Curso Drenaje Linfatico Tecnica Vodder
alexandercardona6 de Diciembre de 2011
10.192 Palabras (41 Páginas)1.268 Visitas
INTRODUCCION
El drenaje linfático manual (DLM), es un masaje específico dirigido a solucionar el edema linfático, es decir el hinchazón de diferentes partes del cuerpo y primordialmente de los miembros superiores (brazos) e inferiores (piernas) y secundariamente es una alternativa en el tratamiento de la celulitis, ya que en ella subiste un edema a nivel graso subdérmico; finalmente es también se utiliza como complemento de tratamientos faciales (edemas faciales, post-peelings, etc.).
Sin embargo no todos los edemas obedecen a problemas linfáticos, siendo en esos casos las enfermedades venosas (insuficiencia venosa, trombosis, etc..) las causas, haciéndose necesario por lo tanto un diagnóstico médico. Esto nos alerta sobre la posibilidad de realizar un tratamiento inadecuado ya que la persona con trastornos venosos estaría retrasando el específico.
Para la correcta aplicación de éste tipo de masaje como de cualquier otro, se hace necesario conocer la anatomía en forma general y en especial la de los linfáticos, también es preciso conocer como funcionan, es decir su fisiología. Estos temas los desarrollaremos en los siguientes capítulos.
Pero hasta ahora hemos hablado de masajes, edema, tejido graso, pero realmente sabemos que son?. Por lo tanto seguidamente definiremos cada uno de ellos.
Masaje: proviene del árabe (MASS= TOCAR) y del griego (MASSEIN= AMASAR), significa "amasar" con las manos, éste tipo de terapia es tan antiguo como el hombre, ya mencionado en textos de medicina oriental 2500 a.C.. En la cultura griega y romana aparece como complementaria a los baños termales purificadores y como terapia contra el dolor y tonificador.
Hipócrates, padre de la medicina habla del masaje (460-380 a.C.), Galeno (199-129 a.C.) menciona su aplicación en su obra "Gimnástica".
Con el transcurrir del tiempo y con el toque cultural surgieron diversas técnicas; asi podemos hablar del masaje sueco, tailandés, fengui, reflexología, ayurveda, linfático, etc..
Edema: es la hinchazón de una parte del cuerpo, como consecuencia de acumulación de líquido y proteínas en el espacio intersticial o intersticio.
El mecanismo de su producción será analizado en el capítulo correspondiente a la fisiología linfática.
Intersticio o Espacio Intersticial: nuestro cuerpo se halla conformado por diferentes tipos celulares y entre ellas existen espacios por donde transcurren los elementos vasculares llamados capilares debido a lo delgado de sus diámetros, y que corresponden al extremo terminal del segmento arterial y al inicio del componente venoso del aparato circulatorio.
Para su mantenimiento cada célula recibe nutrientes desde esos capilares y también libera deshechos metabólicos hacia ellos. Es en este juego de intercambios donde pueden quedar atrapados ciertas proteínas que tienen la propiedad de atraer agua, provocando esto el edema en ese espacio intersticial.
Para que esto no suceda están los vasos linfáticos que ubicados entre los capilares se encargan de atrapar a esas proteínas conjuntamente con el agua y sacarlas, con lo cual se evita que se acumulen, cumplida ésta función los linfáticos conducen su contenido nuevamente hacia la circulación venosa por medio de una estructura llamada "conducto torácico" que se une a las venas de la base del cuello.
Tejido graso subdérmico o Subcutáneo: es la capa más o menos desarrollada que poseemos inmediatamente debajo de la piel. El elemento celular predominante es el "adipocito", pero también hallamos fibras elásticas y colágeno.
Celulitis: éste término se orienta a otra cuestión, que es una alteración cutánea y subcutánea donde podemos hallar: aumento del espesor cutáneo, aumento de su consistencia, aumento de la sensibilidad, disminución del deslizamiento de sus diversos planos, palpación de gránulos (macro/mico) y depresiones (pocitos) entre ellos, lo cual da la clásica "piel de naranja".
Esta entidad puede tener múltiples causas: hormonales, genéticas, vasculares (micro circulatorias y linfáticas) donde se instala un éstasis circulatorio provocando una disminución del aporte de oxígeno (O2) a los tejidos, con aumento de salida de agua y proteínas al intersticio.
Como el sistema circulatorio, el linfático se encuentra formado por estructuras tubulares membranosas de ramificación convergente, son los `vasos linfáticos´, que se inician en los espacios intersticiales a nivel de los capilares sanguíneos, en su interior presentan válvulas unidireccionales y sus paredes (endotelio) a diferencia de las paredes de los vasos sanguíneos, no tienen membrana basal (Nieto, S) y si se observan fenestraciones (Gray)).
Las primeras descripciones , fueron hechas por Gaspar Aselli en 1622, quién los denominó "venae lactae". En 1649, Pecquet publica sus investigeciones. En 1787, Paolo Mascagni estudia los linfáticos de los miembros y mas recientemente en 1937, Ruvière y en 1978, Kubik.
Los vasos linfáticos siguen a los venosos, superándolos en numero y con diámetros muy delgados. En los miembros podemos hallarlos tanto superficiales como profundos.
Además de los vaso linfáticos, el sistema posee estructuras dilatadas, los "ganglios linfáticos" o "linfonodos". Son elementos encapsulados, donde pueden hallarse músculo liso inervado (Ruvière-Valette, 1937).
El sistema linfático aparece en el embrión de 14 cms., donde hallamos los corazones linfáticos anteriores izquierdo, que dará origen al conducto torácico y el derecho que originará la gran vena linfática.
En el embrión de 2 cms., aparecen los corazones linfáticos posteriores izquierdo y drecho que drenan el aparato digestivo, respiratorio, pelvis y miembros inferiores y que formarán en el futuro la cisterna de Pecquet o del quilo (Cot Martinez, FJ).
EL DRENAJE MANUAL VODDER
Hasta que llegó el matrimonio danés Emil y Estrid Vodder. En 1933, mientras trabajaban como fisioterapeutas en Cannes, en la Costa Azul francesa, observaron que a gran parte de sus pacientes se les palpaban unos ganglios linfáticos, en el cuello, hinchados y duros. La provenían de la húmeda y fría Inglaterra aquejados de enfermedades infecciosas crónicas de las vías respiratorias (sinusitis, faringitis, rinitis, amigdalitis).
Intuitivamente se le ocurrió que un suave masaje de estos ganglios mejoraría el estado de salud, lo cual se confirmó con la práctica.
El matrimonio Vodder se dedicó a profundizar en este nuevo tipo de masaje desarrollado por ellos, naciendo lo que hoy conocemos como Drenaje Linfático Manual. Algunas inexactitudes del Dr. Vodder, doctor en filosofía, respecto al papel que desempeña la linfa y el hecho de no ser médico fueron motivo de prejuicios por gran parte de la clase médica durante muchos años, a pesar de demostrarse el DLM como un excelente método en la práctica.
Hace no muchos años, investigadores médicos alemanes, austriacos y belgas comenzaron a estudiar los efectos del DLM a un nivel mucho más científico que el desarrollado por Vodder.
En los últimos años de su vida Vodder cedió la representación de su método a la escuela de Walchsee en Austria y al Prof. Földi en Alemania. La gran demanda de aprendizaje de DLM ha dado lugar a que aparecieran otras nuevas escuelas y variantes en la puesta en práctica del método, aclarando ciertos conceptos, simplificando y destacando lo esencial del DLM, haciéndolo más comprensible y facilitando su aprendizaje.
El DLMV (Drenaje Linfático Manual Vodder) es una técnica de presiones manuales suaves, circulares o en espiral, que a través de las manos del terapeuta permite restablecer el equilibrio del agua en el cuerpo, devolver a la circulación el líquido y las proteínas retenidos en los tejidos, disminuir el edema que sucede después de un traumatismo o alrededor de una herida.
Utiliza maniobras específicas para cada parte del cuerpo y posibilita adaptar protocolos a los distintos tipos de edema y sus diferentes localizaciones.
Todos los métodos aceptados internacionalmente como drenaje linfático manual surgen y mantienen la esencia del método Original Vodder. Mas adelante, discípulos seleccionados por el mismo Vodder, entre otros la fisioterapeuta belga Virginia Cool, difundieron y enseñaron el método por el mundo, fundando sus propias escuelas.
Algunos seguidores de Vodder mantuvieron la integridad del método, otros lo tomaron solo parcialmente y quizás por el mero hecho de realizar pequeñas modificaciones, le dieron su nombre.
Los líquidos de cuerpo
En un tipo medio, de unos 70 Kg de peso, hay unos 42 litros de líquido. Entrando y saliendo. Pasando de un compartimento a otro. Es decir, circulando de una parte del cuerpo a otra. De sangre al medio que rodea a las células, para entrar en las propias células, volver a salir, pasar a los vasos linfáticos y volver a la sangre. O quedarse un ratito en alguna cavidad del cuerpo (el ojo, el pericardio, el peritoneo, el líquido sinovial de una articulación, el líquido pleural, etc.).
De los 42 litros (en promedio, te recuerdo; que si eres
...