ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Guangala

Yuziel3 de Octubre de 2013

707 Palabras (3 Páginas)835 Visitas

Página 1 de 3

A esta cultura se le atribuye una datación correspondiente al 500 a. C. y 500 d. C., sus asentamientos se han encontrado al norte de la península de Santa Elena y a lo largo de la costa del Océano Pacífico hasta la altura de la Isla de la Plata frente a la costa central de Manabí. Hacia el interior sus límites alcanzan la cordillera de Chongón-Colonche en la Provincia del Guayas y la cordillera de Paján en Manabí.

El hallazgo de innumerables manos y metales de piedra, además de estigios de presas de tierra para almacenar el agua, hacen pensar en una intensa y muy bien organizada actividad agrícola que se complementaba con la provisión de alimentos marinos y la cacería.

En la Cultura Guangala se encuentra por primera vez en la historia de la arqueología ecuatoriana el trabajo de los metales, especialmente el cobre. Resulta fascinante escuchar y observar los silbatos y ocarinas de cerámicas con superficies de pulido muy cuidadoso que adquiere bellas formas antropo y zoomorfas y que posiblemente tuvieron un uso.

Llama la atención una forma muy singular de recipiente o platón de cerámica, constituido por boca ancha cuyo cuerpo circular y cóncavo se encuentra sostenido en cuatro patas curvadas y puntiagudas. Estos platones polípodos tienen una decoración geométrica en su parte cóncava y en algunos casos las patas presentan rostros humanos.

Sin embargo, en la zona que hoy es Guayaquil, durante el periodo de Desarrollo Regional, dos grupos importantes se asentaron. El primero, definido por los hermanos Parducci, corresponde a poblaciones de la la denominada Fase Guayaquil, asentados en zonas bajas, como en la Atarazana. Existen también otros sitios definidos dentro del proyecto el Gran Guayaquil, el que da cuenta de que la sociedad del Desarrollo Regional en la zona se constituía en algo diferente a Guangal de la Península de Santa Elena.

Hacia los afluentes del Daule y Babahoyo, la Fase Daule-Tejar, y sus variantes, Fase Silencio, son

importantes grupos de la zona.

Comentario: la cultura guangala es la primera cultura referente con los metales especialmente con el cobre sus asentamientos se encontraron al norte de la Peninsula de Santa Elena y a lo largo de la Costa del Océano Pacífico se caracterizaban por su manera de obrar con la cerámica.

Cultura Jama Coaque

La cultura Jama Coaque se desarrolló en la costa Ecuatoriana, al norte de Manabí entre el cabo de San Francisco y la Bahía de Caráquez. Esta sociedad dominó una área de colinas boscosas cercanas a la playa. No tuvo grandes poblados, pero sus habitantes trabajaron en oro y en las figuras de cerámica a través de moldes. Esta cultura además es famosa y muy conocida por su alfarería, así podemos ver vasos, recipientes, pequeñas casas, templos. etc.

Los habitantes de Jama Coaque tuvieron mayor énfasis en la elaboración de hemosas figuras humanas, todas estas representan diferentes actividades, algunas de carácter

cermonial, otras de la vida diaria, rituales, fiestas, etc.

De esta mamera ha sido posible conocer las vestimentas, adornos que ellos solían utilizar en los momentos importantes, también se puede apreciar grandes, hermosos y complicados tocados difíciles de decifrar, al igual que sus exóticas orejeras, pectores, brazaletes entre otros.

Figura Humana: Esta figura es de barro, que representa a un cazador de cabezas o «Tzantzero». El personaje muestra tres cabezas reducidas a manera de peinado ornamental. Los reductores de cabezas se daban mañas para «capturar» el espíritu de venganza de sus enemigos.

Este además lleva un tocado de las tzanzas, grandes orejeras, su atudendo esta adornado, y en su cuello lleva un gran collar.

Esta cerámica posiblemente represente a un hombre poderoso, porque con el simple hecho de capturar a sus enemigos y convertir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com