ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO FINANCIERO HISTORIA

Nawal5 de Febrero de 2013

2.794 Palabras (12 Páginas)2.635 Visitas

Página 1 de 12

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………….............4

Objetivo general y especifico…………………………………………...5

Historia y significado del derecho financiero............……...................6

Antecedentes de la Banca Central y Regulación Bancaria

en Honduras…………………………………………………………….…7

Organización y Estructura del sistema Financiero en Honduras…...8

El Banco Central y sus cargos……………………………………….….8

Cargos de la Comisión Nacional de Banca y Seguros……………….9

Organización y Actividad del Sistema Financiero en Honduras……..9

Banca Publica……………………………………………………………..10

Sistema Bancario Comercial en honduras……………………….……..11

Funciones del Sistema Financiero……………………………………….12

Importancia del Sistema Financiero……………………………………12

Capitalización del Sistema Bancario Hondureño…………………….13

Ley del Sistema Financiero……………………………………………..14

Regulaciones de la Ley del Sistema Financiero……………………..15

Instituciones del Sistema Financiero…………………………………..15

Conclusiones…………………………………………………….……….17

Recomendaciones……………………………………………………….18

Comentarios personales………………………………………...………19

Bibliografía…………………………………………………………………21

Anexos……………………………………………………………………..22

INTRODUCCIÓN

Esta investigación es referente a lo que es el sistema financiero en Honduras, la importancia que este tiene en nuestro país, su modo de operar y sus funciones.

En general la actividad financiera del Estado genera un conjunto de relaciones jurídicas entre los distintos órganos públicos. Esta actividad financiera del Estado genera relaciones jurídicas entre el estado y los particulares, y se da en dos situaciones: la primera en que el Estado asume un papel activo, por ejemplo al cobrar tributos, y un papel pasivo cuando se convierte en deudor en caso de un préstamo.

El sistema financiero es un conjunto de instituciones o intermediaros financieros relacionados (directa o indirectamente) que recogen ahorro de personas y se lo ofrecen a los demandantes de crédito.

Las empresas dedicadas a operaciones financieras son reguladas por la Ley de Instituciones Financieras, que tiene como objetivo “regular la organización, constitución, funcionamiento, fusión, transformación y liquidación de las instituciones del sistema financiero nacional”. Conjunto a la Ley, otro regulador es el Código de Comercio y por otro lado tenemos las regulaciones que dispone el BCH (Banco central de Honduras), que es la principal institución

OBJETIVO GENERAL

Esta investigación nos da conocer más acerca del Derecho Financiero en Honduras a través de su historia, su crecimiento, su desarrollo y su importancia en el país.

OBJETIVO ESPECIFICO

Nuestro objetivo específico es saber sobre su organización, su función, importancia para nuestro país y para el sistema financiero de Honduras. Conocer además de sus leyes y los entes que lo regulan.

DERECHO FINANCIERO

Rama del Derecho público, es un conjunto de normas jurídicas que se ocupa de ordenar los ingresos y los gastos públicos, normalmente previstos en el presupuesto general del Estado.

La actividad financiera del Estado genera un conjunto de relaciones jurídicas entre los distintos órganos públicos. Esta actividad financiera del Estado genera relaciones jurídicas entre el estado y los particulares, y se da en dos situaciones: la primera en que el Estado asume un papel activo, por ejemplo al cobrar tributos, y un papel pasivo cuando se convierte en deudor en caso de un préstamo.

HISTORIA

Los bancos surgieron en la edad media, cuando familias e instituciones bancarias comenzaron a proporcionar préstamos y transferencias de fondos sobre la base del oro y objetos de valor depósitos en ellos.

Muchas de la funciones de los bancos, como la de guardar fondos, prestar dinero y garantizar préstamos, así como el cambio de monedas, pueden rastrearse hasta la antigüedad.

Los primeros bancos modernos aparecieron durante el siglo XVII: el Riksbank en Suecia (1656), y el Banco de Inglaterra (1694).

Los orfebres ingleses del siglo XVII constituyeron el modelo de partida de la banca contemporánea. Guardaban oro para otras personas, a quienes tenían que devolvérselo si así les era requerido, así podían prestar parte de este oro a otras personas, a cambio de un instrumento negociable o pagaré y de la devolución del principal y de un interés.

ANTECEDENTES DE LA BANCA CENTRAL Y REGULACIÓN BANCARIA EN HONDURAS

Desde 1868 existen pruebas de los primeros intentos por fundar el Banco Central de Honduras y regular la actividad bancaria del país así como el Surgimiento de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros y de la Regulación Prudencial

El proceso de modernización del sector financiero requería de un mejor organismo supervisor de las instituciones del sistema financiero. Con el objetivo de desconcentrar la actividad de regulación y supervisión de las funciones del Banco Central de Honduras, se aprobó la Ley de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), mediante decreto N° 155-95 de octubre de 1995.

Bajo esta nueva legislación, la CNBS se convirtió en una entidad desconcentrada de la Presidencia de la República, adscrita al Banco Central de Honduras (BCH), pero con absoluta independencia técnica, administrativa y presupuestaria con respecto a éste. Sus responsabilidades son: la supervisión, vigilancia y control de las instituciones bancarias públicas y privadas, así como aseguradoras, financieras, asociaciones de ahorro y préstamo, y otros organismos de ahorro y crédito, además de las administradoras públicas y privadas de pensiones y jubilaciones.

El BCH y la CNBS tienen en común la supervisión, regulación y el apoyo al sistema financiero nacional de Honduras. Es importante saber que las actividades de ambas entidades no son excluyentes sino más bien complementarias, pero dentro del ámbito y atribuciones que sus propias leyes orgánicas les confiere.

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN HONDURAS

La estructura financiera de un país se define como el conjunto de instituciones financieras, tecnologías y regulaciones que conforman la actividad financiera en un determinado momento.

EL BANCO CENTRAL TIENE A SU CARGO:

1. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

a. Bancos Comerciales

b. Sociedades Financieras

c. Asociaciones de Ahorro y Préstamo

d. Banco Estatal: Banco Nacional de Desarrollo Agrícola

e. Banco Hondureño de la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

f. Régimen de Aportaciones y Pensiones (RAP)

g. Bancos de Segundo Piso: (BANHPROVI) y el (RAP)

h. Oficinas de Representación:

2. SEGUROS Y PENSIONES

i. Administradora de Fondos Privados de Pensiones

j. Institutos de Previsión

k. Compañías de Seguros

LA COMISIÓN NACIONAL DE BANCOS Y SEGUROS TIENE A SU CARGO:

1. Otras Instituciones

a. Casas de Cambio

b. Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero (OPDF´s)

c. Almacenes Generales de Depósito

d. Cooperativas de Ahorro y Préstamo

2. Emisoras de Tarjetas de Crédito

3. Mercado de Valores

e. Clasificadoras de Riesgo

f. Casas de Bolsa

g. Bolsas de Valores

ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO EN HONDURAS

Las instituciones financieras tienen como objetivo fundamental la intermediación entre la oferta y la demanda del dinero. Podrán cumplir su finalidad, en la intermediación de la oferta y de la demanda de dinero, si son capaces de actuar en equilibrio, de recursos con el medio.

Los negocios financieros requieren de una profesionalidad y capacitación en la gestión de la empresa bancaria.

La actividad bancaria escapa al Derecho mercantil en su sentido estricto, para ingresar a un terreno mixto, donde se tutelan no sólo los intereses privados, sino tan bien los públicos. Esta interacción de intereses requiere de una detallada regulación por parte del Estado.

Las instituciones financieras necesitan condiciones operativas de rentabilidad, la que será consecuencia de la posibilidad de los sectores económicos demandantes de fondos de conciliar el costo del crédito con sus propias tasas de rentabilidad. La crisis de este tipo de instituciones tiene especial relevancia, ya que la actividad de intermediación en el mercado de capitales resulta esencial para la buena marcha de la economía de cualquier país.

BANCA PÚBLICA

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com