ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definiciones Fiscales

liky19 de Agosto de 2011

7.211 Palabras (29 Páginas)724 Visitas

Página 1 de 29

GLOSARIO DE DEFINICONES FISCALES

ACTIVO CIRCULANTE: En ocasiones "capital circulante". Suma de los activos disponibles (financieros, deudores y existencias).

ACTIVO FIJO TOTAL: Incluye todos los bienes que han sido adquiridos para usarlos en la operación social y sin propósito de venderlos o ponerlos en circulación.

ACTIVO FINANCIERO: Nombre genérico que se le da a las inversiones mobiliarias (acciones, obligaciones , bonos, etc).

Activos, otros Son aquellos recursos y activos de la empresa no clasificados en los rubros anteriores, tales como: inversiones en compañías afiliadas, derechos en sociedades de personas, deudores a largo plazo, activos intangibles, fluctuación de acciones y amortizaciones.

AHORRO: Parte disponible de la renta (presente), que no se consagra a la compra inmediata o próxima de bienes de consumo.

ACCIÓN: Título que representa los derechos de un socio sobre una parte del capital de una empresa organizada en forma de sociedad. La posesión de este documento le otorga al socio capitalista el derecho a percibir una parte proporcional de las ganancias anuales de la sociedad. Las acciones pueden ser nominativas o al portador, ordinarias o preferentes.

ACTIVOS FIJOS: Activos tangibles o intangibles que se presume son de naturaleza permanente porque son necesarios para las actividades normales de una compañía y no serán vendidos o desechados en el corto plazo, ni por razones comerciales.

ACTIVO FIJO: Representa los recursos de naturaleza relativamente duradera, que no están destinados a la venta dentro del giro ordinario del negocio.

ACTIVO LíQUIDO: Activo que puede transformarse rápidamente en dinero sin pérdida de valor. Mientras más rápido se puede convertir un activo en dinero, se dice que es más líquido o que tiene mayor grado de liquidez. El Dinero es el activo más líquido de todos.

ADUANA: Servicio gubernamental responsable de la valuación y cobranza de los derechos e impuestos por importaciones y exportaciones, y de la aplicación de otras leyes y reglamentos que se aplican a la importación, tránsito y exportación de artículos.

AMORTIZACIÓN: Reducciones graduales de la deuda a través de pasos periódicos sobre el capital prestado. Recuperación de los fondos invertidos en un activo de una empresa. O también puede definirse como: la devolución de una deuda o de un capital tomado en préstamo (principal) más los intereses correspondientes si ellos existen. La extinción de la deuda puede hacerse de una sola vez o mediante pagos parciales por periodos de tiempo previamente establecidos.

ANTIDUMPING: Acción encaminada a proteger los mercados interiores de la competencia desde el exterior.

AÑO FISCAL: Periodo para el que se preparan los presupuestos de ingresos y gastos de la administración y en el que se devengan los impuestos.

APERTURA ECONOMICA: Es un proceso dinámico de modernización para lograr una mayor eficiencia en la producción que a su vez permita producir y exportar a menor costo, ser competitivos en los mercados internacionales, hacer más rica la economía y así generar más empleos. Es también la internacionalización de la economía para producir y exportar más a menores costos e importar con el criterio de regular los precios de la industria nacional. A través de este proceso se pretende acelerar el mejoramiento del bienestar de la población. La apertura busca modernizar la industria y demás sectores en sus procesos productivos y tecnificar y llegar al consumidor local con productos de buena calidad, cuyos precios se asemejen a los del mercado internacional. El grado de apertura de una economía se mide por la relación M/PIB.M: Importaciones.PIB: Producto Interno Bruto.

ARANCEL: Es un impuesto o gravamen que se aplica a toda mercancía que cruza una frontera por una zona aduanera.

BALANZA CAMBIARIA: Instrumento de descripción a corto plazo del sector externo. Se puede definir como el registro de las transacciones del Banco de la República con los activos de reservas internacionales, y otros pasivos y activos externos de corto y mediano plazo. Puesto que estos valores constituyen la disponibilidad de liquidez en moneda extranjera del banco central, puede decirse también que la balanza cambiaria es la contabilidad de caja en moneda extranjera de dichas institución.

BALANZA COMERCIAL: Parte de la Balanza de Pagos que registra sólo las transacciones de bienes de un país con el resto del mundo durante un periodo determinado.

BALANCE GENERAL: Denominado también estado de situación financiera. Se trata de un documento que muestra el valor y la naturaleza de los recursos económicos de una empresa, así como los intereses conexos de los acreedores y la participación de los dueños en una fecha determinada.

BANDA CAMBIARIA: Son los límites establecidos por las autoridades económicas dentro de los cuales se deja fluctuar la tasa de cambio (Tasa Representativa del Mercado-TRM). A partir del nivel máximo (techo), el Banco de la República vende dólares para que el tipo de cambio no supere ese nivel. Por su parte, a partir del valor mínimo (piso), el Banco compra dólares para que el tipo de cambio no se sitúe por debajo de ese nivel. Tanto el piso como el techo de la banda varían todos los días dependiendo de la pendiente de la misma. En Colombia, la banda cambiaria tiene una amplitud desde su punto medio de 7% hacia arriba y hacia abajo, respectivamente. La pendiente de la banda equivale al porcentaje anual de devaluación que se aplica tanto al piso como al techo de la banda.

BANDAS CAMBIARIAS: Es un tipo de arreglo cambiario que se ha popularizado desde la caída de Bretón Woods, en donde el sistema de banda cambiaria o de zona, constituyen un objetivo en el manejo de la tasa de cambio en el cual el Banco central se compromete a defender el valor de la moneda dentro de unos rangos predeterminados. Los argumentos para defender este tipo de esquema se basan en la idea de que este permite mantener algún grado necesario de flexibilidad, y elimina o reduce la posibilidad de especulación desestabilizadora que caracterizó la dinámica de la tasa de cambio durante la década de los años 80. L flexibilidad es necesaria para asegurar algún grado de autonomía monetaria en un contexto de choque continuo, mientras que alguna rigidez también es necesaria para "anclar" expectativas.

BASE MONETARIA: Conocida también como dinero de alto poder expansivo; es el efectivo más las reservas que mantienen los bancos en el Banco Central. Este agregado monetario también se puede interpretar como el conjunto de obligaciones monetarias adquiridas por el Banco Central con el público en general y el sistema financiero.

BENCHMARK: Punto de referencia estándar reconocido de excelencia contra el cual los procesos son medidos y comparados.

BROKER: Corredor de comercio que negocia títulos y efectúa descuentos de efectos.

BOLSA DE VALORES: Establecimiento privado autorizado por el Gobierno Nacional donde se reúnen los miembros que conforman la Bolsa, con el fin de realizar las operaciones de compra-venta de títulos valores, por cuentas de sus clientes, especialmente. Sitio público donde se realizan las funciones de la Bolsa o se efectúan las operaciones de la misma.

BONO: Activo de Renta Fija pagadero al portador, en el cual va estipulado el valor que debería pagar quien emitió el título, al cumplirse la fecha de su vencimiento. Genera intereses sobre el valor nominal, que se pagan de la forma en que se ha definido en el contrato.

CAPITAL: Stock de recursos disponibles en un momento determinado para la satisfacción de necesidades futuras. Es decir, es el patrimonio poseído susceptible de generar una renta. Constituye uno de los tres principales elementos que se requieren par a producir un bien o servicio.

CAPITAL: Es la suma de todos los recursos, bienes y valores movilizados para la constitución y puesta en marcha de una empresa. Es su razón económica. Cantidad invertida en una empresa por los propietarios, socios o accionistas.

CAPITALISMO :Sistema político en que una parte de la población puede vivir del trabajo de los demás. El capital, en este sentido, es toda aquella fortuna que aporta al poseedor una renta sin contribución. Eso es el caso sobre todo en los ahorros y el interés recibido. Sin embargo, ya que toda inversión resulta de una financiación - que no se realiza sin la recompensa del capital -, toda inversión productiva también tiene que devengar interés. El capitalismo, por tanto, es un sistema en que toda inversión - sea necesario y importante - sólo se realiza si la satisfacción del interés está asegurada. No confundir con economía de mercado.

CARTERA: Conjunto de valores o productos bursátiles que posee un agente económico.

CARTERA: Posesión de títulos por un individuo o por una institución. La cartera puede incluir bonos, acciones, certificados de depósitos bancarios, oro, entre otros.

CICLO ECONÓMICO: Oscilaciones de auge o estancamiento presentadas en una economía durante varios años y que determinan la dinámica de la producción, ventas y empleo de un país o región determinada.

CLEARING: Acuerdo comercial entre dos o más países por el que se compensan las importaciones y las exportaciones con el fin de alcanzar el equilibrio de intercambio entre ambos.

CLIMA ECONÓMICO: Grado de riesgo asociado a las inversiones en los mercados de productos financieros.

COEFICIENTE EXPORTADOR: Proporción de la producción que se exporta. El indicador se calcula como el valor de las exportaciones sobre la producción.

COEFICIENTE IMPORTADOR: También conocido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com