ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DETERMINACIÓN DE CLORURO.

yasna.torresInforme9 de Abril de 2016

3.209 Palabras (13 Páginas)690 Visitas

Página 1 de 13

DETERMINACIÓN DE CLORURO

Integrantes: Rodolfo Cabellos

Giselle León

Nicole Romero

Solange Sánchez

Fecha: 24/11/2015

Sección: 445

APRENDIZAJE ESPERADO:

  • Aplica técnicas para analizar la composición química de distintos tipos de alimentos en procedimientos experimentales

OBJETIVOS

  • Aplica métodos de Volhard y Mohr para determinar el contenido de cloruro de sodio en diversos productos alimenticios.                                                                                                                                                                                                                
  • Calcula el porcentaje de cloruro de sodio en diversos alimentos, usando los métodos de Volhard y Mohr, a partir de datos obtenidos experimentalmente.

INTRODUCCIÓN

Determinación de cloruro de sodio en alimentos por el método de Mohr La determinación del contenido de cloruro de sodio constituye uno de los análisis químicos más importantes que se realizan a los alimentos como parte del control de calidad. La importancia de esta determinación se deriva de las múltiples funciones que desempeña en los alimentos en cloruro de sodio o sal común, el cual es uno de los aditivos alimentarios de mayor empleo en la industria de los alimentos. El cloruro de sodio tiene una decisiva influencia en las características organolépticas de los alimentos, fundamentalmente sobre el sabor, dado que constituye uno de los sabores básicos (el salado), el cual contribuye además a resaltar el resto de los sabores en los alimentos mejorando así su palatabilidad. Resulta usual asociar el sabor general de las comidas con su contenido de cloruro de sodio; así, muchas veces un menú con un bajo contenido de sal común resulta insípido al paladar de un consumidor no acostumbrado a la ingestión de alimentos sin sal. Otra importantísima función que cumple el cloruro de sodio en los alimentos es la relacionada con su capacidad para favorecer la conservación de los mismos, especialmente en los productos cárnicos. Al tratar la carne con sal común hay una cuantiosa eliminación de agua, lo que explica que, en las mismas condiciones, la carne salada sea más seca que la carne fresca sin salar. La disminución del contenido de humedad, unido al elevado contenido de cloruro de sodio conduce a la inhibición del desarrollo de microorganismos y frena la actividad enzimática en la carne; de ahí que la carne salada tenga una mayor durabilidad que la carne fresca sin salar. Este proceso se denomina indistintamente salado o curado y constituye uno de los métodos de conservación más antiguos usados por el hombre. En la casi totalidad de los productos cárnicos y en muchos vegetales conservados en salmuera, el contenido de cloruro de sodio resulta un parámetro obligado a medir en el control de calidad de estos alimentos. Algunos productos lácteos como los quesos y la mantequilla incluyen también entre sus especificaciones de calidad el contenido de cloruro de sodio. Algunas de estas especificaciones se relacionan a continuación: La determinación del contenido de cloruro de sodio en alimentos se realiza siguiendo los principios de la volumetría de precipitación a través del empleo de los llamados métodos argentométricos de valoración, los cuales emplean como patrón valorante una solución denitrato de plata de concentración exactamente conocida. Las técnicas más utilizadas para la determinación de este analito en matrices alimentarias son el método de Mohr (valoracióndirecta) y el método de Volhard (valoración indirecta)

  1. MATERIALES Y REACTIVOS

Actividad N°1: “Determinación de NaCl por Método Volhard”

  • Alimentos procesados.
  • Buretas.
  • Matraces erlenmeyer.
  • Pipetas
  • Placas calefactoras.
  • Balanza.
  • Soporte universal.
  • Pinza para bureta.
  • Tabla para cortar.
  • Cuchillos.
  • Morteros.
  • Espátulas.
  • Pisetas.
  • Solución de nitrato de plata 0,05M
  • Solución de Tiocianato de potasio 0,05M
  • Ácido nítrico concentrado.
  • Indicador de sulfato de hierro (III) amónico, solución saturada

Actividad N°2: “Determinación de NaCl por Método Mohr”

  • Conservas de hortalizas
  • Buretas
  • Pipetas aforadas.
  • Vasos de precipitado.
  • Matraces Erlenmeyer.
  • Matraces de aforo.
  • Soporte universal.
  • Pinza para bureta.
  • Pisetas.
  • Nitrato de plata 0,1 M
  • Indicador de cromato de potasio.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Actividad N°1: “Determinación de NaCl por Método Volhard”

1. Hacer análisis por duplicado.

2. Pesar con exactitud 2 a 3 g de producto alimenticio disgregado, en un matraz Erlenmeyer. Agregar 10 ml de agua destilada y 25,00 ml exactos de solución de nitrato de plata 0,05M. Calentar la mezcla a 75 - 80 °C para dispersar la muestra.

3. Añadir con precaución 10 ml de ácido nítrico concentrado y hervir suavemente por unos 10 minutos, hasta que todos los sólidos se disuelvan, excepto el cloruro de plata.

4.  Enfriar y luego agregar una pequeña cantidad de indicador férrico (5 ml) y unos 50 ml de agua destilada.

5. Titular el nitrato de plata sin reaccionar con solución de Tiocianato de potasio 0,05 M, hasta que aparezca una coloración café rojiza estable.

6. En forma paralela se debe efectuar una titulación en blanco usando los 25,00 ml exactos de solución de nitrato de plata y los mismos volúmenes de reactivos y agua. La diferencia entre esta titulación en blanco y la titulación en la muestra es el volumen de Tiocianato de potasio equivalente al cloruro de la muestra de alimento.

CÁLCULOS

  • Gasto Promedio: 9.4 ml

  • Gasto Blanco: 25 ml

9.4 ml *0.05 M=0.47 mmol tiocianato         mmol de Ag NO3 (exc)[pic 2]

25 ml *0.05 M=1.25 mmol tiocianato          mmol de Ag NO3[pic 3]

1.25 mmol -0.47 mmol=0.78 mmol AgNO3

0.78mmol*23mg/mmol=17.94 mgAgNO3

0.01794 g        X[pic 4]

22559 g         100[pic 5]

X= 0.701 g       701 mg[pic 6]

                                 

                                     AgNO3[pic 7]

                                     0.78 mmol

AgNO3 total[pic 8]

25ml*0.05M

1.25 mmol

                                      AgNO3 (exc)           tiocianato[pic 9]

                                     0.47 mmol                   9.4 ml*0.05M=0.47 mmol

REGISTRO DE DATOS DE TODOS LOS GRUPOS

Alimento

Peso de la Muestra N°1 (g)

Peso de la Muestra N°2 (g)

Volumen de Tiocianato         0,05 M gastado en Blanco (ml)

Volumen de Tiocianato 0,05M gastado en la Muestra N° 1 (ml)

Volumen de Tiocianato 0,05 M gastado en la Muestra  N°2 (ml)

Jamonada mortadela

2.5589

2.5591

25

9.5

9.6

       

TABLA CON PORCENTAJE DE CLORURO DE SODIO

Alimento

NaCl Muestra    N°1   (% )

NaCl Muestra N° 2    (% )

NaCl  Promedio                  (% )

NaCl Teórico (% )

Jamonada mortadela

699 mg

702 mg

701 mg

880 mg

Actividad N°2: “Determinación de NaCl por Método Mohr”

  1. Diluir 5 ml de la salmuera a 250 ml en un matraz de aforo, usando agua destilada.

  1. Efectuar análisis por duplicado.
  1. Pipetear 25,00 ml exactos de la salmuera diluida en un matraz Erlenmeyer.
  1. Agregar 1 ml de indicador de cromato de potasio y titular con solución de nitrato de plata 0,1 M hasta que aparezca un color café rojizo que persista al agitar.

CÁLCULOS

Gasto =0.6 ml

0.6ml*0.1M*23mg/mmol*1000*50   =2.760 mg/L

         25ml

2.760 mg           1000[pic 10]

X                     100[pic 11]

X=276 mg

 

TABLA CON DATOS DE TODOS LOS GRUPOS

Alimento

Volumen gastado en la titulación de la Muestra N°1 (ml)

Volumen gastado en la titulación de la Muestra N°2 (ml)

Volumen promedio gastado en la titulación de las Muestras (ml)

Arvejitas

0.6

0.6

0.6

 

TABLA CON PORCENTAJE DE CLORURO DE SODIO

Alimento

 NaCl  (% )   Experimental

NaCl (% )     Teórico

Arvejitas

276 mg

273 mg

CONTESTE:

1. Compare los resultados obtenidos experimentalmente con los valores que aparecen en la rotulación de los alimentos analizados y discuta.

Los resultados fueron muy similares a lo informado en el envase, con esto confirmamos que el análisis fue realizado de forma eficaz y con un margen pequeño de error

2. ¿Por qué en el método de Mohr la precipitación debe hacerse en medio neutro o débilmente alcalino?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (247 Kb) docx (325 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com