ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cómo evoluciona el cambio ambiental? Intervención Jurídica


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2020  •  Ensayos  •  1.998 Palabras (8 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 8

¿Cómo evoluciona el cambio ambiental? Intervención Jurídica

Paola N. Tomaylla Suaña

Facultad de Derecho, Universidad Nacional de San Agustín

Comunicación Integral: Investigación formativa

Dra. Mary E. Zapana Huamaní

06 de julio de 2020

Mucho o poco sabemos de la congestión abrupta que los cambios ambientales han tenido en los últimos años, es innegable que la cultura ambiental de las personas; sobre todo de las nuevas generaciones haya variado de manera provechosa. Sin embargo, no es suficiente ya que la transformación y conservación del ambiente está ligada a la existencia misma del hombre, quién se ha dedicado a la constante evolución en su actuar sin pensar en un desarrollo sostenible entendido como “aquel que garantice las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (CMMAD, 1987).

La volubilidad a la que se encuentra sujeta la vida del hombre ha traído consigo una infinidad de consecuencias en su entorno; desde el desarrollo mismo de la agricultura y ganadería hasta los más grandes centros industriales. Entonces si somos inherentes al cambio, ¿cómo se manejan o controlan estos procesos sin marcas ambientales? Considero que ese el defecto humano, caer en una ataraxia e invencibilidad donde él es sobre todos el que prima. Sabemos con justa razón que la ciencia respalda constantemente cómo el deterioro de nuestro entorno va en declive, la infinidad de reuniones internacionales que se han realizado con fin de realzar su importancia y así tomar medidas para la mejora de nuestra vida; pero sin una reflexión totalitaria siendo aún ajeno a la sociedad. La intervención que deben tener los estados, como máximos representantes y actores de la convivencia de un determinado grupo de personas, ha de ser tomar un actuar valorativo, regulador e inmediato en sus prerrogativas ambientales, pues de otro modo seguirá en declive.

El estado juega un papel muy importante en edificación de la normativa medio ambiental, pues de ellos es la función de conservación y proyección ecológica a futuro. Pero viendo las praxis que ejecutan deja mucho que desear, pues se anhela un Perú con un estructurado plan de desarrollo sostenible, equilibrado. Al no dictaminarse normas ecológicas, si bien el crecimiento económico, viene precedido de una contaminación mayúscula, esta debe de limitarse a los parámetros ambientalistas. Sin embargo, toda la edificación hacía del crecimiento económico por el Estado no tiene sustentabilidad ambiental, lo cual agotará y destruirá nuestros recursos naturales, una degradación total ambiental; por ende, un deceso de nuestra calidad de vida. En ese sentido la planificación de una normativa ambiental debe de regirse a la sostenibilidad, convirtiéndose en objetivos para dicha legislación.

Desde esta concepción, la crisis ambiental pone en duda el programa clásico de la ciencia, cuestionado los dispositivos de funcionamiento de una sociedad instrumental regulada por el poder económico, caracterizada por la alienación social y la ruptura ecológica (Mayorga, 2006)

Es necesario tener en cuenta cuál es la concepción de contaminación ambiental, así como las causas y consecuencias que trae consigo. El Ministerio del Ambiente en el Glosario de términos (2016) define a la contaminación como: “Distribución de una sustancia química o una mezcla de sustancias en un lugar no deseable (aire, agua, suelo), donde puede ocasionar efectos adversos al ambiente o sobre la salud” (p. 6). Esta es un tanto superflua y poco precisa por lo que he de anteponer que la definición más completa sería:

“La introducción o presencia de sustancias, organismos o formas de energía en ambientes o sustratos a los que no pertenecen o en cantidades superiores a las propias de dichos sustratos, por un tiempo suficiente, y bajo condiciones tales, que esas sustancias interfieren con la salud y comodidad de las personas, dañan los recursos naturales o alteran el equilibrio ecológico de la zona” (Albert, 1995).

Es importante conocer a grandes rasgos este despliegue, ya que si se considera cómo esta interfiere el bienestar humano y a su vez la homeostasis en cada ciclo; nos damos cuenta de que no es un tema que tenga por qué estar en segundo plano. Nuestro presidente Martín Vizcarra fue participe en “La semana del Clima” en Nueva York y afirmó que el cuidado del medio ambiente, con la finalidad de entregar un planeta sano a las futuras generaciones, es una política de Estado para su gobierno (Andina, 2018). Cosa contraria sucede en el interior del país donde innumerables casos que corrompen los ecosistemas se suscitan; tan solo a unos tantos kilómetros, en la provincia de Camaná, localidad de Secocha más de 20 mil pobladores quedaron afectados por el relave minero presente en el agua que consumían.

Es más que evidente que los problemas medio ambientales afectan de manera inequívoca al hombre y el gobierno poco o nada ha hecho en este plazo, pues a pesar de promulgar la Ley Marco sobre Cambio Climático el cual buscaba reducir la vulnerabilidad del país frente a este, sin embargo, ese mismo año según Reporte Mundial de Calidad del Aire, entre los países Latinoamericanos: Perú encabezaba la lista en el puesto 21 a pesar de ya contar con la normativa correspondiente respecto a la calidad ambiental del aire por Decreto Supremo N° 074-2001-PCM donde ratifica los lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente, hace ya diecinueve años.

Por otro lado, otro de los factores con el que el Estado supone estandarizar el proceso de protección ciudadana en el margen ambiental, son los Estándares De Calidad De Vida. Que se pueden definir conceptualmente de esta manera:

El término “calidad de vida” puede ser analizado desde diferentes perspectivas, considerándosele multicontextual. Así, desde la visión ecologista, se distingue la calidad del ambiente en donde se desarrolla la vida, la perspectiva social toma en cuenta el estado de bienestar de una sociedad determinada, desde el ángulo de la medicina se focaliza en la calidad de la salud. Pero no necesariamente reflejan el bienestar individual, el cómo los seres humanos perciben sus vidas. (Robles et al., 2010)

Nuevamente se siente la apatía de nuestros representantes políticos ya que a pesar de tener la información directa que ayude a evaluar dicho desempeño mediante programas y proyectos no hacen llegar el alcance necesario y oportuno, pero ¿por qué es importante la intención mediadora y a su vez la consideración de estos indicadores?

En el año 2014 se llevó a cabo la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas y a comparación de cualquier otro evento de dicha categoría la presencia de líderes mundiales alcanzó a 175; el actor Leonardo DiCaprio; un gran defensor medioambiental, y lanzó una dura pero reflexiva crítica: “piensen en la vergüenza que cada uno de ustedes llevará consigo cuando nuestros hijos y nietos miren hacia atrás y se den cuenta que tuvimos una oportunidad para detener esta devastación, pero que simplemente faltó la voluntad política para hacerlo”. Los indicadores ambientales constituyen esta herramienta, evaluar el desempeño de políticas y gestiones necesarias; por el contrario, ninguna es visible o palpable en la sociedad, quedando marginadas a solo documentación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (86 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com