DEFINICIÓN DE EXOBIOLOGÍA
maferruizDocumentos de Investigación29 de Marzo de 2016
11.426 Palabras (46 Páginas)872 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
“Si estamos solos en el universo, somos un milagro… el milagro de la vida” D. Bustamante
“Solo caben dos posibilidades. Tal vez estemos solos o tal vez no y ambas son igual de aterradoras”. Anónimo
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se realizo con el fin de cumplir con el programa de biología IV, del programa de la ENP #6 Antonio Caso, y para pasar satisfactoriamente la misma impartida por la Bióloga María de la Luz Díaz Pérez. También el trabajo se realizo para enseñarnos como se realiza un trabajo a un nivel universitario, y prepararnos para los retos que vamos a tener que sobre pasar en nuestra trayectoria escolar. También uno de los objetivos del trabajo es enseñarnos a trabajar en equipo y aprender a organizar información para la realización de trabajos complejos, donde se hace referencia muchas fuentes de información.
Nuestro trabajo habla de la exobiología, el tema se escogió por que nos intereso lo que podríamos aprender del tema. La exobiología se especializa en buscar vida fuera de nuestro planeta. Esto significa que trata de encontrar otra forma de vida inteligente en el universo, también planetas que se parezcan al nuestro, para poder ser habitados. La exobiología se apoya de muchas ciencias para poder realizar sus investigaciones con más facilidad. Las ciencias que más le apoyan son la astronomía, la geografía, biología por supuesto, química, física, etc. La exobiología es una ciencia muy moderna, que va a necesitar del avance de la tecnología, ya que la exploración del espacio simplemente de nuestro sistema solar es todavía algo lejano para la humanidad.
Este trabajo se hizo en base a una investigación en libros, revistas, páginas de internet, etc. Usamos técnicas de investigación que se vieron en la clase. Con las cuales se sentaron las bases para realizar el trabajo de investigación. Fue necesario reunirnos en bibliotecas, casas de los compañeros del equipo y uso de las redes sociales para comunicarnos. Se necesito un gran compromiso de parte de los compañeros concluir este trabajo.
Con el fin de presentar un buen trabajo. Se obtuvo un seminario con el tema “exobiología” que será entregado en escrito y también se expondrá ante un salón con el fin de informarles sobre el tema. El cual además de enriquecernos con conocimiento, nos enseño mucho del trabajo en equipo y la importancia de aprender a trabajar en equipo.
OBJETIVOS
- Indagamos al fondo lo que la exobiología representa y mas importante aun lo que esta es en realidad.
- Pudimos desmentir algunos de los rumores que rodean a la astrobiología, como lo es el que ésta, esta enfocada a seres extraterrestres.
- Forjamos un criterio propio y damos bases y referencias para que el lector pueda hacer lo propio con la información y adoptar la concepción que crea conveniente sobre el tema.
- La tecnología crece a una manera impresionante y puede lograr que en algún futuro exista la posibilidad de colonizar planetas mas alla de lo imaginado.
- Desde los inicios de la exobiología hubo y siguen presentes las oposiciones a esta como ciencia. Sin embargo, hay quienes son fieles creyentes de que es posible expandir nuestras fronteras.
- Ahora podemos sabemos a además de nosotros, otras formas de vida solo se encuentran como bacterias y organismos similares, pero no mas.
DEFINICIÓN DE EXOBIOLOGÍA
La Exobiología, también llamada Astrobiología, es la rama de la Biología que estudia el origen, presencia e influencia de la vida en el Universo, aparte de la Tierra.
El término exobiología se deriva de tres raíces Griegas:
Έξο (éxo) = extensión, afuera, fuera de; βίος (bíos) = vida; λόγpς (logos) = tratado, ciencia, palabra, discurso. [pic 6]
Literalmente, exobiología significa estudio de la vida exterior; luego pues,
Exobiología es la rama de las ciencias biológicas que estudia el origen, la existencia y la evolución de los seres vivientes en el Universo aparte de la Tierra.
Esta definición es la más ajustada al trabajo de los exobiólogos; sin embargo, los científicos dedicados a este campo interdisciplinario necesariamente deben estudiar a los seres vivientes terrestres para poder aplicar ese conocimiento a otros sitios del universo.[pic 7]
Si bien su estudio es universal, hasta la fecha no se ha encontrado ninguna evidencia confirmada de que exista forma de vida alguna generada fuera de nuestro planeta. En este último punto, la exobiología corre el riesgo de ser calificada como una pseudociencia si no muestra alguna evidencia, dado que sus teorías no son reproducibles.
Algunos especialistas recriminan a los exobiólogos al decir que éstos “invaden” el campo de la Biología; sin embargo, tal “invasión” disciplinaria no existe, pues el exobiólogo, como su título lo indica, es un profesionista especializado en la ciencia de la vida, solo que para la búsqueda de seres vivientes en otros mundos.
Su conocimiento de la vida terrestre faculta al exobiólogo para establecer estándares biológicos que él puede aplicar con amplia libertad dentro de su campo. Además, los seres vivientes terrestres son parte del universo y, como sistema astronómico, la Tierra queda incluida en el estudio de la Exobiología.
La ventaja de los exobiólogos es que ellos pueden trabajar en Tierra como Biólogos, como Astrofísicos o como Geólogos. [pic 8][pic 9]
CIENCIAS DE APOYO A LA EXOBIOLOGÍA
La exobiología es una ciencia interdisciplinaria que se apoya en otras ramas del conocimiento fáctico. Por ejemplo:
- Física
- Química
- Geología
- Astrofísica
- Astronomía
- Paleontología
- Cosmología
- Matemáticas
- Informática
- Estadística
- Ciencia planetaria
Se trata por tanto de una rama interdisciplinaria que toca todos los aspectos de la ciencia dadas las implicaciones de los resultados arrojados por la búsqueda de vida extraterrestre, también guarda relación con cuestiones que por lo general conciernen a la filosofía, la teología y otros campos del saber que no suelen formar parte de las ciencias naturales.
[pic 10][pic 11]
ANTECEDENTES HISTORICOS
En la época de la Grecia clásica se planteó por primera vez la posibilidad de que existieran otros mundos y se presentaron dos tendencias una decía que la vida en la tierra se debía a la confluencia de un numero inmenso de elementos menores y que estos podían volver a coincidir en algún otro planeta, mientras que la otra tendencia afirmaba que la vida terrestre tenía que ser la única existente. Desde entonces ha habido personas a favor y en contra de la idea de vida fuera de la Tierra, por ejemplo Demócrito y Leucipo la apoyaban, mientras que Platón y Aristóteles se oponían.
En los siglos XIX y XX eran pocos los científicos que se atrevían a hablar de la vida fuera del planeta, debido a la burla con que todos la tomaban. Tal fue el caso de Lowell (ver pág.). Además de las ideas de Lowell sobre vida marciana, solamente Svante Arrhenius propuso una teoría que se relacionara a la existencia de vida fuera del planeta, a esta teoría se le conoce como “panspermia” que dice que la vida en la Tierra se desarrolló gracias a que llegaron los elementos necesarios desde un lugar desconocido del espacio.
En 1924 Oparin y Haldane propusieron teorías sobre el origen de la vida muy parecidas, a partir de éstas crearon la famosa teoría de la quimio síntesis o biogénesis, que hasta la fecha es una de las teorías más aceptadas.
Basándose en la Teoría de Oparin y Haldane, Stanley Miller y Harold Urey en 1953 recrearon un experimento (ver pág.)
También, en 1953, gracias a Watson y Crick se descubrió la estructura física del ADN.
Poco después, en 1954, George Wald sugirió explícitamente la posibilidad de existencia de vida en otros planetas, a esto Haldane agregó que la llegada de la “Era Espacial” ayudaría a descubrir si había algún tipo de ser vivo en el polvo lunar, para así comprobar la panspermia.
En 1955 Otto Steve llegó a considerar el uso de la palabra astrobiología para referirse a cualquier estudio de la vida fuera de la Tierra, pero para ese entonces no había suficiente información ni descubrimientos como para hablar de una nueva disciplina.
En 1960 Joshua Lederberg acuño el término exobiología en su artículo Exobiology: Approaches to Life beyond the Earth y propuso un programa de investigación bastante ambicioso. Junto con Melvin, Calvin y Carl Sagan impulsaron a esta disciplina recién creada.[pic 12]
...