ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIAGNOSTICO DE P Y D

MAFEAVILAN9219 de Agosto de 2013

759 Palabras (4 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 4

Las actividades de protección específica y detección temprana son un conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones que buscan garantizar en los afiliados de la EPS la protección oportuna a riesgos y la identificación efectiva de la enfermedad. Con éstas se debe facilitar su diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, a fin de reducir el daño que puede causar, evitando secuelas, incapacidad y muerte.

Para el desarrollo de estas actividades se ha implementado una estrategia de acceso en la red de prestadores denominada demanda inducida la cual está encaminada a informar y educar a la población afiliada para que se adhiera a todos los programas que por ley debe ser ofrecida.

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

(4) • Vacunación P.A.I.

• Salud bucal

• Parto

• Recién nacido

• Planificación en mujeres

• Planificación en hombres

• Crecimiento y desarrollo del niño

• Cáncer de mama

• Cáncer de cuello uterino

• Embarazo

Trabajos citados (4)EPS comfenalco (2007). Recuperado el veintitres de Abril de 2013, de epsCofenalco http://www.epscomfenalco.com/perfil2007/I0A29SXE5.htmf

“Identificar los riesgos relacionados con el embarazo y planificar el control de los mismos, a fin de lograr una gestación adecuada que permita que el parto y el nacimiento ocurran en óptimas condiciones, sin secuelas físicas o psíquicas para la madre y su hijo. Las beneficiarias de esta norma son todas las mujeres gestantes afiliadas a los Regímenes Contributivo y Subsidiado.

Las siguientes actividades, procedimientos e intervenciones, conforman las normas básicas para la detección temprana de las alteraciones del embarazo, las Instituciones de salud que prestan este servicio, deberán contar con la capacidad resolutiva y el equipo de salud capacitado para brindar atención humanizada y de calidad, que garantice una gestación normal y una madre y su hijo o hija sanos.

IDENTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE LAS GESTANTES EN EL CONTROL PRENATAL

Para el desarrollo oportuno de este proceso, es preciso implementar los mecanismos que garanticen la detección y captación temprana de las gestantes, después de la primera falta menstrual y antes de la semana 14 de gestación, para intervenir y controlar oportunamente los factores de riesgo.

Este proceso implica:

• Ordenar prueba de embarazo si éste no es evidente.

• Promover la presencia del compañero o algún familiar, en el control prenatal

• Informar a la mujer y al compañero, acerca de la importancia del control prenatal, su periodicidad y características. En este momento es preciso brindar orientación, trato amable, prudente y respetuoso, responder a las dudas e informar sobre cada uno de los procedimientos qué se realizaran, en un lenguaje sencillo y apropiado que proporcione tranquilidad y seguridad.

CONSULTA DE PRIMERA VEZ POR MÉDICINA GENERAL

En la primera consulta prenatal buscas evaluar el estado de salud, los factores de riesgo biológicos, psicológicos y sociales asociados al proceso de la gestación y determinar el plan de controles. Ministerio de Salud – Dirección General de Promoción y Prevención Norma Técnica para la Detección Temprana de las Alteraciones del Embarazo

Elaboración de la historia clínica e identificación de factores de riesgo:

• Identificación: Nombre, documento de identidad, edad, raza, nivel socioeconómico, nivel educativo, estado civil, ocupación, régimen de afiliación, procedencia (urbano, rural), dirección y teléfono

• Anamnesis:

- Antecedentes personales: Patológicos, quirúrgicos, nutricionales, traumáticos, tóxico-alérgicos, (medicamentos recibidos, tabaquismo, alcoholismo, sustancias psicoactivas, exposición a tóxicos e irradiación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com