ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA

Fatima Vanessa Pesantes GallardoMonografía20 de Noviembre de 2022

3.173 Palabras (13 Páginas)97 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]


        CONTENIDO

  1. DEFINICIONES BASICAS
  2. CARACTERISTICAS BASICAS DEL AGUA A TRATAR
  3. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA

3.1 Tratamiento Fisicoquímico:

3.2 Tratamiento Bacteriológico:

  1. TRATAMIENTO FISICOQUIMICO

4.1 OPERACION

  1. By pass a tanque de almacenamiento
  2. Entrada de agua a la PTAP
  3. Sedimentación
  4. Filtración
  5. Microfiltracion
  6. Operación general del sistema de filtración
  1. MANTENIMIENTO
  1. Métodos para realizar el lavado de los filtros
  1. TRATAMIENTO BACTERIOLOGICO
  1. OPERACIÓN

5.1.1 Actividades básicas para su operación

5.1.2 Registro de información:

5.2 MANTENIMIENTO

  1. MANTENIMIENTO GENERAL DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO

6.1 Cambio de lechos filtrantes

  1. Mantenimiento de colectores y difusores
  2. Válvulas de operación y lavado
  3. Pintura de filtros

  1. DEFINICIONES BASICAS
  • Agua cruda Agua superficial o subterránea en estado natural; es decir, que no ha sido sometida a ningún proceso de tratamiento.
  • Agua potable Agua que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos es apta y aceptable para el consumo humano y cumple con las normas de calidad de agua
  • Caudal de diseño Caudal estimado con el cual se diseñan los equipos, dispositivos y estructuras de un sistema determinado.
  • Cloro residual Concentración de cloro existente en cualquier punto del sistema de abastecimiento de agua, después de un tiempo de contacto determinado
  • Desinfección Proceso físico o químico que permite la eliminación o destrucción de los organismos patógenos presentes en el agua.
  • Dotación Cantidad de agua asignada a una población o a un habitante para su consumo en cierto tiempo, expresada en términos de litro por habitante por día o dimensiones equivalentes.
  • Fugas Cantidad de agua que se pierde en un sistema de acueducto por accidentes en la operación, tales como rotura o fisura de tubos, rebose de tanques, o fallas en las uniones entre las tuberías y los accesorios.
  • Manhold: Espacio exclusivo para tener acceso al interior del filtro para realizar actividades de mantenimiento, carga o descarga del lecho filtrante
  • Lecho filtrante: Medios porosos que permiten la retención o adherencia de contaminantes presentes en el agua a tratar, compuesto principalmente por gravas de soporte, arenas sílices y carbones como antracita y carbón activado
  • Planta de potabilización Instalaciones necesarias de tratamientos unitarios para purificar el agua de abastecimiento para una población.
  • Tipo de usuario Diferentes clases de usuarios que pueden existir a saber: residenciales, industriales, comerciales, institucionales y otros.
  • Tubería Ducto de sección circular para el transporte de agua
  • Usuario Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio público, bien como propietario del inmueble en donde éste se presta, o como receptor directo del servicio. A este último usuario se le conoce también como consumidor. (Ley 142 de 1994) en este caso se generaliza por estudiantes.
  • Vida útil Tiempo estimado para la duración de un equipo o componente de un sistema sin que sea necesaria la sustitución del mismo; en este tiempo solo se requieren labores de mantenimiento para su adecuado funcionamiento
  1. CARACTERISTICAS BASICAS DEL AGUA A TRATAR

El agua captada de la fuente del acueducto, presenta condiciones aceptables  tanto físicas, químicas, en época de lluvia se observa una pequeña variación especialmente en el parámetro de turbiedad, su características bacteriológicas son contaminantes, el tratamiento propuesto contiene principalmente procesos físicos definidos por sistemas d filtración que garantizan un eficiente tratamiento de agua si se aplica en forma correcta y oportuna los siguientes procedimientos de operación y mantenimiento.

  1. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA

El Sistema de tratamiento de agua potable presenta una capacidad de 2,5 litros por segundo, consiste en el conjunto de procesos necesarios para realizar principalmente dos fases de tratamiento:

3.1 Tratamiento Fisicoquímico:

Busca la clarificación del agua, eliminando características físicas  como color, olor, sabor, turbiedad y características químicas que puedan estar  presentes como calcio, magnesio o hierro entre otras que no aplican para las condiciones iniciales de calidad del agua a tratar.

3.1.1 Procesos implementados:

  • Filtro Sedimentador

El primer proceso es un sistema de filtración ascendente conocido por su capacidad de retención efectiva de sedimentador finos y parte de propiedades físicas como turbiedad y color como sedimentador, con un medio filtrante de cinco granulometrías, medios grueso hasta un lecho fina en arenas sílices, esta una unidad está compuesta por un tanque vertical de 42” por 2,7m,  una capacidad  de filtración a 10 m3/m2-hr de  0,89 m3/hr es decir  2,6 LPS.

  • Filtración rápida:

Significa el paso del agua clarificada por un medio poroso filtrante con propiedades de retención o adherencia, comúnmente conformados por arenas sílices y antracita, buscan eliminar del agua los compuestos o contaminantes pequeños que no fueron retenidos en procesos anteriores.

Se desarrolla en con la implementación de una etapa de filtración mediante una (1) unidad que contiene diferentes medios filtrantes compuestos por arenas de cuatro granulometrías y carbón  antracita, el tanque presenta un diámetro de 42” con altura de 2,7 m, capacidad i de filtración a una tasa media de 10 m3/m2-hr de  0,89 m3/hr es decir  2,6 LPS.

  • Microfiltración

Como proceso final se tiene una tercera etapa  conformada por un micro filtro, contiene lechos especiales compuestos por arenas finas y carbón activado además de procesos de retención, buscan eliminar del agua los compuestos o contaminantes finos, es un proceso de pulimento con rendimientos  identificados para variables como color y turbiedad

Se desarrolla en con la implementación de una etapa de micrfiltración mediante una (1) unidad que contiene medios filtrantes compuestos por arenas finas y carbón activado con diámetro de 30” con altura de 2,0 m, capacidad individual de filtración a una tasa media de 14 m3/m2-hr  para un área de 0,61 m2 es decir 2,53 litros por seg.

3.2 Tratamiento Bacteriológico

Consiste principalmente en la desinfección del agua, busca eliminar todo tipo de virus, bacterias y hongos presentes en el agua a tratar, en nuestro medio se caracteriza por la adición de un gran bactericidas como lo es el hipoclorito de calcio conocido comúnmente como cloro, en este caso presentación briqueta de 7 gr que equivale a una pequeña pastilla que presenta mayor desgaste que una pastilla convencional pero a la vez más resistencia que un cloro granulado.  

Es el tratamiento de mayor responsabilidad particularmente por la calidad del agua a tratar, el  tamaño de la planta de tratamiento y principalmente por ser el proceso que elimina todo tipo de virus, bacterias y hongos presentes en el agua, además de que requiere un riguroso control y seguimiento.

  1. OPERACIÓN
  1. Bay pass a tanque de almacenamiento:

La entrada de agua a la planta de tratamiento cuenta con una derivación en 3” con dos válvulas de regulación tipo compuerta de 3”, la cual permite, si se encuentra abierta conducir el agua cruda directamente al tanque de almacenamiento, su finalidad es sacar de servicio la PTAP, cuando se requiere realizar los mantenimientos, Se puede verificar el paso de agua al tanque de almacenamiento por el no registro de agua en el macromedidor

  1. Filtro sedimentador

Antes de iniciar la operación del filtro es necesario conocer sus componentes los cuales se presentan en esquema No.1, donde se establecen además las convenciones para la correcta operación e identificación de las válvulas.

La operación del sistema se limita a la correcta operación de las válvulas de control, esta unidad cuenta con tres (3) válvulas, dos (2) válvulas de operación y dos (1) válvulas para lavado, el primer principio para iniciar la operación del filtro sedimentador es:

  1. La sedimentación se hace en forma ascendente, es decir el agua debe entrar por la parte inferior del filtro y recibirla en la parte superior.

Si no se cuenta con un manual de operación, el solo sentido del flujo del agua permite identificar que válvulas deben permanecer abiertas o cerradas para direccionar el agua hacia la parte inferior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (296 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com