DICCIONARIO DE CONSTRUCCION
roy00128 de Noviembre de 2013
2.795 Palabras (12 Páginas)246 Visitas
DICCIONARIO DE CONSTRUCCION
o Acarreo libre. Es aquél en que el transporte se efectúa hasta una estación con distancia definida y que está incluido dentro del precio unitario.
o Acerado. Término empleado en la construcción para aquel acero de refuerzo cuyo contenido de carbono es elevado y se daña o quiebra al doblarse.
o Acuñar. Elementos de diferencias materiales que sirven para hacer ajustes verticales u horizontales a presión.
o Achaflanar. Construir un canto en forma de bisel o chaflán.
o Ademe. Estruitura para contener el empuje de tierras y evitar derrumbes.
o Aditivos. Materiales que se adicionan al concreto o al mortero para modificar determinadas características como su manejaabilidad, tiempo de fraguado, impermeabilidad, segregación, expansión, resistencia al desgaste, repelente al agua.
o Afine. Acabado de un talud o fondo de excavación.
o Al hilo. Apararejo que sigue una línea horizontal.
o A hueso. Colocación de materiales cuya junta se forma con el propio material sin el empleo de adhesivos o morteros originando un junteo en seco.
o Alineamiento. Línea virtual de límite de un predio en su colindancia con la calle.
o Al petatillo. Forma de aparejo o cuatrapeo horizontal o vertical de losetas en su colocación.
o Al reventón. Elemento auxiliar que por medio de un hilo sirve para dar niveles o continuidades de trazo colineal.
o A nivel. Elemento constructivo cuyo plano horizontal se halla en la misma elevación.
o Anodizado. Proceso electrolítico que se emplea para proteger con una finísima capa elementos matálicos. En el aluminio penetra de 10 a 17 micras.
o Apañar. Acción de igualar un plano de un elemento constructivo con otro.
o A plomo. Procedimiento que se emplea para elaborar un elemento constructivo que se halla en el mismo plano vertical con respecto al horizontal.
o Apuntalamiento. Construcción y colocacióon de apoyos metálicos, madera u otro material que se emplea para asegurar temporalmente la estabilidad de una construcción o parte de ella.
o Arcilla. Material producto de la descomposición e hidratación de las rocas feldespáticas.
o Arena. Partículas de rocas, menores de 0.5 cm. en su dimensión máxima.
o Arrastre. a) Hidráulico. Lecho bajo del interior del tubo de drenaje. b) De puerta. La holgura entre el piso y lecho bajo la puerta. c) De cimbra. Polín o viga que acuña y sustenta el pie derecho.
o Artesa. Recipiente de madera o metal que se emplea para elaborar mezclas de morterors o concretos.
o Atiesadores. Elemento constructivo fijador que sirve para mantener en una posición otro elemento sometido a carga o empujes.
o Bacha. Cantidad de revoltura o de materiales mezclados que en cada carga puede producir una revolvedora o una planta mezcladora.
o Banco de desperdicio. Sitio aprobado por la Empresa, en el cual se depositan los materiales de desecho.
o Banco de préstamo. Sitio aprobado por la Empresa, del cual se extraen materiales naturales para emplearlos en la construcción.
o Barbas. Longitud de varillas según ell diámetro de la misma que se deja sin colar para empotrar, traslapar o amarrar con otro elemento estructural.
o Banco de nivel. Referencia principal de elevaciones entre diferentes elementos constructivos.
o Bastidor. Estructura o armazón que sirve de apoyo o soporte a otro elemento constructivo.
o Bitacora. Es el documento legal donde se asientan las acciones relavantes, órdenes o
modificaciones durante el proceso de ejecución de la obra hasta su terminación total
por personas autorizadas.
o Bogue. Carro metálico que permite transportar mezclas y revolturas acarreadas y levantadas a otros lugares por malacates o plumas.
o Bombeo. Operación de extraer, elevar o impulsar por medios mecánicos cualquier líquido.
o Boquilla. Terminación que se le da a las aristas con cualquier tipo de recubrimiento.
o Bufamiento. Efecto de recuperación de un terreno que se advierte por la expansión del mismo, al ser modificada la condición de carga o de humedad a la que originalmente se encontraba sujeto.
o Cajillo. Espacio que se forma entre el falso plafón y la intersección con el plano de un elemento vertical con dimensiones definidas.
o Cama de asiento. Capa de material seleccionado firme y uniforme para apoyo de tuberías y ductos pudiendo ser de arena, tepetate y/o material especificado.
o Catalizador. Cuerpo capaz de producir una transformación catalítica; es positivo si se acelera la Reacción y negativa si se retarda.
o Cartela. Elemento constructivo de refuerzo estructuralde sección triangular o rectangular en la Intersección de elementos estructurales horizontales y verticales.
o Cercha. Molde o cimbra para formar arcos o superficies curvas.
o Cimbra. Estructural provisional de diferentes materiales (madera-metálica) que se utiliza como molde para vaciar concreto.
o Clavacote. Elemento de forma cilíndrica de madera que se emplea para ocultar tornillos y clavos en elementos de madera.
o Clínker. Producto resultante de la calcinación de piedras calizas y arcillosas durante el proceso de fabricación del cemento.
o Colar (vaciar). Acciion de vaciar el concreto en los moldes preestablecidos.
o Contraflecha. Desplazamiento negativo indicado en el proyecto que se da a la cimbra previo al colado de los elementos estructurales.
o Contratista. Es la persona física o moral a quiel la Empresa encomienda la construcción de una obra mediante la celebración de un contrato.Los factores dependientes y representantes legales del contratista actúan en nombre y por cuenta de éste.
o Contrato de obra. Acto bilateral mediante el cual se crean y precisan los derechos y obligaciones que recíprocamente adquieren la Empresa y el contratista respecto a la ejecución de la obra que el primero encomienda al segundo, de acuerdo con el proyecto, y especificaciones generales de cosntrucción y las complementarias, si las hubiera y conforme al programa de obras de inversión y suministro de materiales y equipo aprobado por la Empresa.
o Contratrabe. Elemento constructivo de la cimentación de una edificación cuyo trabajo estructural es inverso a las trabes.
o Contraventeo estructural. Refuerzo para absorber las cargas horizontales producidas por viento que actúa sobre una estructura.
o Cordón de soldadura. Unión de soldadura en los elementos de acero.
o Corazón de concreto. Muestra que se extrae con dimensiones específicass de un elemento de concreto mediante medios mecánicos para verificar la resistencia del elemento estructural.
o Curado. El control de la humedad y temperatura, durante un período de tiempo determinado para que el concreto adquiera la resistencia proyectada.
o Chambrana. Marco de madera o lámina que se utiliza en los vanos de las puertas.
o Chaflán. Esquina cortada por un plano que forma un ángulo con cada una de sus caras.
o Demolición. Serie de operaciones necesarias requeridas en los trabajos para deshacer, desmontar cualquier tipo de construcción o elementos que la integran.
o Deslinde. Fijación de los límites o linderos de un predio.
o Desmonte. Operación de tala de árboles, arbustos, desyerbe, desenraice, que se realiza en un terreno en forma manual o mecánica.
o Despalme. Extracción y retiro de la capa superficial del terreno natural en forma manual o mecánica.
o Desplante. Superficie de terreno compactada o sin compactar en uno o varios niveles sobre el cual se asienta una construcción.
o Dintel. Parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos que carga sobre las jambas.
o Drenes ciegos. Zanjas con tubería en su interior o sin ella, rellenas con material pétreo graduado que tienen por objeto colectar y deslojar el agua de un suelo.
o Ducto. Espacio cubierto o no, destinado a alojar tuberías, alambres, cables, barras alimentadoras o para conducir fluidos o materias varias.
o Enrase. Acción de igualar la altura de un elemento constructivo con otro.
o Entortado. Capa formada a base de mezcla o mortero tendida sobre rellenos de azoteas con objeto de pegar y proporcionar a los elementos de recubrimientos impermeables una superficie uniforme.
o Equipo de construcción. Toda clase de maquinaria adecuada y necesaria para la ejecución de una obra.
o Equipo propio de inmueble. Es aquél que se instala en forma fija y permanente al inmueble para mantenerlo en operación.
o Escarificar. Remoción del terreno mediante medios mecánicos.
o Escalera. Serie de escalones que sirve para subir y bajar, para poner en comunicación los pisos de un edificio en dos planos de diferente nivel.
o Escantillón. Herramienta que sirve para verificar distancia y espesores.
o Escarpio. Angulo o inclinación que se da a las cimentaciones o muros de piedra braza.
o Escrepa. Equipo que se emplea en excavación y carga de tierras, jalado con tractor.
o Especificaciones complementarias. Disposiciones, requisitos, condiciones e instrucciones que la Empresa fija al Contratista para la ejecución de un determinado concepto de trabajo, en adición a lo contenido en estas Normas y Especificaciones generales de construcción y/o las Especificaciones propias del proyecto.
o Estiba. Acomodo ordenado de materiales para facilitar su clasificación y uso posterior.
o Feldespasto. Componente del granito y rocas ígneas; siendo éste un silicato al ser atacado por los agentes atmosféricos se
...