ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuidados de dependencia y género

Juan PigmaliónTrabajo7 de Diciembre de 2021

4.917 Palabras (20 Páginas)98 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]


Contenido

Condiciones de la entrevista        2

Transcripción y Perspectiva de género        3

1.        DATOS DE LA PERSONA ENTREVISTADA        3

2. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS        3

3. DATOS SOBRE LA ENFERMEDAD        4

4. INFORMACIÓN O FORMACIÓN SOBRE LA ENFERMEDAD        5

5. APOYO INSTITUCIONAL        6

6. APOYO NO INSTITUCIONAL        7

7. RESPIRO FAMILIAR        8

8. LISTADO DE ACTIVIDADES EN EL TIEMPO LIBRE        9

9. INFORMACIÓN Y/O PERTENENCIA A ASOCIACIONES        9

10. IMPACTO EN LA FAMILIA        10

a) Cambios en el plano individual        10

b) Cambios en el plano familiar        11

c) Cambios en el plano social        12

11. OTRAS OBSERVACIONES        13

Intervención        14

Anexo        16

Condiciones de la entrevista

Las entrevistas se realizó durante una mañana, alrededor de las 12 horas y cada una tuvo una duración de una hora aproximadamente, se llevó a cabo en el domicilio de los entrevistados los cuales tenían una relación conyugal , siendo la discapacitada la madre de la mujer que vive con ellos hace aproximadamente un año y medio. Ambos cónyuges fueron entrevistados de forma separada, aislados y en tiempos distintos, sin permitir la transmisión de información entre ellos; evitando así una posible influencia en las respuestas y estando presente la discapacitada, la cual se encontraba tranquila, a la hora de realizarla a la mujer. Cada entrevista fue realizada por dos entrevistadores en un ambiente cordial y de confianza.

La mujer dependiente sufre de un diagnosticado Alzheimer aunque asistieron a una clínica privada donde fue diagnosticada de cuerpos de Lewis.

El transcurso de las entrevistas fue cordial, adecuado. Existió una incidencia bajo nuestro punto de vista a mitad de la entrevista con Dolores, su marido llegó a casa y se sentó en la mesa junto a nosotros, resolvimos la situación de la manera que se comentó que era más conveniente para el resultado del trabajo realizar las dos entrevistas por separado y una de las entrevistadoras procedió a realizar la entrevista a Juan en otra estancia de la casa.

Transcripción y Perspectiva de género

  1. DATOS DE LA PERSONA ENTREVISTADA

Nombre: Dolores Aguilera Aroca

Edad: 64

Nacionalidad/ etnia: Española

Nivel de estudios: Sin estudios

Lugar de residencia:  Rural

Barrio/ zona: Atalaya, 10

Domicilio/ Localidad: Cañete la real, Málaga

Lazo de unión que tiene la persona entrevistada con la persona dependiente: La cuidadora es hija de la cuidada.

Nombre: Juan Rosado Rosado

Edad: 65

Nacionalidad/ etnia: Española

Nivel de estudios: Primarios

Lugar de residencia:  Rural

Barrio/ zona:  Atalaya, 10

Domicilio/ Localidad: Cañete la real, Málaga

Lazo de unión que tiene la persona entrevistada con la persona dependiente: La persona dependiente es su suegra



2. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

CUIDADORA

CUIDADOR

Sin estudios

Ama de casa

Trabajo no remunerado a tiempo completo (cuidadora de la persona dependiente)

Estudios Primarios

Guarda de campo/Jubilado

No trabaja/horario diurno

Tiene pareja y su situación es casada.

Tiene 2 hijas y un hijo con su pareja.

La persona dependiente es la abuela de la familia. No hay más de un enfermo a su cargo en la familia.

Tiene pareja y su situación es casado.

Tiene 2 hijas y un hijo con su pareja.

La persona dependiente es la abuela de la familia. No hay más de un enfermo a su cargo en la familia

Observación acerca de los estudios, vemos que el hombre tiene, al menos, estudios primarios, no se preguntó a la entrevistada la razón por la cual ella no los tenía, esto puede hacer que ella tenga más dificultades a la hora de entender documentos relacionados con las ayudas externas para la discapacidad de la madre. E incluso, que tenga problemas a la hora de comprender lo que le transmitan los profesionales. Esta falta de estudios puede deberse a que empezaron a salir a los 14 años y se casaron a los 16. Esto sumado con la gran influencia rural donde se potencia la marcada diferencia en los roles de género pudo haber precipitado que la mujer abandonara por completo sus estudios para dedicarse por completo al cuidado del hogar y de los futuros hijos.

        

3. DATOS SOBRE LA ENFERMEDAD

Lola contesta que su madre padece Alzheimer con esquizofrenia, según le dijo el médico.

Relata que los problemas empezaron cuando la abuela tenía 80 años, a raíz de una operación de cadera.

Según ella, sí han solicitado la Ley de Dependencia y tiene el grado superior.

No han solicitado el grado de minusvalía ni tiene concedida la incapacidad.


Responde que sí cobra algún tipo de pensión, en concreto, la de viudedad y la de dependencia.

Considera una puntuación de 0 en los ámbitos de movilidad, comunicación, autocuidado y toma de decisiones respecto a la enfermedad de su madre.

Juan contesta que la abuela tiene alzheimer avanzado.

Relata que hace aproximadamente 3 años empezaron las pérdidas de memoria y que lo detectaron su mujer y su suegro.

Según él, sí han solicitado la Ley de Dependencia.

No sabe qué grado o nivel de dependencia tiene y no han solicitado el grado de minusvalía.

Responde que sí cobra algún tipo de pensión, en concreto, la de viudedad.

Considera una puntuación de 0 en los ámbitos de movilidad, comunicación, autocuidado y toma de decisiones, respecto a la enfermedad de su suegra.

De nuevo vemos que es el hombre el que está menos informado acerca del cuidado de la persona dependiente al no saber el grado de dependencia, esto puede deberse también a que es la madre de la mujer la que necesita de esa dependencia y puede que por esta razón él no se inmiscuya, pero la teoría nos dice que incluso en el caso de que la persona dependiente fuera familiar directo del marido y no de la mujer, seguiría siendo ésta última la que se ocupara de los cuidados de la persona dependiente.

A la hora de preguntar a dolores sobre la solicitud de una ayuda económica o humana para cuidar a su madre, cabe destacar que en un principio, ella siente una gran obligación de cuidar a sus padres llegando hasta parecerle malo cobrar una ayuda

económica por ello. De nuevo vemos la influencia del rol femenino de cuidadora fuertemente potenciado por el ámbito rural en el que se encuentran en el que la familia es algo esencial.


4. INFORMACIÓN O FORMACIÓN SOBRE LA ENFERMEDAD

A lo largo de estos años, posiblemente hayan recibido mucha información nueva sobre diferentes ámbitos de interés familiar y sobre todo relacionado con su familiar dependiente. ¿Qué profesional o profesionales les han sido de mayor ayuda en las siguientes situaciones?

 

Según Lola, el trabajador social le orientó sobre la ley de dependencia.

El Médico le aportó un apoyo tanto informativo, al advertirle sobre los niveles de azúcar y un apoyo instrumental al asistir a su casa cuando se encuentra con una emergencia.

Además nos comenta que se comunica con el enfermero que asiste a su madre por Whatsapp.

EL Trabajador social le aconsejo sobre el tipo de ayuda comenta Juan

Sobre la obtención de recursos económicos, fue la trabajadora social quien llevó una labor informativa y el médico le aportó las herramientas necesarias para controlar los niveles de azúcar.

Aunque nadie le ha orientado cómo debe de comportarse frente a ella.

Dice Lola que la cuida como si fuera un niño chico, cuando en realidad la persona dependiente es una anciana con Alzheimer. Dice que cuando divaga en sus alucinaciones y delirios, Lola le lleva la contraria intentando hacerla entrar en razón.

Sólo nos comenta que la trabajadora social le otorgó información sobre cómo optar para la subvención de dependencia.

Sobre la enfermedad misma, recuerda que el médico le dijo: eso es así, no tiene remedio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (207 Kb) docx (36 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com