DENGUE Y CHUKUNGUNYA
BRYANFP9 de Junio de 2015
3.169 Palabras (13 Páginas)218 Visitas
I. DEFINICIÓN DE DENGUE
El dengue es una enfermedad infecciosa de causa viral, que se presenta normalmente como un cuadro febril denominado “Dengue clásico”. Se caracteriza por un cuadro febril agudo cuya duración está entre 2 y 7 días junto a diversos síntomas que van desde dolores hasta erupciones cutáneas. Puede presentar síntomas hemorrágicos pero de poca intensidad. El tratamiento es de tipo sintomático y el paciente mejora completamente al cabo de aproximadamente 7 días, si se ha detectado a tiempo. Esta forma de dengue es benigna y no produce muertes.
El 80% de las personas que se infectan con dengue serán asintomáticos, el 10% presenta fiebre indiferenciada y el 5% fiebre dengue con o sin manifestaciones hemorrágicas. (1)
II. DEFINICIÓN DE CHIKUNGUNYA
La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. Presenta dos fases: una fase febril aguda que dura de 2 a 5 días, seguido de un período de dolores en las articulaciones de las extremidades; este dolor puede persistir semanas, meses o incluso durante años. (2)(3)
III. HISTORIA NATURAL DE LAS FIEBRES DEL DENGUE Y CHIKUNGUNYA
1. PERÍODO PRE-PATOGÉNICO
i. Agente del Dengue
El virus del dengue (DEN) es un virus de ARN pequeño monocatenario y pertenece al género Flavivirus, familia Flaviviridae.
A. Clasificación
Existen 4 serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3 and DEN-4.
B. Estructura
El virión cuenta con 10 proteínas: Central (core), membranal (M), glucoproteína de envoltura (E) y 7 proteínas no estructurales (NS). El virus tiene forma esférica, con un diámetro aproximado de 50 nm. El genoma viral consiste en una cadena sencilla de RNA de polaridad positiva.
La proteína de la nucleocápside (V2/C, 14 kd) es un polipéptido básico, no glicosilado, asociado con el RNA viral, que da lugar a la nucleocápside, la cual está rodeada por una bicapa de lípidos con la que interacciona una proteína glicosilada transmembranal denominada (V3/E, 53-59 kd), en la que residen las principales actividades biológicas del virus como son: hemaglutinación, neutralización, unión a receptores celulares. La proteína V1/M (8 kd) es un polipéptido no glicosilado, su localización dentro del virión no es clara, pero se postula que es una proteína integral de membrana que puede interaccionar con la proteína V3/E así como con el complejo RNA - proteína V2/C. (4)(5)
ii. Agente de Chikungunya
Este género pertenece a la familia Togaviridae y el prototipo para estudio de sus características es el virus Sindbis (SIN). Se caracteriza por ser esférico con un diámetro entre 60 y 70 nm. Su estructura está compuesta por una nucleocápside dentro de una envoltura lipoproteica. El genoma está constituido por una cadena de ARN de sentido positivo con un tamaño de 9,7 a 11,8 kb. La cápside tiene forma de ostra; posee dos glicoproteínas virales denominadas E1 (de 50 kd) y E2 (de 45 kd) las que son de gran importancia al estar relacionadas con el reconocimiento del virus en estudios de laboratorio y el sistema inmune como ocurre en la neutralización, hemaglutinación, eventos iniciales de la infección celular y virulencia en los modelos animales. (6)
iii. Ambiente
Específicamente se basa en las necesidades del vector para que este subsista. Los climas tropicales favorecen la reproducción de mosquitos, de manera especial durante la estación lluviosa que multiplica los criaderos. Otros factores relacionados a la actividad humana, urbanización, y el acceso deficiente a fuentes de agua continua que obliga a las familias a almacenar agua en recipientes y otros objetos, mal tapados o dejados a la intemperie. Además, debido a las bajas temperaturas, el Ae. aegypti es relativamente raro por arriba de los 1.000 metros sobre el nivel del mar, por tanto no habrá transmisión del virus.
Los diferentes serotipos del virus del dengue y chikungunya se transmiten a los humanos mediante picaduras de mosquitos Aedes infectados, principalmente el Ae. Aegypti y Ae. Albopictus.
A. Vector
Los vectores son, para el Dengue, y el Aedes albopictus para Chikungunya y Dengue.
El Aedes aegypti Linnaeus originario de la Región Etiópica (Africa), que nuclea la mayor cantidad de especies del Subgénero Stegomyia Theobald al cual este mosquito pertenece. Fue introducido en América, es una especie diseminada por el hombre por medio del transporte de sus adultos, huevos, larvas o ninfas en barcos, aviones y transportes terrestres.
El Aedes albopictus es una especie invasora originaria del sudeste de Asia, habiéndose extendido por África, América y Europa desde 1979 y posteriormente por la zona del Pacífico.
Sus hábitos son netamente antropófilos y domésticos y puede tener criaderos en viviendas o a los alrededores (jardines, construcciones anexas a la casa, patios, etc.).
Depósitos de agua, ubicados en objetos o construcciones, como neumáticos, baterías viejas, recipientes de todo tipo, botellas, floreros y piletas, entre otros, les sirven al A.aegypti y al Aedes albopictus para establecer sus criaderos en agua limpia, con pocas sales minerales y materia orgánica disueltas, mediante la puesta de huevos en la superficie del recipiente a la altura de la interfase agua-aire.
Ciclo de vida:
Los huevos, menores al milímetro de largo, son inicialmente de color blanco, para tornarse negros con el desarrollo del embrión, que evoluciona en óptimas condiciones de temperatura y humedad en un lapso de 2 a 3 días. Con posterioridad a ese período, los huevos son capaces de resistir desecación y temperaturas extremas con sobrevida de 7 meses a un año. La mayor parte de cada postura es de eclosión rápida, mientras un porcentaje reducido, constituyen los llamados huevos resistentes, inactivos o residuales, capaces de largas sobrevidas. Las etapas inmaduras se encuentran en hábitats cubiertos de agua, principalmente en recipientes artificiales estrechamente asociados con viviendas humanas y, a menudo, bajo techo. Los estudios sugieren que la mayoría de las hembras de Ae. aegypti pasan su período de vida en las casas o alrededor de ellas donde emergen como adultos. Esto significa que las personas, y no los mosquitos, trasladan rápidamente el virus dentro de las comunidades y entre ellas.
Las larvas que emergen inician un ciclo de cuatro estados larvarios, creciendo a lo largo de tres mudas desde un largo de 1 mm a los 6 o 7 mm finales. Estas larvas, que poseen como caracteres morfológicos típicos (fuertes espículas torácicas laterales quitinizadas, peine de escamas unilineal en 8º segmento y sifón con forma de oliva corta, que destaca por su color negro, se alimentan con el zoo y fitoplancton de los recipientes que habitan.
Su desarrollo, se completa en condiciones favorables de nutrición y con temperaturas de 25 a 29ºC, en 5 a 7 días, estando dotadas de movimientos característicos verticales, entre fondo y superficie, disponiéndose en forma de S durante los mismos. Son incapaces de resistir temperaturas inferiores a 10ºC, o superiores a 44 o 46ºC, impidiéndose a 13ºC su pasaje a estadio pupal. La pupa no requiere alimentación y entre 28 y 32ºC, completa su desarrollo hasta la emergencia del adulto en 1 a 3 días. Las variaciones extremas de temperatura pueden dilatar este período.
El ciclo completo, de huevo a adulto, se completa en óptimas condiciones de temperatura y alimentación, en 10 días. Las hembras hematófagas poseen hábitos de alimentación diurnos, en cercanía a los domicilios humanos, con gran afinidad a la alimentación sobre el hombre.
Los brotes de dengue también se han atribuido a Aedes polynesiensis y varias especies del complejo Aedes scutellaris. Cada una de estas especies tiene ecología, conducta y distribución geográfica determinadas. (7)
B. Reservorios
Son aquellos seres que están infectados con el virus. Se incluyen a los vertebrados mamíferos y aves de la zona, como ganado y seres humanos.
iv. Huésped
Los factores individuales de riesgo determinan la gravedad de la enfermedad e incluyen infección secundaria, edad, raza y posibles enfermedades crónicas (asma bronquial, anemia de células falciformes y diabetes mellitus). Los niños pequeños, en particular, pueden tener menor capacidad que los adultos para compensar la extravasación de plasma capilar y, por consiguiente, están en mayor riesgo de choque por dengue. Otro factor importante a tomar en cuenta es la participación de la infección heterotípica secundaria como un factor de riesgo para dengue grave. (8)(9)
v. Interacción huésped-agente-medio
El ser humano es el principal huésped amplificador del virus. El virus del dengue que circula en la sangre de humanos con viremia es ingerido por los mosquitos hembra durante la alimentación. Entonces, el virus infecta el intestino medio del mosquito y, posteriormente, hay propagación sistemica durante un período de 8 a 12 días. Después de este período de incubación extrínseco, el virus se puede transmitir a otros seres humanos durante la picadura y alimentación subsiguiente del mosquito. El período de incubación extrínseco está en parte influenciado por las condiciones ambientales, especialmente la temperatura ambiental. Después de eso, el mosquito permanece infeccioso durante el resto de su vida. El Ae. aegypti es uno de los vectores más eficientes para los arbovirus, debido a que es muy antropofílico, frecuentemente pica varias veces antes de completar la oogénesis y prolifera en estrecha proximidad a los seres humanos. (10)(11)
2. PERÍODO PATOGÉNICO DEL DENGUE
...