PROGRAMA DE ENFERMERIA. CUIDADO DE LA SALUD DEL ADULTO EN SITUACION QUIRURGICA Y CRITICA
Ana EspinosaResumen12 de Febrero de 2021
784 Palabras (4 Páginas)198 Visitas
EFECTIVIDAD DEL EQUIPO DE RESPUESTA RAPIDA
ANA MARIA ESPINOSA GOMEZ
PRESENTADO A: BRAYANT ANDRADE MENDEZ
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
PROGRAMA DE ENFERMERIA
CUIDADO DE LA SALUD DEL ADULTO EN SITUACION QUIRURGICA Y CRITICA
NEIVA-HUILA
2021
Efectividad del equipo de respuesta rápida
El equipo de respuesta rápida, es el encargado de acudir a la valoración del paciente hospitalizado que presenta datos de deterioro clínico, lo anterior con la finalidad de identificar de manera temprana al paciente grave y prevenir eventos adversos disminuyendo así la morbimortalidad hospitalaria. (Echavarría, 2017); sin embargo, a pesar de que se han adoptado ampliamente en todo el mundo, siendo un medio popular para detectar y reaccionar ante el deterioro del paciente, su eficacia no es clara, lo cual puede deberse en parte a que no existe un enfoque estandarizado para su uso e implementación, uno de los componentes claves para identificar la eficacia de los equipos de respuesta rápida es su impacto sobre la mortalidad de los pacientes en caso de respuestas tardías; la mayoría de pruebas sugieren algún efecto en la reducción de las tasas de paro cardiaco. (Xu, MK, Dobson, KG, Thabane, L. et al, 2018).
La efectividad del equipo de respuesta rápida sigue siendo incierta, se demuestra en diferentes referencias, como la detección temprana de signos de deterioro fisiológico en horas previas a que ocurra la parada cardiopulmonar, puede brindar una oportunidad para la prevención de esta y mortalidad concomitante. La implementación del equipo de respuesta rápida ha demostrados en diferentes estudios ser útil para reducir las tasas de resultados intermedios, como el paro cardiopulmonar fuera de la UCI, evitando así que los pacientes ingresen a la UCI, también se asocia a reducción significativa en la tasa de mortalidad en todo el hospital y la mortalidad en UCI; los hallazgos también han mostrado que esta implementación ha sido efectiva para mejorar los resultados de los pacientes y los parámetros de calidad. (Al-Omari, A., Al Mutair, A. & Aljamaan, 2019).
La manera para implementar estos equipos de respuesta rápida, por primera en una institución prestadora de salud, es en primer lugar obtener apoyo de personas con experiencia para gestionar y en el área clínica, puesto que estos cambios pueden ser complicados si no hay personal asistencial liderando este equipo, en segundo lugar, capacitar a las personas prestadoras de salud, mostrando los buenos resultados que se han demostrado estos equipos en otros institutos prestadores de salud y en estudios realizados previamente, además de estar capacitados para identificar e informar sobre cualquier signo de deterioro fisiológico que pueda presentar el paciente, previniendo así incrementar las tasas morbilidad y mortalidad. Las estructuras para la implementación de estos equipos pueden estar liderados por personal médico o personal de enfermería, puesto que en ningún estudio se ha establecido diferencias significativas entre estos dos; en el equipo también se debe contar con un profesional en fisioterapia respiratoria, un medico internista, un medico especialista en casos de eventos adversos que comprometan seriamente la salud del paciente; todos los profesionales en salud que conformen este equipo de respuesta rápida igualmente deben estar capacitados en soporte vital cardiovascular avanzado.
Se han establecido criterios de ciertos signos y síntomas que presentan con frecuencia los pacientes en una situación de deterioro, para el correcto desarrollo de estos equipos, entre estos están, modificación aguda en la frecuencia cardiaca, cambios agudos en la presión sistólica, cambios agudos en la frecuencia respiratoria, cambio agudo en la saturación parcial del oxigeno, cambio agudo en el nivel de conciencia, cambio agudo en la eliminación de la orina y dolor torácico.
Estos equipos de respuesta rápida son muy funcionales como ya lo comente porque aumenta la calidad de la atención, disminuyendo complicaciones prevenible y así, la mortalidad general; a pesar de que podría parecer que si se hace llamado a este equipo, quiere decir que el personal medico y de enfermería no está evaluando correctamente, sus juicios clínicos podrían estar erróneos o que la atención no es la adecuada desde un inicio, todas están son preocupaciones que creo yo podría el personal asistencial de salud, pero que con una correcta capacitación e incentivando todo a que todo se hace por la salud y bienestar de los pacientes, se pueden dispersar.
...