ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuidado de Enfermería para la promoción de la salud

Alexis Parra MendozaInforme8 de Marzo de 2018

1.549 Palabras (7 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN[pic 1]

Facultad de Enfermería

Cuidado de Enfermería para la promoción de la salud

Nombre: Alexis Parra Mendoza ___________________________________________________Semestre:____1°____Grupo: 02

Evidencia:____1_______ (Entrega en documento físico)

Realiza búsqueda de 20 conceptos y documenta su definición

Concepto

Definición

Concepto

Definición

Tamizaje

Identificación presuntiva de una enfermedad aun no confirmada mediante pruebas, exámenes, cuestionarios o cualquier otro procedimiento.

Enfermería

Consiste en el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas, de problemas de salud reales o potenciales, de un individuo, un grupo, una familia o una comunidad

Factor de riesgo

Es algún habito personal o una exposición ambiental que se asocia con un aumento de la probabilidad de que se produzca una enfermedad.

Enfermedad

Es considerada como un estado de desviación de la salud o alteración del equilibrio interno y externo, que puede llevar hasta la muerte.

Indicadores de salud

Es una variable que puede medirse directamente y que refleja el estado de salud de la gente en una comunidad.

Ambiente

Contexto en el que se desarrolla e interactúa el individuo, como ser social que vive en familia y comunidad

Políticas saludables

Conjunto de actividades coordinadas para crear entornos de apoyo que permitan a la gente a vivir de forma saludable.

Educación para la salud (ES)

Es la educación formal o informal, orientada hacia la necesidad de obtención de conocimiento o realización de objetivos, en forma dinámica, interactiva y cooperativa y apoyada con técnicas de enseñanza individual o grupal según el caso.

Malestar

Sentimiento subjetivo de no estar saludable, que puede o no relacionarse con la enfermedad.

Cuidado profesional

Es asumir una respuesta deliberada que envuelve un poder espiritual de efectividad.

Es desarrollado por profesionales con conocimientos científicos en área de la salud dotados con habilidades técnicas que auxilian individuos, familias y comunidades a mejorar o recuperar la salud.

Nivel de vida

Son factores importantes que determinan el consumo de alimentos, tipo de vivienda y hábitos de recreación.

Triada ecológica

modelo epidemiológico que explica el proceso salud-enfermedad en el ser humano por la interacción de los elementos: agente causal, huésped y ambiente.

Modos de vida

Incluye hábitos alimenticios, ejercicio, tomar bebidas alcohólicas, el fumar cigarrillos, formas de hacer frente el estrés junto con los peligros ambientales.

Valoración

Es el primer paso del proceso de enfermería en el cual el profesional de enfermería debe llevar a cabo una evaluación de enfermería completa y holística de las necesidades de cada paciente usualmente, se emplea un marco de valoración basado en una teoría de enfermería.

Línea de  vida

Conjunto de acciones de salud que toda persona debe recibir en unidades de salud independientemente el motivo del que se hay generado la consulta, contribuyendo así a prevenir problemas futuros de salud, con el estricto apego a la normatividad y a los lineamientos técnicos vigentes.

Prevención primaria

La prevención primaria es el conjunto de medidas que se aplican en el manejo del proceso salud - enfermedad antes que el individuo se enferme. En otras palabras, son las acciones destinadas a prevenir la aparición de enfermedades. 

Promoción de la salud

Estrategia fundamental para proteger y mejorar la salud de la población. Acción política, educativa y social  que incrementa la conciencia publica sobre la salud. Promueve estilos de vida saludable y acciones comunitarias a favor de la salud. Brinda oportunidades para que la gente ejerza sus derechos y responsabilidades, y participe en la recreación de ambientes, sistemas y políticas favorables al bienestar.

Prevención secundaria

La prevención secundaria corresponde a las acciones destinadas a la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento oportuno. Incluye acciones de recuperación de la salud. 

Salud

“Es el completo bienestar, físico y mental y social no meramente ausencia de enfermedad”.

-OMS 1945

Prevención secundaria

La prevención terciaria se refiere a las acciones de rehabilitación brindadas a las personas a fin de que puedan utilizar sus capacidades y de esta manera, reintegrarse a la sociedad. 

[pic 2]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN[pic 3]

Facultad de Enfermería

Cuidado de Enfermería para la promoción de la salud

Nombre:________Alexis Parra Mendoza ____________________________________________Semestre:___1°_____Grupo:__02___

Evidencia:___2__ y____3_ (Entrega en documento físico)

Realiza búsqueda y construye un esquema de “Metas internacionales para la seguridad del paciente centradas en la comunidad”

[pic 4][pic 5]

[pic 6][pic 7]

[pic 8]

[pic 9]

[pic 10]

[pic 11][pic 12]

[pic 13][pic 14][pic 15]

[pic 16]

Realiza resumen sobre los Derechos y valores de las personas (Que solicitan atención en el CSC o habitantes de la comunidad)

Derechos del paciente:

Las personas merecen recibir atención médica adecuada por un personal adecuado, acorde a las necesidades del estado de salud así como recibir información cuando requiera referencia de otro médico. A recibir un trato digno y respetuoso del personal centro de salud para que se le brinde atención médica respecto a sus convicciones personales y morales relacionadas con sus condiciones socioculturales, género o pudor a su intimidad a cualquier padecimiento que presente y sea extensivo a su familia o acompañantes. A recibir una información clara del médico sobre el diagnostico, pronóstico y tratamiento que la información sea clara y comprensible para el conocimiento del estado de salud del paciente, sea veraz y ajustada a la realidad. El paciente tiene derecho a decidir con libertad y manera personal sobre la aceptación o rechazo de procedimiento diagnostico o terapéutico así como medidas de supervivencia a pacientes terminales. El paciente debe siempre otorgar el consentimiento por escrito cuando acepte a sujetarse a fines diagnósticos y terapéuticos procedimientos que lleven riesgo y siempre debe ser informado de los eventos negativos o complicaciones que se presenten, incluyendo estudios de investigación y donación de órganos. Ser tratado con confidencialidad a la información proporcionada al medico y no de divulgue sin su  autorización previa aún también siendo parte de una investigación involuntaria. Tiene el derecho a una segunda opinión sobre su diagnostico, pronostico y tratamiento de acuerdo a su estado de salud. La persona tiene derecho a recibir atención de emergencia (peligro de vida, órgano o alguna función) por cualquier institución publica o privada con  el propósito de estabilizar sus condiciones. A contar con un expediente clínico relacionados con su atención médica de forma veraz, clara, precisa, legible y completa con una normativa aplicable y cuando se solicite tener un resumen clínico veraz de acuerdo a un fin requerido. Por último, a ser atendido cuando el paciente este inconforme con el servicio médico, ya sea una institución pública o privada, tiene derecho a ser escuchado y recibir una repuesta por la instancia de inconformidad, así mismo tiene puede disponer de vías alternas judiciales para resolver el conflicto con el personal de salud.

Valores:

La responsabilidad del cuidado y trato del paciente en el centro de salud, la honestidad para dar una información clara y veraz acerca de cualquier diagnostico o pronostico del paciente, contar una ética profesional para brindar el mejor servicio con estándares de buena calidad, el espíritu de servicio, para tener un mayor impacto en la prevención y promoción de la salud, trabajo en equipo con los profesionales del servicio medico para brindar un mejor servicio claro, veraz y completo con la colaboración de profesionales, tener respeto con los propios compañeros del centro de salud de manera ética y profesional así como con las personas independientemente sean sus condiciones socioculturales, género, etc…Contar con empatía para entender las necesidades de las personas según su estado de salud, estilo de vida y sus costumbres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (442 Kb) docx (239 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com