ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA

8 de Junio de 2015

3.794 Palabras (16 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 16

EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA

En la región que comprende Irán, lrak y Egipto y las zonas intermedias, la última glaciación produjo una zona fértil con grandes ríos y libre de prolongados inviernos. En un período que va desde 8,000 años hasta hace 4,000 años, los pueblos que la habitaban desarrollaron una gran civilización.

En la región comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates, en la Mesopotamia, hubo agricultura hace más de 7,000 años -existen granos de esa época cuya edad ha sido medida por el método del carbono 14-. Se usaba el azadón de madera para cultivar la tierra y se había domesticado el borrego, al puerco, a la vaca y a la cabra. El surgimiento de la agricultura influyó notablemente en el desarrollo de la vivienda y de los pueblos y ciudades. Las piedras no talladas y los tabiques de barro secados al Sol se encuentran en los restos de las construcciones de esa época. La confección de recipientes para guardar líquidos, granos y cocinar los alimentos, condujo a hornear los objetos hechos de barro, o de una mezcla de barro y arena, para hacerlos más durables que los de barro secados al Sol. En Egipto se han encontrado diversos objetos de barro cocido pertenecientes a esa época.

A lo largo de los grandes ríos de la India y China, también nacieron civilizaciones similares a las del Oriente Medio.

Los pueblos que por esa época ocuparon numerosas islas del Pacífico, los esquimales que se diseminaron desde Asia hasta América y Groenlandia y los pueblos que habitaron las islas del Caribe, tuvieron que dar origen a la transportación marina.

Figura

Figura 1. Esquema de un torno mecánico para trabajar madera, tomado de un bajorrelieve egipcio

Los egipcios crearon hace 5,000 años una

gran tecnología pictórica y en sus

tumbas representaban Las actividades de la sociedad de esa época, Lo que dio origen a la escritura jeroglífica que cambió nuestro mundo al poder transmitir

información a otras personas

en el tiempo y en el espacio. Se han encontrado en Mesopotamia tabletas de arcilla con escritura cuneiforme,

que son de la misma época.

Las pinturas y los bajorrelieves

Las pinturas y los bajorrelieves egipcios nos muestran los grandes avances tecnológicos de la época. Empleaban el torno mecánico para trabajar madera; un operario lo hacía girar y otro realizaba el trabajo (Figura 1).

Usaban el torno de cerámica en el que el operario lo hacía girar con el pie. Tenían hornos de cerámica (Figura 2), y desarrollaron una tecnología que revolucionaría al mundo: la metalurgia.

En la figura 3, puede verse operarios que atizan el fuego con ayuda de dos fuelles colocados en sus pies y cómo, con ayuda de dos varas, remueven del fuego el crisol con el metal fundido.

En las pinturas egipcias puede observarse también el uso de la rueda, el taladro de arco, la balanza para pesar, el arado tirado por bueyes, los barcos de vela, el plano inclinado, etcétera.

Figura 3. Desarrollo de la metalurgia. Tomado de una pintura egipcia

LA EDAD DE BRONCE

El cobre, el oro y la plata aleada con oro, pueden encontrarse en forma metálica, por lo que no es de extrañar que estos metales fueran los primeros que usó el hombre, dándoles formas diversas con cinceles y martillos de piedra; también aprendió que, al martillarlos, se endurecen, pudiendo usarse como navajas o puntas de lanza, y que para que pierdan su dureza basta calentarlos al fuego y enfriarlos bruscamente y así poder continuar cambiándoles su forma.

El uso del fuego en los hornos de cerámica condujo al descubrimiento de que, al calentar ciertos minerales, se producía un líquido que escurría a la base de horno y que al enfriarse se transformaba en cobre metálico y que si estos minerales contenían algo de estaño lo que escurría era una aleación de cobre mucho más resistente: el posteriormente llamado bronce.

En la construcción de sus grandes monumentos, los egipcios tuvieron que transportar grandes bloques de piedra a grandes distancias, empleando barcos, el plano inclinado, la palanca y colocando troncos de árbol bajo los bloques, como rodamientos. Tuvieron así que desarrollar un sistema métrico que se basó en el codo, que era la distancia del codo al dedo central de la mano y que se dividía en siete palmas de la mano y ésta en cuatro dedos a lo ancho. En una pintura egipcia, se observan agrimensores portando una cuerda con nudos cada tres codos, y en la otra una balanza con pesas de diversos tamaños (Figura 4).

Figura 4. El sistema de medidas egipcio empleaba cuerdas divididas en nudos separados por una distancia de tres codos; el codo que se dividía en siete palmas y la palma de cuatro dedos.

Usaban también balanzas con pesas de diversos tamaños. Tomado de pinturas egipcias.

El tiempo se medía con relojes de Sol. La variación diurna de la sombra de los gigantescos obeliscos de Karnak, Egipto, nos indica tanto la hora del día como las variaciones anuales: entrada de las estaciones y duración del año.

En la Mesopotamia, el codo se dividía en dos pies, cada pie en tres palmas y cada palma en cuatro dedos.

Entre los grandes descubrimientos de esa época podemos mencionar los carros de transporte, con pesadas ruedas de madera construidas de tres piezas, los carros militares de dos ruedas con cuatro y seis rayos, el vidrio, los telares, y los instrumentos para trabajar la madera, la piedra y la cerámica, como el serrote, el martillo, el cincel, el taladro, el torno de cerámica, el torno mecánico en el que un hombre giraba el eje y otro hacía el trabajo y la sierra circular, adaptada al eje del torno.

En la agricultura empleaban el shaduf que consistía en una especie de balanza que tenía en un extremo un recipiente para agua y en el otro un contrapeso, en esa forma se podía elevar agua con menos esfuerzo.

Fabricaban cerveza y vinos de uva y de dátiles y desarrollaron prensas para extraer su jugo, empleando la palanca para aumentar la fuerza aplicada.

El hierro existe en la superficie terrestre en forma de compuestos: el óxido de hierro (que es un polvo rojo), se empleó desde hace mucho tiempo como pigmento, así como el sulfuro de hierro o pirita. En forma metálica existe en meteoritos, pero éstos son muy escasos. El desarrollo de la metalurgia del hierro no es del todo clara: se conocen algunos artículos de hierro fabricados hace unos 4,000 años, probablemente forjados a partir de meteoritos. El forjado del hierro debe hacerse en caliente, y se requiere emplear un pesado martillo con un largo mango, mientras que el forjado del oro, cobre y bronce puede hacerse en frío.

Los hititas, que hace 3,700 años ocupaban lo que actualmente es el este de Turquía, fabricaron armas de hierro y tuvieron el monopolio de ellas durante muchos siglos. Con la desaparición del poder hitita, hace 3,200 años, el uso del hierro se extendió a la región del Oriente Medio y Egipto.

A partir del momento en que el hombre produjo el bronce, tuvieron que pasar unos mil quinientos años para que descubriera que de ciertos minerales se podía extraer hierro. La metalurgia del hierro requiere una temperatura mucho mayor y esto sólo se logra soplando o inyectando aire continuamente en el horno.

En China, donde los hornos de cerámica se habían desarrollado notablemente, se diseñaron fuelles y pistones en los que el aire se comprimía al moverse el pistón de ida y vuelta, empleando un sistema novedoso de válvulas de paso, y así pudieron producir no sólo el hierro, sino fundiciones de hierro antes que en otros lugares en donde el hierro que fluía al fondo del horno tenía que trabajarse forjándolo con fuego y martillo.

Hace 2,500 años los griegos habían asimilado de los egipcios y de los pueblos del Oriente Medio gran parte de sus desarrollos tecnológicos y a su vez los mejoraron.

Para aumentar la fuerza aplicada en las prensas de aceitunas emplearon poleas e idearon el uso del tornillo y del engrane. La alfarería griega llegó a niveles sólo superados, tecnológicamente hablando, por la de China. Los barcos griegos eran superiores a los egipcios y asirios, y con su uso aumentó notablemente el comercio marítimo.

La escultura griega llegó a niveles que no han sido superados hasta la fecha. Produjeron objetos fundidos en bronce de gran belleza, como los caballos que se encuentran en Venecia.

Después que el rey Filipo de Macedonia conquistó Grecia, conducidos por Alejandro, hijo de Filipo, los griegos se lanzaron a conquistar Egipto y Asia. A la muerte de Alejandro, en 323 a.C., uno de sus generales, Ptolomeo, se proclamó rey de Egipto, y fundó el Museo de Alejandría, que en realidad era un instituto de investigación y cuya biblioteca llegaría a ser la más famosa del mundo.

LOS GRANDES MEDIDORES DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO.

El Museo de Alejandría se transformó en el centro cultural del mundo antiguo y a él asistieron grandes científicos a enseñar y aprender.

Uno de los más notables fue Herón (aparentemente hubo en Alejandría dos científicos llamados así, uno vivió poco después de la fundación del Museo y otro 300 años después) quien o quienes construyeron relojes mecánicos movidos por agua. Uno de los grandes descubrimientos de Herón fue la primera máquina de vapor construida por el hombre. El vapor se produce al calentar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com