ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISEÑO DE PROYECTO: “PANADERÍA PARA CELÍACOS Y DIABÉTICOS”

Daniel Muñoz Blanco EXTDocumentos de Investigación27 de Diciembre de 2017

6.371 Palabras (26 Páginas)875 Visitas

Página 1 de 26

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

DE LA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

DISEÑO DE PROYECTO: “PANADERÍA PARA CELÍACOS Y DIABÉTICOS”

NOMBRES DE ESTUDIANTES:

CARRERA:

Ingeniería en Ad. De Empresas, mención Finanzas

SEDE:

DOCENTE:

TEMUCO, AGOSTO 2017

ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO 3

2. ANÁLISIS DEL SECTOR ECONÓMICO 4

2.1. El producto 4

2.1.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA 5

2.2. Análisis foda 11

3. INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS 12

3.1. Los clientes: Características, tamaño y tendencia. 12

3.2. Los competidores y el mercado. 13

4. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA 16

4.1. Defina el alcance de su negocio. 16

4.2. Cuantifique el mercado total de clientes potenciales de su negocio según el tamaño y alcance del mercado 16

4.3. Defina un horizonte de tiempo para su negocio y justifíquelo 17

4.4. Describa y justifique un método o conjunto de métodos para proyectar su demanda. 18

4.5. Cuantifique la demanda de mercado para el horizonte de tiempo definido en el punto anterior. 18

5. PLAN DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN 20

5.1. Ciclo de operaciones 20

5.2. Localización geográfica 20

5.3. Instalaciones 22

5.4. Operaciones productivas 24

5.5. Aspectos regulatorios y legales 24

5.6 Organización 28

5.7 Personal clave para la administración 29

5.8. Asesorías externas 34

6. PLAN FINANCIERO 35

6.1. Estructura de costos fijos y variables. 35

6.2. Capacidad productiva 37

6.3. Inversiones 38

6.4. Capital de trabajo requerido para la implementación. 38

6.5. Precio del producto, determine el margen bruto . 39

6.6. Depreciación de los activos 39

6.7. Punto de equilibrio operativo en unidades y en ventas. 40

6.8. Flujo de caja 40

1. RESUMEN EJECUTIVO

La idea nace, porque actualmente Chile según ODEC, es uno de los países con mayor índice de diabéticos en Latinoamérica. Y los celíacos representan el 1% de la población según MINSAL.

La necesidad principal es que en nuestro país o en este caso en la Ciudad de Temuco, no existen panaderías que se dediquen 100% solo a fabricar productos que no tengan gluten ni azúcar.

A través de la fabricación de los productos, buscamos soluciones para los clientes que buscan una vida sana y saludable, este proyecto está enfocado especialmente a las personas que padecen enfermedades como Diabetes e intolerancia al Gluten. Sabemos que ambas enfermedades son hereditarias por lo cual veremos con el paso de los años estas enfermedades aumenten en la población.

2. ANÁLISIS DEL SECTOR ECONÓMICO

2.1. El producto

Al poder darle una clasificación a la empresa como una idea de proyecto, se encontraría en la Industria panificadora.

Nuestro producto según su disponibilidad es un bien económico ya que son escasos y tienen valor, de acuerdo con su deseabilidad es un bien de consumo ya que satisface las necesidades de alimentarse, según su estructura es perecedero ya que su uso es limitado en el tiempo ya que tiene una fecha de caducidad, y según su función es un bien final ya que nuestro producto satisface las necesidades.

Según Maslow proponía una teoría según la cual existe una jerarquía de las necesidades humanas, de acuerdo con esto nuestro producto se relaciona con la necesidad fisiológica de alimentarse ya que en la mente del consumidor la alimentación se está convirtiendo en una herramienta para prevenir enfermedades y encontrar calidad de vida en el futuro.

Nuestro producto se encuentra en el ciclo de nacimiento y desarrollo ya que en esta etapa el volumen de ventas será bajo, dado que aún no es conocido en el mercado. Los costos son muy altos y los beneficios inapreciables, en esta etapa es muy importante invertir en promocionar el producto.

2.1.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA

Descripción de los elementos del macro y microentorno relevantes que afectan directa e indirectamente a la Industria Panificadora y Manufacturera.

 Análisis PEST

Factores Político y Legal:

- La República de Chile está basada en una democracia parlamentaria, en que el presidente está dotado de poderes extensos.

Este a la vez es el jefe del Estado y del gobierno. Está a la cabeza del poder ejecutivo. Nombra al Consejo de Ministros, que tiene la facultad de pedir la renuncia al comandante en jefe del ejército. El presidente es electo a través de un sufragio universal, por cuatro años no renovables.

- Leyes, decretos y resoluciones que afectan a la Industria:

Ley 20606 (06-JUL-2012): SOBRE COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD

Decreto 977 (13-MAY-1997): Reglamento sanitario de los alimentos. Ministerio de Salud

Decreto 1042 (06-FEB-1982): Acuerdo sobre reconocimiento de las normas de calidad higiénico sanitarias en los alimentos. Ministerio de Relaciones Exteriores.

Resolución 764 EXENTA (05-OCT-2009): Aprueba normas técnicas sobre directrices nutricionales que indica para declarar propiedades saludables de los alimentos

Resolución 2079 EXENTA (31-MAY-2004): Determina los requisitos y exigencias sanitarias que deberán cumplir quienes laboren o tengan a su cargo establecimientos pertenecientes a los rubros de alimentos y recreacionales minimizando los riesgos para la salud de la población. Ministerio de Salud.

Resolución 393 EXENTA (01-MAR-2002): Fija directrices nutricionales sobre uso de vitaminas minerales y fibras dietéticas en alimentos. Ministerio de Salud.

Decreto con Fuerza de Ley 725 (31-ENE-1968): Código Sanitario

Ley 20670 (31-MAY-2013): Crea el Sistema Elige Vivir Sano.

Decreto 14 (14-FEB-2002): CENTROAMÉRICA: Tratado de libre comercio entre Chile y Centroamérica adoptado entre los gobiernos de las Repúblicas de Chile Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras y Nicaragua. Ministerio de Relaciones Exteriores.

Decreto Ley 824 (31-DIC-1974): Impuesto a la renta.

Ley 19300 (09-MAR-1994): Ley de bases generales del medio ambiente.

Leyes y normativas laborales, bajo el TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL CODIGO DEL TRABAJO

Factores Económicos:

El producto interior bruto (PPA) de Chile en el actualmente es de USD455.680 millones, el primer trimestre de 2017 ha crecido un 0,2% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 5 décimas mayor que la del cuarto trimestre de 2016, que fue del -0,3%.

SECTOR 2015

Primario Son aquellas que se dedican a la extracción de los recursos naturales, ya sea para el consumo o para la comercialización. (agricultura, ganadería, minería, pesca, explotación forestal) 3.9%

Secundario Son el conjunto de actividades económicas destinadas a la transformación de materias primas en productos elaborados mediante tecnología, mano de obra y capital. 32,9%

Terciario Este se encarga de distribuir productos preparados y listos para su venta 63,2%

La variación anual del IPC llegó a 2,7% y la inflación subyacente se ubicó en 2,2%. La baja de esta última sigue liderada por su componente de bienes, cuyo incremento anual disminuyó a 0,4%, coherente con el comportamiento del tipo de cambio nominal, cuyo nivel hoy es menor que al de un año atrás.

En este sentido, “se prevé que la inflación total continuará descendiendo por algunos meses, para luego volver a 3% a fines de 2017 y oscilar en torno a ese valor hasta el primer trimestre del 2019”,

La industria manufacturera, que representa el 11,01% del producto interno bruto, principalmente la industria de alimentación, con un 26,2%.

Entre septiembre y noviembre del 2016, Chile posee una tasa de desempleo del 6.2%,

En términos de empleo, más del 62% de las personas de 15 a 64 años de edad en Chile tienen un empleo remunerado, cifra menor que el promedio de la OCDE de 66%. Cerca del 73% de los hombres tienen un empleo remunerado, en comparación con el 52% de las mujeres.

En Chile, el ingreso familiar disponible neto ajustado promedio per cápita es menor que el promedio de la OCDE de 29 016 USD al año. Se encuentra en el puesto 33, por lo que sus habitantes tienen, según este parámetro, un bajo nivel de riqueza con relación a los 48 países de los que publicamos este dato.

Chile cuenta con 17 Tratados y acuerdos de Libre comercio.

Cabe destacar la región de la Araucanía, ya que cerca del 50 % de trigo y avena, y casi el 70 % de cebada; son importados desde los campos de la región. La profesionalización y tecnología ha hecho de la tradicional agricultura uno de los motores productivos de La Araucanía.

Pero también se encuentra en el rango de la región con menor PIB per cápita del país, con un ingreso promedio anual por habitante es de US$ 4.641.

Factores Sociales:

Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (110 Kb) docx (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com