ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario de medicina prevenctiva

juliethpaolaTrabajo10 de Septiembre de 2015

2.242 Palabras (9 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 9

CUESTIONARIO MEDICINA PREVENTIVA

  1. Que es la medicina preventiva: es la especialidad médica encargada de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos.
  2. Cuál es el objetivo de la medicina preventiva: 1. Prevenir o retardar la aparición de enfermedades o accidentes (prevención primaria)2. Detectar alteraciones o enfermedades en etapas tempranas, cuando todavía no aparecen síntomas, para evitar su repercusión sobre el individuo (prevención secundaria), 3. Prevenir el avance de las enfermedades o el deterioro de las personas a causa de algunas ya establecidas (prevención terciaria).
  1. Mencione  10 actividades que realice la medicina preventiva en el Área laboral.
  1. Realizar exámenes médicos, clínico y paraclínicos para admisión, ubicación según aptitudes, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al trabajo, retiro y otras situaciones que alteren o puedan traducirse en riesgos para la salud de los trabajadores.
  2. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con el subprograma de higiene y seguridad industrial, que incluirán como mínimo: a) Accidentes de Trabajo. B) Enfermedades Profesionales c) Panorama de Riesgos.
  3. Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y educación en salud a empresarios y trabajadores, en coordinación con el subprograma de Higiene y Seguridad Industrial.
  4. Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y establecer las medidas preventivas correctivas necesarias.
  5. Informar a la gerencia sobre los problemas de salud de los trabajadores y las medidas aconsejadas para la prevención de las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.
  6. Estudiar y conceptuar sobre la toxicidad de materias primas y sustancias en proceso, indicando las medidas para evitar sus efectos nocivos en los trabajadores.
  7. Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.
  8. Promover a participar en actividades encaminadas a la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
  9. Colaborar con el Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de la empresa.
  10. Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos relacionados con la patología laboral, emitiendo informes a la gerencia, con el objeto de establecer los correctivos necesarios.
  1. Cuáles son los tres períodos que se reconocen en la historia natural de la enfermedad? En que consiste cada uno de ellos:

Pre patogénico: Ocurre antes de las manifestaciones clínicas y depende de las condiciones del medio ambiente, el agente y el huésped. Representan para el huésped los factores de riesgo, que pueden ser de dos clases: endógenos (condiciones genéticas, inmunitarias, anímicas, etc.) y exógenos (el medio ecológico, que depende del agente). Este período ocurre antes de la enfermedad, lo que nos permite saber cuando aparecerá para poder contrarrestarla.

Patogénico subclínico: Inicia cuando hay contacto entre el huésped y el agente. Hay lesiones anatómicas o funcionales, pero a un nivel insuficiente, por lo cual el paciente no se percata o si lo hace no acude al médico, ya que parece ser algo muy simple.

Predomino: Aparecen los síntomas generales, dificultando determinar qué patología afecta al huésped.

Clínico: Aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite determinar la patología que afecta al huésped y a su vez el tratamiento a aplicar para curar al paciente y evitar secuelas.

De resolución: Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente fallece

  1. Que es la enfermedad: Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa
  2. Que es la salud: Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones.
  3. En que consiste la Atención primaria en salud y cuáles son sus componentes:

La APS debe ser entendida como el primer nivel de contacto de los individuos, familia y comunidad con el sistema nacional de salud llevando la atención primaria lo más

Cerca posible del lugar donde viven y trabajan las personas.

Los componentes son: 1.Educación para la salud y prevención

• Provisión de alimentos y nutrición adecuada

• Asistencia materna infantil y planificación familiar

• Inmunizaciones

• Prevención y tratamiento de enfermedades

Endémicas locales

• Prevención y tratamientos de enfermedades

Prevalentes

• Suministro de medicamentos esenciales

  1. Que es Promoción: es el proceso de salud integral que busca el cambio de las personas para que oriente su forma de vida hacia un estado de salud óptima.  
  2. Que es Prevención: medida destinada no sola mente a prevenir la aparición de las enfermedades tales como la reducción de factores de riesgo.
  3. Cuáles son los niveles de prevención: primario, segundario, terciario
  4. Cuáles son las estrategias definidas para el control de las enfermedades en cada nivel de prevención:
  5. Que es la triada ecológica: son los factores ecológicos que condiciona la salud y las enfermedades.
  6. Defina quien es:
  • Agente: es todo poder, principio o sustancia capaz de actuar  en el organismo y será nocivo si su presencia da comienzo a una enfermedad.
  • Huésped: es cualquier ser vivo que en circunstancia natural permiten la subsistencia o el alojamiento de un agente causal de una enfermedad.
  • Medio: El medio ambiente es importante para la existencia de una determinada patología, ya que dé él depende en gran parte la presencia o persistencia de distintas fuentes de infección o de producción de agentes estáticos.

  1. Establezca triada ecológica, proceso salud-enfermedad y 2 estrategias en cada nivel de prevención que usted realizaría como profesional en Salud Ocupacional,  para las siguientes enfermedades:
  • HTA: AGENTE: Es un trastorno muy frecuente, y asintomático caracterizado por la elevación de la tensión arterial por encima de 140/90 mm de Hg. Huésped: edad, sexo, peso. medio:  

Nivel primario: prevenir sobre los riesgos de la hta,

Nivel segundario: diagnóstico sobre la hta  ya sea hta primaria o segundaria. Tratamiento  

Nivel terciario: rehabilitación ya sea, reposo control, medicamento

  • Ca de próstata:
  • Gonorrea: huésped. El ser humano, ambiente: áreas corporales agente causal: nerseria sonorrehoea, nivel primario: prevención usara uso de condón,  nivel segundario: se conoce el  diagnóstico, tratamiento nivel terciario: recuperación. Incubación de 2-5 día
  • Leptospirosis: Es una infección grave y poco común que ocurre cuando se entra en contacto con la bacteria Leptospira.
  • Malaria: Es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas seudogripales y anemia agente causal : Plasmodium,  huésped:  
  • Epoc:
  1. Que es inmunización: es el proceso de inmunidad artificial frente a una enfermedad.
  2. Cuáles son los tipos de inmunización: pasiva y activa
  3. Que es una vacuna: son un mecanismo para el control de muchas enfermedades infecciosa que incluso puede causar la muerte. Como se clasifican microbiológicamente: 1.- Microbiológico, según su naturaleza, composición y método de obtención. 2.- Sanitario, según los objetivos que se pretenden conseguir con su aplicación individual o colectiva. 3.- Vías de administración de las mismas. -
  4. Que es un toxoide: Toxina que ha sido tratada químicamente o mediante calor para reducir su efecto tóxico, pero de manera que conserve su efecto antigénico. Se usa para estimular la producción de anticuerpos y conseguir inmunidad.
  5. Que vacunas aplicarías para el siguiente personal:
  • P. médico y de enfermería: tétano , hepatitis,
  • P. docente y administrativo: fiebre amarilla ,
  • Agricultores:
  • Trabajadores de la construcción: tétano
  • Policías y militares: fiebre amarilla , sarampión,  

  1. Según la resolución 2346/2007 defina:
  • Examen médico ocupacional:  son exámenes que se le realiza a los trabajadores los cuales son : ingreso, egreso, periódico, retiro  
  • Reintegro laboral: Reincorporación de un trabajador a su actividad laboral habitual (oficio, labor u ocupación que desempeña el individuo con su capacidad laboral, entrenamiento, formación técnica o profesional) o no habitual, después de un período de incapacidad temporal secundaria a una alteración en su estado de salud como consecuencia de un evento de presunto origen profesional.
  • Valoraciones o pruebas complementarias:
  • Historia clínica ocupacional: es un documento  privado, obligatorio, y sometido a reserva, en el cual se registra cronológicamente las condiciones de salud del pacte

  1. Cuáles son los tipos de evaluaciones médicas ocupacionales: Evaluación médica pre ocupacional o de pre ingreso. 1 Determina la aptitud del trabajador para desempeñar en forma eficiente las labores sin perjuicio de la salud o la de tercero 2. Identificar condiciones de la salud que estando presente en el trabajador.    Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas, 1. Programada 2. Por cambio de ocupación. Evaluación médica pos ocupacional o de egreso 1. Valorar y registrar las condiciones de salud en la que el trabajador se retira de la tarea o funciones asignada.
  2. Cuales la información básica requerida para realizar las evaluaciones médicas ocupacionales:
  3. Quien debe asumir el costo de las evaluaciones médicas y valoraciones complementarias:
  4. Cuál es el contenido mínimo de la historia clínica ocupacional: debe conservarse por un periodo mínimo de 20 año  
  5. En qué casos se puede dar a conocer el contenido de la historia clínica ocupacional:
  6. A quien corresponde la guarda y custodia de las historias clínicas ocupacionales: el presentador del servicios de salud ocupacional, los médico especialista en medicina del trabajo o salud ocupacional
  7. Cuál es la información que el profesional de salud ocupacional que realice las evaluaciones médicas ocupacionales deberá entregar al empleador:
  8. Cuál deberá ser el objetivo del anterior informe:
  9. Cuál es la norma que modifica la resolución 2346/2007 y en consiste su modificación?
  1. Que miden los siguientes indicadores:
  • IA:
  • IS:
  • IF:  número de accidente en el periodo [pic 1]

                   Número de horas hombre trabajadas en el periodo

  • Prevalencia de ausentismo

  1. Según el MUCI que es:
  • Discapacidad: es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad. 
  • Minusvalía: Es una situación de desventaja para un individuo determinado,  de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desarrollo de un rol que es normal en su caso, en función de la edad, sexo y factores culturales y sociales.”
  • Invalidez: Es la disminución de la capacidad física para laborar. En Colombia se define como inválida a la persona que ha perdido el 50% o más de su capacidad laboral.
  • Deficiencia: anormalidades de la estructura corporal y de la apariencia y a la función de un órgano o sistema, cualquiera que sea su causa; en principio las deficiencias representan trastornos a nivel de órgano.
  • Incapacidad permanente parcial (IPP):  Es cuando al afiliado se le presenta una disminución definitiva, igual o superior al 5%, pero inferior al 50% de su capacidad laboral, para la cual ha sido contratado o capacitado, se le reconocerá una indemnización en proporción al daño sufrido, equivalente a una suma no inferior a un salario base de liquidación, ni superior a 24 veces dicho salario
  • Capacidad laboral: La celebración válida de un contrato de trabajo requiere que ambos contratantes tengan capacidad de obrar, esto es, capacidad para contratar. El trabajador debe tener, junto a la capacidad para contratar como trabajador, las autorizaciones y titulación precisas para realizar la prestación y que no recaiga sobre él ninguna prohibición para contratar.
  1. Cuáles son los requisitos para la calificación de la invalidez: Se conforma por cinco (5) integrantes, así:

• Tres (3) médicos: Dos (2) con título de especialización en Salud Ocupacional o

Medicina del Trabajo o Laboral y uno (1) con título de especialización en Fisiatría,

con una experiencia mínima de cinco (5) años en su especialidad;

• Un (1) Psicólogo, con título de especialización en Salud Ocupacional con una

experiencia profesional mínima de cinco (5) años;

• Un (1) Terapeuta Físico u Ocupacional, con título de especialización en Salud

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (165 Kb) docx (37 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com