DESIERTO DE SONORA
karina Sanjuan PérezTarea25 de Abril de 2020
3.991 Palabras (16 Páginas)149 Visitas
Introducción
Desde hace más de un siglo se empezó con la caracterización de la biodiversidad del desierto Sonorense y la descripción de sus ecosistemas, paisajes y regiones. Con el paso del tiempo se han acumulado diversas investigaciones, preguntándose ¿para qué sirve? o si realmente ¿sirve de algo?, sin embargo, la sociedad en la actualidad parece valorar cada vez menos al desierto, sin darse cuenta de que es bioma rico en recursos naturales que sustenta importantes procesos ecológicos.
En general, el desierto de Sonora tiene una función para sostener a la naturaleza misma, pero ¿qué tanto sabemos de él?
En el siguiente trabajo se presentan aspectos relacionados con el documental titulado “El desierto de Sonora”, donde se rescatan elementos geográficos, analizando y tomando énfasis en los diferentes componentes naturales, sociales, económicos y culturales. Reflexionando así las características específicas del lugar en relación con el espacio en donde se sitúa. Además se toma la importancia y el reconocimiento de contar con una gran diversidad y el conocimiento de las mismas para fortalecer el aprendizaje.
Pero para poder continuar con el trabajo es importante contestar las siguientes preguntas:
¿Qué es el espacio geográfico? Es el producto de las transformaciones que hacen los seres humanos a lo largo del tiempo. El motivo, satisfacer las necesidades de alimentación, vestido, vivienda, trabajo y hasta diversión. En el espacio geográfico los seres se hacen la vida y se utilizan todos aquellos recursos que le provee el planeta para subsistir. En pocas palabras, cualquier lugar que habite, transforme o modifique el ser humano y obtenga algún beneficio económico, será parte del estudio de la Geografía.
¿Por qué es importante el estudio del espacio geográfico? Bederas (1993) menciona que durante siglos la esencia del conocimiento geográfico era tratar de conocer el mundo, descubriendo nuevas tierras, gentes y culturas. Ya que el hombre tenía la curiosidad por conocer lo que no existía a su alrededor. Pero hoy en día el hombre conoce “todo el mundo”, por eso ha cambiado el objeto de estudio de la geografía. En la actualidad, el trabajo de los geógrafos consiste en la investigación de la organización del espacio y sus atributos, teniendo siempre presente que cada unidad espacial forma parte de un sistema territorial más amplio.
“Estado de Sonora”
Sonora ha sido testigo de grandes cambios históricos para el país, eventos revolucionarios, grandes luchas indígenas y un espacio de transito comercial muy importante en México.
Esta región es objeto de estudio de arqueólogos e historiadores que continúan encontrando hallazgos prehistóricos, huesos fósiles muy grandes que indican que en Sonora abundaban las zonas boscosas, que servía de guarida y paso migratorio, tanto de personas como de especies. Esta tierra ha dado cobijo a un sin número de inmigrantes europeos, asiáticos, americanos, indios y familias de todas partes del mundo.
La historia de Sonora está llena de capítulos de gran relevancia que nos hablan de un pueblo rico en tradiciones, esfuerzos y la perseverancias para vencer los retos naturales.
Sonora es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32 entidades federativas de México. Se ubica en la región noroeste del país. Es conocido por sus características desérticas, su clima caluroso y sus playas. Su capital y ciudad más grande es Hermosillo.
El estado de Sonora se localiza en el extremo noroeste de los estados unidos mexicanos. Está ubicado entre los meridianos 108° 27 minutos y 115° 03 minutos de longitud al este del meridiano de Greenwich y entre los paralelos 26° 14 minuto y 32° 29 minutos de latitud norte del ecuador. Colinda al norte con los Estados Unidos de Norteamérica a lo largo de 588 kilómetros de frontera, al Oeste con el estado de Baja California y el Golfo de California con un litoral de 816 kilómetros de litoral, al Sur con el estado de Sinaloa, y al Este con el estado de Chihuahua. Además de contar con una extensión territorial de 184,934.0 kilómetros cuadrados los cuales representan el 9,4 % de la superficie del territorio del país.
Orografía
La orografía del estado de Sonora la componen ríos, montañas, lomeríos y las zonas planas que son las que predominan en el estado, los ríos que desembocan principalmente en el golfo de california, las zonas de bosques del estado se encuentran en parte noreste del estado, la parte plana y de lomeríos se encuentra en el centro y norte del así como toda la zona costera del estado. Pero Sonora también posee con una gran extensión de desierto:
“Desierto de Sonora”
Etimológicamente, la palabra “desierto”, que proviene del latín desertus, significa “abandonado”. Como adjetivo significa “despoblado”, “inhabitado”, “solo”. Entendido como sustantivo, se trata de un terreno despoblado, sin cultivos, gente ni edificios. En cuanto a su definición geográfica, es una “gran extensión de terreno donde la vegetación es escasa y las condiciones climatológicas de una extrema dureza, cualidades que dificultan en gran medida la vida ordinaria” (Fernández de Rota, 2004:22).
Ante todo, la aridez es escasez de agua, causada tanto por falta de lluvia como por las condiciones de humedad del suelo; la permeabilidad, evaporación y transpiración de las plantas; la intensidad y duración de la luz solar, el calor, la humedad atmosférica y el viento. De tal manera, los desiertos son regiones del planeta que se caracterizan por factores que limitan el establecimiento de grandes poblaciones de organismos. A pesar de ello y quizás por las presiones del medio, los seres humanos asentados en este hábitat han desarrollado una cultura cuyas estrategias están orientadas a hacer frente a las constricciones ambientales.
El Desierto de Sonora (a veces también llamado desierto de Gila a causa del río Gila) es un desierto norteamericano. Políticamente se divide entre los Estados Unidos y México, cubriendo grandes partes de Arizona y California, así como del estado mexicano de Sonora, el cual le da nombre. Es uno de los desiertos más calurosos y grandes del mundo, pues cubre un área de 311 000 km².
¿Cuál es el espacio geográfico del desierto de Sonora? Se encuentra en el extremo norte del golfo de California, desde el noreste de Baja California, a través del sureste de California y el suroeste de Arizona, hasta el oeste de Sonora y noroeste de Sinaloa. Se extiende sobre las regiones del valle del Bajo Colorado, el Vizcaíno y la llanura Sonorense.
El desierto de Sonora se subdivide en 7 regiones: Valle del Bajo Colorado, Tierras Altas de Arizona, Llanura Sonorense, Estribaciones de Sonora, Costa del Golfo Central, El Vizcaíno y La Magdalena. Muchos ecologistas consideran que, de hecho, las regiones de El Vizcaíno y La Magdalena, que ocupan el lado oeste de la península de Baja California, son una ecorregión aparte.
COMPONENTE NATURAL
Relieve
Las montañas del desierto de Sonora no presentan una elevada altitud comparada con las de las zonas circundantes; la media es de unos 305 metros. Las cadenas montañosas más prominentes son las montañas Chocolate y Chuckwalla en California, los montes Kofa y Harquahala de Arizona y la sierra del Pinacate de México.
Clima
Las temperaturas de esta región, una de las más secas y calurosas de América del Norte, superan los 38 ºC durante los meses de verano. Los inviernos son templados, ya que las temperaturas oscilan entre los 10 ºC y los 16 ºC en enero. La mayor parte del desierto recibe menos de 250 mm de precipitaciones al año. Por este motivo, casi toda el agua utilizada se obtiene del subsuelo o bien es transvasada de varios ríos, como el Colorado, el Gila, el Salt, el Yaqui, el Fuerte y el Sinaloa, que atraviesan el desierto procedentes de las tierras altas de los alrededores. La agricultura de regadío es un aspecto fundamental de la economía de la región, y los niveles de aguas subterráneas han caído drásticamente desde la década de 1960. El Central Arizona Project, un gran sistema de agua suplementario, suministra diariamente millones de litros del río Colorado a la zona oriental del desierto, especialmente a las áreas de Phoenix y Tucson.
Flora
En esta gran región la flora vive dos fases, la del periodo fértil y la de la sequía, que es la más difícil para los animales que viven de ellas. El desierto de Sonora, al igual que todos los grandes desiertos de Norteamérica, se caracteriza por los grandes saguaros, que son los cactus siempre presentes en las películas de vaqueros. Estas interesantes cactáceas varían su tamaño desde el de un pulgar hasta los 15 m, carecen de hojas, tienen espinas para repeler a los animales sedientos, son de tallo carnoso con pliegues, sus raíces están diseñadas para captar la mayor cantidad de agua posible y llegan a pesar 10 toneladas, de las cuales cuatro quintas partes o más son agua. Asimismo pueden vivir hasta 200 años y crecen lentamente, un metro por cada 20 ó 50 años.
Aunque el desierto es un mundo oculto y aparentemente estéril durante la sequía, cuando cae la primera lluvia la vida reaparece y se convierte en un paraíso. Todo se llena de colores, los cactus florean en azul, rojo, amarillo y blanco, las ranas salen de los lechos de lagos secos para reproducirse, y las semillas de diente de león que se encontraban en latente espera, florecen y producen más semillas para asegurar su perpetuidad. Todo se convierte en un mundo verde y multicolor. Los árboles como el palo blanco, el palo fierro, el torote, el palo verde y el mezquite tienen
...