los Actos De Ejecución.

La Tentativa

El Delito Frustrado o tentativa acabada

El Delito Imposible

El Delito Consumado

El Delito Agotado

Los Actos Preparatorios por lo general no son punibles, los Actos De Ejecución pueden dan lugar a la tentativa, y por lo tanto, son punibles.

12. ¿Cuáles son los elementos del delito secundarios?

Acción,tipicidad,antijuricidad,culpabilidad

13. ¿Cuáles son las formas en que pueden realizarse las acciones u omisiones delictivas?

14. ¿Qué es la tentativa?

está presente cuando, con el objetivo de cometer un delito, ha comenzado alguien su ejecución por medios apropiados y no ha realizado todo lo que es necesario a la consumación del mismo.

15. ¿Qué es el cuerpo del delito?

Por cuerpo del delito entendemos los objetos utilizados para su comisión, como una navaja, un cuchillo u arma de fuego; las huellas que pudieron hallarse relacionadas al hecho delictivo o ala persona de su autor, las cosas que en sí mismas constituyen un delito en cuanto a su fabricación, detentación o venta (Por ejemplo la portación de armas de guerra), las cosas obtenidas como fruto del delito u otras cosas que hayan sufrido los efectos del accionar delictivo, por ejemplo, hallar en la casa del presunto autor del hecho una ropa manchada con sangre de la víctima.

16. ¿Cómo se acredita la probable responsabilidad?

Con pruebas suficientes que lleven al Juez a la convicción de que el imputado es culpable. Sin pruebas de la comisión de un hecho punible no puede acreditarse la responsabilidad penal.

17. ¿Qué son las excluyentes de responsabilidad?

También llamadas causas de exclusión del delito, son situaciones previstas en la ley penal que impiden que una conducta o hecho pueda ser considerado como delito, debido a que la conducta tipificada no es sancionable cuando se cumplen ciertas condiciones que la propia ley señala; por ejemplo, la defensa legítima, cuando se provoca una lesión a quien trate de penetrar sin derecho al hogar de alguna persona.

18. ¿En qué casos se puede detener a una persona y que requisitos deben cumplirse para hacerlo?

En caso de flagrancia, por cualquier persona. Inmediatamente después se le pondrá a disposición de la autoridad competente.

En caso urgente por delito grave, el Ministerio Público, encargado de investigar y perseguir los delitos, podrá ordenar la detención bajo su responsabilidad.

19. Que son la denuncia y la querella?

Denuncia:manifestación de conocimiento verbal o escrito efectuada ante las autoridades judiciales o policiales,de un hecho punible,siendo una obligación por parte de toda persona que presenciase la perpretacion de cualquier delito pùblico

Querella: es el acto procesal consistente en una declaración de voluntad dirigida al órgano jurisdiccional competente, por la que el sujeto de la misma, además de poner en conocimiento de aquél la "notitia criminis" como noticia criminal, ejercita la acción penal, regulándose actualmente en el Código Procesal Penal.

20. ¿Qué es el proceso penal?

Es el conjunto de actividades, formas y formalidades de carácter legal, que son previamente establecidas por el órgano legislativo del Estado, y que llevan a cabo las personas que intervienen en una relación jurídica de derecho penal, con la finalidad de que un órgano del propio Estado, con facultades jurisdiccionales, determine la aplicación de la ley penal a un caso concreto. Finalmente, en el supuesto de que se resuelva sobre la existencia del delito y se atribuya su realización a un sujeto, las penas impuestas serán aplicadas por el órgano ejecutivo del Estado.

21. ¿Quiénes intervienen en el proceso penal?

22. ¿Que es la averiguación previa?

es una institución jurídica consistente en una serie de actos prejudiciales necesarios para que el Ministerio Público (Fiscal) determine si es procedente ejercitar la acción ante los Tribunales judiciales. También ha sido llamada: instrucción administrativa, preparación de la acción, preproceso, fase preparatoria, entre otros.

Se inicia con una resolución de apertura conocida como auto ad inquirendum y termina con el ejercicio de la acción (promoción de la acción), ditando un auto de archivo (sobreseímiento administrativo) o de reserva (suspensión administrativa).

23. ¿Qué es la acción penal?

es aquella que se origina a partir de un delito y que supone la imposición de un castigo al responsable de acuerdo a lo establecido por la ley. De esta manera, la acción penal es el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com