ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo comportarse en caso de un terremoto

valyyerInforme11 de Diciembre de 2014

656 Palabras (3 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 3

1.- ¿Qué hacer en caso de sismos?

Depende de en qué lugar estemos, si estamos en un lugar público por lo general tiene carteles donde tienen indicaciones de que hacer en casos de sismos.

Lo que debemos de hacer:

1.- Conservar la calma

2.- Escuche los reportes del tiempo

3.- Seguir las instrucciones

4.- Llevar contigo alimentos enlatados

5.- Medios de comunicación y una radio

6.- Llevar objetos de valor

7.- Retirarse de construcciones o arboles

2.- ¿Qué son las alarmas sísmicas y cómo funcionan?

La alerta sísmica detecta sismos desde largas distancias, y avisar por lo menos con 50 segundos de anticipación en algunas más, y de la llegada de ondas sísmicas importantes

Funciona:

La alerta sísmica funciona con ondas sísmicas superficiales y son potencialmente dañinas, viajan a una velocidad de 4.0 y 3.5 km

3.- En qué consisten las alarmas sísmicas que transmiten por radio y televisión?

Para que la gente se pueda informarse de lo que está pasando antes y después del temblor o sismo.

Se transmite antes o en el momento para informar a la comunidad que está viendo que está habiendo un sismo, que mantenga la calma o varias instrucciones, a veces también les dan opciones de a donde se pueden ir, a algún edificio inteligente. Como el país tiene sismógrafos pueden avisar a los programas de televisión que se acerca un sismo, por desgracia los sismógrafos solo pueden avisar 50 segundos antes y por eso a veces no da tiempo sino hasta el momento en que ya está sucediendo el sismo.

Transmiten después para informar a la comunidad los desastres que sufrió el país, los lugares donde hay personas que sufrieron, si hubieron muertos, el hospital más cercano donde están dando auxiliacion, etc.

4.- ¿Con cuanto tiempo de anticipación suenan las alarmas sísmicas?

Con 50 segundos de anticipación, para que al personal de Instituciones o civiles que les dé tiempo de salvaguardar su vida, la vida de los civiles y ponerse al resguardo en una área segura libre de cualquier desastre que atenta contra su vida

5.- ¿Por qué es importante saber que existen las alarmas sísmicas?

Porque vivimos en una zona de alta actividad sísmica y es responsabilidad social conocer las medidas de responsabilidad social.

Para poder prevenirnos y sabes que se acerca un sismo, y así podemos sabes si se acerca, y las personas que tienen información de las alarmas sísmicas puedes avisar a la sociedad.

6.- ¿Cuál es el lugar más seguro de tu casa?

En el jardín trasero de la casa.

Porque no hay árboles grandes ni cables que traspasen por esa zona

7.- ¿Cómo funciona el centro Nacional de Prevención de Desastres?

El Centro Nacional de Prevención de Desastres se creó tras el sismo del 19 de septiembre de 1985 que sorprendió a la Ciudad de México a las 7:19 con una magnitud de 8,1 en escala Richter. México con el apoyo del gobierno de Japón y de la Universidad Nacional Autónoma de México, estableció un Sistema Nacional de Protección Civil y creo el 20 de septiembre del 1988 “una institución dedicada a generar conocimientos especializados para comprender las manifestaciones de fenómenos tanto naturales como antropogénicos, desarrollar técnicas para reducir riesgos y conocer las causas que los generan”,1 El Centro Nacional de Prevención de Desastres

8.- ¿En qué caso de emergencia constante o donde llamar?

52 08 98 98 Centro de Atención del Secretario de Seguridad Pública del DF

066 Emergencias de la Seguridad Pública del GDF

065 Cruz Roja

068 Bomberos

072 Reporte de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com