ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnóstico Socio-Económico y Productivo de la Parroquia Yangana del Cantón Loja

adrys_nenitaTrabajo30 de Enero de 2013

7.062 Palabras (29 Páginas)857 Visitas

Página 1 de 29

99

…………

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CAMPO DE EDUCACIÓN COMERCIAL Y ADMINISTRATIVA

PROYECTO DE AULA

TEMA: “Diagnóstico Socio-Económico y Productivo de la Parroquia Yangana del Cantón Loja”

Autoría:

Mayuri Gabriela Sarango Sánchez.

Adriana Maribel Tapia Ocampo.

Cindy Karina Iñiguez Banegas.

DOCENTE:

Ing. Geovanny Espinosa

LOJA

2012

TEMA:

“Diagnóstico Socio-Económico y Productivo de la Parroquia Yangana del Cantón Loja”

PROBLEMÁTICA

“La falta de desarrollo en sus necesidades básicas en la parroquia de Yangana del Cantón Loja se debe a la desfavorable situación geográfica tales como es en transporte, carreteras, vías de comunicación y fuentes de trabajo; por otra parte la falta de ayuda en la atención médica y educación a los habitantes de la comunidad.

Sin duda alguna la Tierra es un prodigio incalculable para el hombre, que por desgracia sin principios y mal uso de los recursos naturales la destruyen”.

JUSTIFICACIÓN:

Valorando la gran importancia que tiene al conocer las causas y consecuencias de la destrucción de los recursos naturales; la realización de este trabajo investigativo con lo cual se pretende tomar medidas de protección de los recursos naturales. Se pretende elaborar un estudio a fondo sobre los factores que han incidido para que el deterioro de la comunidad se prolongue, además indagaremos sobre cuánto es el porcentaje de la falta de desarrollo de las necesidades tales como es la educación, salud, vías de comunicación, transporte y el buen estado de las carreteras.

Con este trabajo se espera que los habitantes de la Parroquia de Yangana, está demandando bienes a fin de satisfacer diversas necesidades. Lo anterior constituye el principio de los diversos procesos productivos mediante los cuales se da la agricultura y ganadería para que puedan sobrevivir y mantenerse en el desenvolvimiento de la vida diaria. Por la cual la condición de acceso a los servicios sociales y la participación social activa. En el primero de los casos se hace referencia a los sistemas de educación, y a la satisfacción de las necesidades de sobre vivencia en términos de alimento, vivienda, vestido, salud y seguridad. En el caso de la participación social activa se refiere a la capacidad del individuo y de las instituciones sociales a garantizar que las agrupaciones de poder sean instancias de intermediación entre los sujetos y actores en la toma de decisiones.

OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar la encuesta para el diagnóstico socioeconómico de la parroquia Yangana del Cantón Loja.

Objetivos Específicos

Generar información necesaria en relación a los temas sociales, económicos, y ecológicos de la Parroquia Yangana del Cantón Loja.

Determinar algunas percepciones y expectativas de la Parroquia Yangana del Cantón Loja.

Identificar nuevas alternativas y proyectos complementarios.

Direccionar términos de referencias para posibles programas de acción comunitaria y/o rural.

Mejorar la situación económica y social de la población residente, incrementando la productividad de los recursos naturales y generando empleo local por medio de sistemas y tecnologías de producción de tipo conservacionista.

Incrementar los caudales de estiaje y mejorar la calidad de las aguas de las obras hidráulicas previstas para atender el consumo doméstico, industrial y el riego.

METODOLOGÍA

5.1 Métodos:

“Es la vía, el modo, el procedimiento para resolver un problema de tipo teórico o práctico, o para alcanzar un objetivo”

Método Científico

“Sigue un camino ordenado de acción lógica para descubrir características, elementos, relaciones e implicaciones de los objetos; sin embargo, así como el conocimiento científico mismo no puede darse por definitivo, el camino del método científico sigue un proceso cíclico, como una espiral siempre ascendente, es decir dialéctico”.

Método Descriptivo

“consiste en enfocar el estado de los fenómenos, identificar elementos y relaciones para entender la realidad, tal como es en el presente”.

Método Teórico Deductivo

Se consideró que la ciencia partía de la observación de hechos y que de esa observación repetida de fenómenos comparables, se extraían por inducción las leyes generales que gobiernan esos fenómenos.

5.2 Técnicas

“Son mecanismos que sirven para recolectar y sistematizar los datos provenientes del proceso de investigación. Representa el vínculo atreves de la práctica entre el conocimiento y el fenómeno a investigar”

La observación

“La inspección y estudio realizo por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”.

La Entrevista Estructurada

“Es una conversación seria que tiene como propósito extraer conversación sobre un tema determinado”

Realizaremos una entrevista estructurada porque nos permitirá realizar una investigación completa.

La Encuesta

Es la técnica que través de un cuestionario adecuado nos permite recopilar datos de toda la población o de una parte representativa de ello. Se caracteriza por la persona destinada que realiza el trabajo.

La observación directa la realizaremos en el sitio o escenario de la investigación.

La Entrevista estructurada se la aplicara a las autoridades de institución investigada. Mientras que la encuesta, se la determina por muestreo.

5.3 Instrumentos

“Son un conjunto de documentos de ayuda, los que contienen elementos que el investigador construye intencionalmente para la recolección de datos a fin de facilitar el análisis y la medición de los mismos”

Instrumentos

Guía De Observación Directa

Nos permitirá elaborar previamente todos los aspectos que queremos observar y que están directamente relacionados con las variables de problema formulado.

Esta ficha de observación la aplicaremos en la Parroquia de Yangana del Cantón de Loja.

Guía De Entrevista Estructurada

Este instrumento contendrá una serie de preguntas que será aplicada a los directivos o autoridades, y personas directamente relacionadas con el universo de investigación.

El Cuestionario

Será elaborado con una serie de preguntas para aplicarlo a la mayor parte de población posible con la finalidad de obtener o recaudar la información necesaria.

Utilizando el Muestreo “selección de un número determinado de elementos o individuos de una población mayor que representan a todo el universo”

Para ellos utilizaremos la siguiente fórmula

n=N/((E^2 )(N-1)+1)

n= universo

N=número que escogemos

E^2= constante para calcular la fórmula

(N-1)+1= son constantes

La sistematización de los resultados se la desarrolla por medio del

análisis cuantitativos y cualitativos, serán representados en graficas

(pasteles, microgramos, barras de porcentajes) de la estadística

descriptiva.

MARCO TEÓRICO

Antecedentes:

LATITUD 4º 21’ 53” Sur

LONGITUD 79º 14’ 4’’ Oeste

EXTENSIÓN 263.20 km2

ALTURA 1.800 m.s.n.m

CLIMA Subtropical - Sub húmedo

POBLACIÓN 2.800 habitantes

TEMPERATURA 18 y 22º C, 19º C temperatura promedio

DISTANCIA DE LOJA 69 Km

LÍMITES Norte: con la parroquia Vilcabamba

Sur y Este: con la provincia Zamora Chinchipe

Oeste: con la parroquia Quinara

FIESTAS CÍVICAS Fiestas de Parroquialización 11 de Septiembre

FIESTAS RELIGIOSAS Última semana de Julio - Sagrado Corazón de Jesús

IMPORTANCIA PARROQUIAL Primer Domingo de Octubre: Señor de la Buena Muerte

Este valle está ubicado al oriente de la ciudad de Loja, es la puerta de entrada a estas fértiles regiones de nuestro territorio Oriental, hasta esta población se halla construida una carretera de verano que, partiendo desde Loja, atraviesa los fértiles valles de Malacatos, Vilcabamba, Quinara y otros lugares donde se elevan pequeños grupos de gente, a lo largo el Rio Palmira, se divisan huertos con plantaciones de cafetos, cañaverales, naranjos y limones.

Por su situación geográfica posee una diversidad de climas, que van desde clima cálido en sus valles bajos. A la llegada del valle hay una zona de interés geológico con suelo rocoso, es un sitio desértico con escasa cobertura vegetal.

En su parte urbana se encuentra rodeada por varios monocultivos , siendo algunos de ellos desprendimientos de la cordillera Andina y otros como el Nanaro, que son pequeñas elevaciones de este lugar, que dan la apariencia de ser una gran depresión , en donde se levanta la floreciente parroquia de Yangana.

Según el historiador Cieza de León, en el año 1749 viaja desde Quito el misionero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com