ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DETERMINACIÓN DE MICRO-CLIMAS EN EL BOSQUE DE LA MACARENA

Juan Ruiz MuñozInforme22 de Mayo de 2018

2.695 Palabras (11 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 11

DETERMINACIÓN DE MICRO-CLIMAS EN EL BOSQUE DE LA MACARENA A (Universidad Distrital Francisco José de Caldas)

Carolina Castillo Torres; cód 20152140063

Diana Gutiérrez Forero; cód 20152140067

Juan David Ruíz ; cód 20161140056

Mónica Andrea Zuluaga; cód 20161140005

Angie Paola Camargo; cód 20161140006

Resumen

El clima es el patrón promedio a largo plazo del clima. Podemos describir el clima local, regional y global. Sin embargo, la mayoría de condiciones en las que los organismos se desarrollan no corresponden con el patrón climático a gran escala, ya que sus ambientes inmediatos modifican el clima. En este caso, para medir microclimas se utilizó el método psicométrico, realizando un montaje experimental y contrastando los resultados con un medidor electrónico de humedad; posteriormente los datos se analizaron a través de una curva psicometrica y se les realizo un análisis de varianza. Los resultados determinaron que no se encontraron diferencias muy marcadas a la hora de evaluar las diferencias entre las temperaturas registradas por cada grupo en su zona de trabajo, obedeciendo esto a factores como la vegetación en las zonas de muestreo.

Introducción

El clima es considerado como las condiciones atmosféricas predominantes en un lugar durante un período determinado (Pabón et al., 2001), que a su vez presenta una diversidad de escalas como el microclima (Pareja, 2008). El término microclima alude al conjunto de condiciones climáticas correspondientes a un punto geográfico o área reducida y representa una modificación local del clima general de la región debido a la influencia de distintos factores ecológicos (Barnes et al. 1998 citado en Promis, 2010); De igual manera, el microclima depende de la exposición, tipo de cobertura vegetal y estratificación de la vegetación presente (Pareja, 2008).

La medición psicométrica de microclimas se realizó en la ciudad de Bogotá, la posición geográfica (5º N del Ecuador) y la posición altitudinal de la Sabana de Bogotá, determinan un régimen de temperatura isotérmico, con una temperatura media de 13-15 ºC (IDEAM, 2007).

La combinación de  factores como la  precipitación, vientos y temperatura, además de la extensión de la ciudad de Bogotá permite establecer que dentro de la misma área urbana, la ciudad  presenta tres microclimas, uno húmedo al norte de la ciudad, uno de transición al centro-occidente de la ciudad y uno seco hacia el sur oriente de la ciudad (IDEAM, 2007).

En la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se realizó la medición de temperatura y humedad relativa con el fin de establecer microclimas por medio del método psicométrico. El Psicrómetro está formado por dos termómetros (Coronado, 2017); éste determina la humedad relativa midiendo la temperatura ambiente y la temperatura de una fuente de agua en evaporación (Díaz, 2015). El bulbo de uno de los termómetros está envuelto en un algodón que se mantiene siempre humedecido. La evaporación desde la superficie del bulbo húmedo dentro de la corriente de aire enfría el bulbo húmedo hasta una temperatura estacionaria en la hay un equilibrio entre el calor perdido por la evaporación y el ganado por la convección y radiación (Coronado, 2017). Esta temperatura depende de la presión, temperatura y humedad de la atmósfera. Así pues cuando se dispone de un valor aproximado de presión, la humedad puede obtenerse a partir de las temperaturas observadas de los bulbos húmedo y seco (Medrano, 2006).

Objetivos

  • Comparar los diferentes micro-climas presentes en el bosque de la Macarena A (Universidad Distrital) a intervalos de 3 m de ancho y 35 cm de alto aproximadamente.
  • Determinar el porcentaje de humedad relativa teniendo en cuenta la temperatura en bulbo seco –vs- temperatura en bulbo húmedo.

Metodología

Se realizan dos montajes atando dos palos de escoba a lo largo con una medida aproximada de 2.5 mts, Cada montaje se ubica a una distancia de 3 mts aproximadamente, ubicados de tal manera que se diferencie condiciones de temperatura diferentes. A lo alto de cada montaje se miden porciones de aproximadamente 35 cm y se divide en seis secciones. Para cada sección se amarra una pita en cada extremo del montaje creando así un tipo de escalera, y a partir de estos intervalos se toma la medida de la temperatura tanto con el bulbo seco, como con el bulbo húmedo en cada sección (el último humedeciendo su extremo con algodón mojado). Posteriormente, con los datos dados se calcula el porcentaje de humedad relativa siguiendo como guía una curva psicométrica y comparando este resultado con el resultado tomado directamente en campo con un medidor de humedad.

A continuación se realiza un análisis de varianza con los datos obtenidos utilizando la distribución Normal, probando así si los datos obtenidos son directamente proporcionales a los dados por el medidor de humedad portátil, y así mismo, si las diferencias entre temperaturas y humedad varían en los diferentes intervalos.

RESULTADOS.

Resultado individual.

altura (H)

humedad z1

humedad z2

temperatura z1

temperatura z2

0

91,2

95,6

16

17

36

83,5

91,4

18

17

72

91,2

83,5

16

18

108

91,4

83,8

17

19

144

100

87,2

16

17

180

88,6

83,5

16

18

Tabla1. Resultados de las temperaturas y humedades registradas.

 

humedad z1

humedad z2

temperatura z1

temperatura z2

varianza

28,6496667

25,32

0,7

0,666666667

Tabla 2. Varianza muestral interna de los datos.

 

humedad z1

humedad z2

temperatura z1

temperatura z2

Desviación

5,35253834

5,03189825

0,83666003

0,81649658

Table3. Desviación estándar de la muestra de los datos obtenidos

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Zona 1

[pic 1]

Figura1. Grafica de Regresión lineal simple entre la temperatura y la altura.

La grafica de temperatura vs altura muestra una correlación negativa bastante baja, muestra de ellos es su valor de R (0,319) que expresa el coeficiente de correlación de Pearson.

El efecto de la altitud sobre la temperatura tiene su explicación en la absorción y emisión térmica del suelo hacia la atmosfera, por ende cuando una medición está más cerca del suelo se presentan mediciones de temperatura más altas, y al ir alejándose del suelo la temperatura disminuye. Sin embargo, un factor importante a tener en cuenta son los vientos que se registran en zonas muy cercanas a las montañas, como es el caso de la ubicación de la sede macarena, los cuales por flujos de convección pueden pasar de zonas más altas a zonas más bajas y pueden cambiar la temperatura atmosférica. Además, los flujos de aires fríos en zonas de montaña tienen patrones de aparición y dirección bastante difíciles de predecir; no obstante, como se evidencio, al ir acercándose la noche los flujos de aire se intensifican y la temperatura disminuye.

Si tenemos esto en cuenta, es muy posible que los flujos de viento en ciertos momentos de la medición generaran los registros de temperatura de 16 °C atípicos en algunas alturas intermedias e iniciales.

Para demostrarlo, de manera arbitraria se eliminaron los valores “atípicos” y se registró la siguiente gráfica.

[pic 2]

Figura 2. Regresión lineal simple sin los valores de temperatura considerados atípicos.

En este caso, el valor de correlación es R=1, lo que muestra una tendencia negativa al igual que la primera grafica pero con un valor de relación mucho más alto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (446 Kb) docx (229 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com