DECALOGO DE ETICA DEL INVESTIGADOR
martincitoPráctica o problema5 de Diciembre de 2011
9.811 Palabras (40 Páginas)967 Visitas
DECALOGO DE ETICA DEL INVESTIGADOR
1. Procura ante todo mantener la libertad y la independencia de los poderes fácticos en la elección del tema de investigación y en la metodología a desarrollar.
2. No utilices los descubrimientos científicos sino en beneficio de la humanidad y niega tu cooperación a la investigación en lo que pueda dañar directamente a los seres humanos y al medio ambiente.
3. Debes ser consciente en todo momento de los fines que guían tu investigación y debes ser capaz de poner límite a la desmesura porque la tecno ciencia no conoce límites.
4. Piensa que la verdad es patrimonio de todos los humanos y comunica con honestidad, generosidad y alegría tu propio saber. 5. No pierdas nunca la actitud de búsqueda. La verdad es asintótica y nunca llegarás a conseguirla plenamente.
6. Debes ser constante en el trabajo emprendido, si creíste en conciencia que merecía la pena comenzar. Debes estar dispuesta a reformular tus propias hipótesis, si la experimentación te demuestra que son falsas.
7. No tengas nunca prisa en ser el primero, la prisa te llevará a proponer hipótesis no bien establecidas.
8. No extrapoles más allá de los límites de tu propia ciencia tus afirmaciones, evitando todo tipo de reduccionismo en las concepciones del hombre y del mundo.
9. Debes ser competente en tu saber, pero huye de la competitividad y de cualquier tipo de lucha en la investigación y presentación de los resultados.
10. Goza siempre con tu quehacer, de manera que la investigación en libertad sea la fuente de tu felicidad y realización personal. La humanización de la ciencia y de la tarea investigadora ayudará a la liberación de la humanidad y a la convivencia en un mundo más justo y más humano.
INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
fomentar y subvencionar la investigación científica y tecnológica, y las actividades de apoyo que apunten al avance científico y tecnológico en el país, al desarrollo de la economía nacional y el mejoramiento de la calidad de vida.
fomentar el intercambio y la cooperación científico-tecnológica dentro del país y con el extranjero.
otorga subsidios a proyectos de investigación.
otorga pasantías y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresado universitario.
organizar y subvencionar instituciones, laboratorios y centros de investigación que funcionen en instituciones.
administrar carreras del investigador científico y del personal de apoyo a la investigación y al desarrollo.
brindar asesoramiento a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia tecnológica.
ETICAS NO ETICAS
fomentar y subvencionar la investigación científica y tecnológica, y las actividades de apoyo que apunten al avance científico y tecnológico en el país, al desarrollo de la economía nacional y el mejoramiento de la calidad de vida
fomentar el intercambio y la cooperación científico-tecnológica dentro del país y con el extranjero
otorga pasantías y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresado universitario
otorga subsidios a proyectos de investigación
organizar y subvencionar instituciones, laboratorios y centros de investigación que funcionen en instituciones
brindar asesoramiento a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia tecnológica
LA FALTA DE ÉTICA DE MICROSOFT EN LOS ANTIVIRUS
Apple simplemente dice “nuestro sistema operativo es seguro, no hay virus” pero no organiza conferencias ni vemos a Jobs haciendo el papel de estar completamente preocupado por la seguridad mientras en realidad lo que buscan es cobrar a través de la situación, tampoco vemos a la gente de las diferentes distribuciones Linux haciendo lo mismo, no obstante Gates y sus directivos se llenaron durante años la boca de preocuparse por la seguridad.
Quien tenga memoria histórica sabrá que Windows 95 ya era asquerosamente inseguro, más que el Mac OS Clásico (que no tiene nada que ver con el actual y que ese si que tenia virus), debido a que Microsoft vendía un producto llamado Microsoft Anti-Virus y no era plan de dejar de ganar dinero con este se dejo que Windows 95 y el que estaba en desarrollo NT 4.0 tuvieran un agujero de seguridad enorme dentro de estos que permitiera la creación de virus.
Microsoft Anti-virus cuando reconocía a Windows 95 como un virus dejo muy avergonzada a Microsoft que lo tuvo que retirar del mercado, no obstante el mal ya estaba hecho y la industria de la seguridad informática creció enormemente y se dedico a hacer propaganda a favor de Windows, el único sistema que les dejaba hacer su función mafiosa de cara a los usuarios.
Claro esta que pasaron los años y los antivirus no eran capaces de salvar nada y cuando llego el verano de 2003 Microsoft decidió empezar a prometer seguridad. ¿que tipo de seguridad? Pues la que entiende Microsoft, dejar agujeros enormes para luego cobrar por poner una policía cuya efectividad es nula realmente, en vez de pensar en el consumidor final y hacer lo que muchos piden, un sistema que sea seguro y sin problemas de virus, lo que hacen es actuar de forma hipócrita y sacar tajada economica de todo esto.
Y esto no es odio a Microsoft, es la pura verdad, mucha gente ha perdido horas de trabajo y dinero incluso por la falta de seguridad de los sistemas Windows. Y ya me pueden venir los analistos lameculos de Microsoft vendiendo la moto, manipulando datos e intentando hacer ver que otros sistemas son más inseguros que los enviare a ya que su credibilidad en todo esto esta en el 0 absoluto.
RELACIÓN DE ÉTICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
El hablar de ética de la investigación implica no solo a los científicos en su carácter de grupo social, sino en alusión a cada uno como individuo. El tema tiene implicancias como el desfase entre el gran avance en lo científico y tecnológico por un lado y los valores por otro.; de tal manera que ahora enfrentamos el riesgo de la hecatombe nuclear siendo hoy más que nunca patente que cada suceso en el campo de la ciencia tiene una gran trascendencia en el futuro de la humanidad en pleno; para mejor o para peor.
Los aspectos que comporta la ética de la investigación son variados y puede afirmarse que la investigación es un aspecto particular de la más amplia problemática que significa la relación entre ética y ciencia.
Una primera cuestión implica las exigencias éticas del investigador en su relación de trabajo con otros científicos y sus colaboradores:
En este plano, es de preponderancia ética el reconocimiento de los trabajos utilizados para obtener información así como el mérito de cada persona que haya colaborado en el trabajo. Cada vez menos los logros científicos son fruto del trabajo de una sola persona, cada trabajo se basa ya sea en el esfuerzo de un equipo o por lo menos en antecedentes y/o teorías ya enunciados con anterioridad.
El uso de ideas o resultados preliminares ajenos, sin permiso para hacerlo constituye una práctica ajena a la ética e incluso comporta un robo intelectual o plagio científico.
Quien actúe como mero supervisor o asesor de un trabajo no deberá, éticamente hablando, usurparlo calificándolo como suyo o mencionarse como coautor, tal actitud estaría reñida con la ética.
Finalmente, la terminante regla ética de no realizar “robos intelectuales”. Implica la más burda forma que es el plagio, es decir, copiar ideas, fórmulas o resultados de una investigación y presentarlos como propios, por lo demás estas acciones terminan por descubrirse
Necesidad de formación permanente como parte de la ética de la responsabilidad. Aunque este aspecto no aparece directamente como ético, tiene grandes implicancias éticas. Aparece en contraposición al llamado “síndrome del producto terminado”, es decir que cualquier científico, sin importar cual eminente sea, siempre es perfectible, siempre es un “producto sea elaborado”. El tema tiene que ver con la creciente y acelerada obsolescencia de los conocimientos. La respuesta pasa obligatoriamente por la actualización de cada científico como una responsabilidad insoslayable en realidad para cada ser humano pero en forma muy especial, de los investigadores.
TODOS ESTOS SON ASPECTOS DE GRAN RELEVANCIA SOBRE EL TEMA DE LA ÉTICA EN LA CIENCIA
El propósito de este trabajo es versar sobre las fronteras al avance de la ciencia, aunque ésta parezca imparable, en los aspectos que pueden producir la degradación humana o atentar contra la naturaleza; en realidad se trata de supeditar el desarrollo científico al respeto de la dignidad y los derechos de la persona. Parece ser un eficiente modo de fijar los límites el plantearse las siguientes preguntas: ¿Cómo asegurar el equilibrio entre la dignidad humana, el respeto a la vida y las aplicaciones de los avances científicos? ¿Cómo garantizar que la ciencia y la tecnología en alguno de sus avances, no van a degradar a los seres humanos, a otros seres vivos y en general a la naturaleza? Si bien la amplitud de lo que científicamente puede hacerse debe realizarse desde el punto de vista ético.
La idea prevaleciente en algún momento de que la naturaleza debe ser subyugada para entregarnos todos sus secretos, atarla a nuestro servicio y esclavizarla, ha quedado pues, sin ninguna validez. La época en que se experimentó con seres humanos ha quedado, al menos eso esperamos,
...