DEFINICION EXANTEMAS y ENANTEMAS
ansapi200229 de Marzo de 2014
3.042 Palabras (13 Páginas)343 Visitas
EXANTEMAS 2007
DEFINICION EXANTEMAS y ENANTEMAS
Exantema:
Erupción cutánea
Causa infecciosa
Cierto orden de aparición, diseminación y distribución
Enantema: Idem exantema, pero en mucosas
ENF. INFECCIOSAS y MANIFESTACIONES CUTANEAS
MANIFESTACION PRINCIPAL:
Enfermedades siempre exantemáticas
Infecciones siempre manifiestas
Infecciones manifiestas e infecciones inaparentes
MANIFESTACION SECUNDARIA:
Enfermedades con exantema inconstante
Patogenia Exantemas Tóxigénicos*
PATOGENIA EXANTEMAS y ENANTEMAS
PATOGENIA A NIVEL PIEL y MUCOSAS, POR:
Toxinas
Mecanismo inmuno-alérgico
Multiplicación del agente en pared capilares dérmicos, en dermis o en epidermis
Émbolos sépticos
Mas de un mecanismo (ej. multiplicación agente e inmuno-alérgico )
PATOGENIA EXANTEMAS y ENANTEMAS
SITIO DE ACCION y CONSECUENCIAS DE MECANISMOS PATOGENICOS:
En capilares dérmicosCapilaritis
Vasodilatación: eritema
Aumento permeabilidad: pápula
Aumento permeabilidad y / o alteraciones coagulación: hemorragias
En epidermis:
Vesículas
CARACTERISTICAS EXANTEMAS
Clasificación según tipo exantema
Clasificación según distribución
Sitio iniciación
Confluencia; profusión; N° brotes; presencia prurito
Presencia signos patognomónicos o característicos
TIPOS EXANTEMAS *
Máculo-Eritematosos
Máculo-Eritemato-Papulosos
Hemorrágicos:
Primarios
Secundarios
* Clasificación según elementos primarios (máculas, pápulas, vesículas)
CLASIFICACION EXANTEMAS SEGUN DISTRIBUCION
DISTRIBUCION ABSOLUTA:
Generalizados
Localizados
DISTRIBUCION RELATIVA*:
Centrífugos
Centrípetos
• Aplicable a exantemas vesiculosos
DISTRIBUCION EXANTEMAS VESICULOSOS CLASICOS
DISTRIBUCION GENERALIZADA :
CENTRIFUGA:
Viruela
Enfermedad Mano-Pie-Boca
CENTRIPETA:
Varicela
DISTRIBUCION LOCALIZADA :
Herpes simple
Herpes-Zoster
Enterovirus No Polio
EXANTEMAS EN LA ACTUALIDAD
En la actualidad:
Se conocen un gran N° de virus y otros agentes infecciosos que producen manifestaciones cutáneas
Además, los exantemas clásicos han desaparecido (viruela) o cambiado su manera de presentación ya sea por el uso de vacunas (ej. sarampión, rubéola) o el uso de terapias inmunosupresoras (ej. varicela, herpes simple y zoster)
AGENTES CAUSALES DE EXANTEMAS ERITEMATOSOS y ERITEMATOPAPULOSOS NO CLASICOS
ENP*
VEB CMV
ADV
VIH
Otros virus Mycoplasma pn
Estafilococo
Meningococo **
Salmonella typhi
Otras salmonellas
Gonococo Tr. Pallidum***
Leptospiras
Toxoplasma
Otros agentes
* ENP: Enterovirus No Polio
** Al inicio
*** Sífilis
AGENTES CAUSALES DE EXANTEMAS NO CLASICOS
VESICULOSOS PETEQ. / PURP
ENP*: Coxsackies
Otros ENP*
Rickettsias
Otros Meningococo
ENP* (Echos)
Rickettsias
Otros
* ENP: Enterovirus No Polio
ORIENTACION DIAGNOSTICA ENFERMEDADES EXANTEMATICAS
Antecedentes epidemiológicos
Antecedentes personales
Duración y característica de los distintos períodos de enfermedad
Presencia de otros compromisos
Exámenes de Laboratorio:
Inespecíficos
Específicos (etiológicos)
Otros
DIAGNOSTICOS ENFERMEDADES EXANTEMATICAS
DURACION y CARACTERISTICAS DE LOS PERIODOS DE LA ENFERMEDAD:
Incubación
Prodrómico
Exantemático, eruptivo o de estado
Convalecencia
PRESENCIA DE OTROS COMPROMISOS
DIAGNOSTICO ESPECIFICO ENFERMEDADES EXANTEMATICAS
Visualización lesiones específicas
Detección agente:
Aislamiento (habitual, rápido)
Visualización agente (microscopio electrónico)
Detección antígenos
Detección ácidos nucleicos (RCP)
Detección respuesta del huésped:
Anticuerpos IgM (1 muestra)
Anticuerpos IgM e IgG (2 muestras)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENFERMEDADES EXANTEMATICAS
ESCARLATINA
Etiología: Streptococcus β hemolitico Gr. A o Streptococcus pyogenes productores de toxinas eritrogénicas. Menos frecuente St. Aureus productor de toxinas
Comunicabilidad y contagiosidad:
Moderada contagiosidad; contagian casos sintomáticos (durante período prodrómico y eruptivo) y portadores
Transmisión por gotitas de Pflugger; menos probable por fomites, objetos contaminados o vía aérea
Epidemiología:
Amplia distribución mundial, predomina en climas templados y fríos, especialmente en Invierno y Primavera
Brotes epidémicos localizados
Especialmente en escolares, menos en preescolares
Patogenia: Puerta de entrada faringoamigdaliana o piel, multiplicación del agente en la puerta de entrada con liberación de toxinas, y si el paciente no tiene anticuerpos para el serotipo ni para la toxina puede presentar escarlatina
Inmunidad:
Activa: duradera para serotipo y para toxina, pero como hay 5 a 6 toxinas eritrogénicas, la escarlatina puede repetir, pero es poco frecuente
C. Clínico:
P. Incubación: 1 a 7 días (2-4)
P. Prodrómico: 12-48 horas
Comienzo brusco con fiebre alta, moderado CEG, odinofagia; en niños puede haber dolor abdominal y vómitos
Al examen hay enantema, edema de úvula y velo del paladar, petequias en paladar blando, y diferentes tipos de faringo-amigdalitis (catarral o purulenta); lengua en fresa blanca; adenopatías del ángulo submaxilar, sensibles
P. Exantemático: 1 semana
Temperatura alta o moderada, máxima en 1° o 2° día de exantema; luego cae en lisis en 1 semana (sin tratamiento), mejora el CEG y desaparecen las otras molestias.
Lengua en fresa roja y lenta regresión de las manifestaciones faringo-amigdalianas
Exantema máculo-papulo-eritematoso puntiforme generalizado, rojo escarlata, áspero al tacto, como lija o piel de gallina, pruriginoso. Se inicia en pliegues diseminándose al resto del cuerpo en < 24 horas (aunque puede demorar varios días): toma primero el torax, luego EESS y abdomen y finalmente EEII. Exantema en cara es suave (no puntiforme) y respeta área circumoral: triángulo de Filatov. Exantema es más intenso en zonas de pliegues y en sitios de presión, con hiper-pigmentación e incluso petequias: líneas de Pastia. Descamación se inicia al término de primera semana
P. Convalecencia: Duración (1-8 semanas) depende de intensidad de escarlatina
Descamación fina en cara y en grandes lonjas en extremidades (manos y pies) e incluso tronco
Complicaciones: agudas supuradas y no supuradas (por toxina) y crónicas o secuelares (ver anginas estreptocócicas)
Tratamiento: ver anginas estreptocócicas
SARAMPION
Etiología: virus sarampión (paramixovirus), 1 sólo serotipo, muy sensible a condiciones ambientales
Comunicabilidad y contagiosidad:
Enfermedad altamente contagiosa, contagia durante la fase prodrómica y 2 primeros días de fase exantemática
Transmisión por gotitas de Pflugger; menos probable por fomites o vía aérea
Epidemiología:
Universal, su epidemiología ha variado desde la introducción de la vacuna.
Antes de la vacuna se presentaba como epidemias cada 2 a 3 años, en meses fríos, desde los 6 meses de edad a los 10 años
Desde la introducción de la vacuna en el Programa de Vacunación (1964 en Chile) y con las campañas cada 4 a 5 años, actualmente en Chile sólo se ven casos importados (o relacionados) de sarampión
Prevención:
Pre-exposición: vacuna sarampión, viva atenuada, forma parte de la vacuna trivírica que se coloca al año de edad y en primer año básico
...