ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Daltonismo Poteranope

Mayo22 de Abril de 2015

650 Palabras (3 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 3

Como comente al principio, vamos a hablar de la genética del daltonismo. Por eso empezamos diciendo que la mayoría de los casos de daltonismo se deben a un problema genético.

El daltonismo se trata de una herencia recesiva ligada al sexo, esto quiere decir que la anomalía se hereda a través del “cromosoma sexual” X. Para empezar, hay que saber que el cromosoma X está presente dos veces en las mujeres (XX), mientras que una sola en los varones (XY). Por otro lado hay que saber que significa eso de “recesivo”. Ésto quiere decir, sencillamente, que la mujer necesita tener sus dos cromosomas X mutantes (o sea que presenten la anomalía del daltonismo) para presentar daltonismo, mientras que un hombre, al solo tener un cromosoma X, será daltónico siempre que éste sea mutante. Por este hecho hay más daltónicos hombres que daltónicas, puesto que el hombre al tener XY, es más fácil que herede el daltonismo (ya que tiene una sola X, que si se ve afectada, el sujeto será daltónico), mientras que la mujer necesitaría que ambas XX presentaran la anomalía. Si solo una de sus X la tiene, no será daltónica pero será portadora y podrá transmitir el daltonismo a sus descendientes.

La fórmula genética para el daltonismo es la siguiente:

XdX mujer portadora

XdXd mujer daltónica

XX. o XDXD mujer sana

XY ó XDY hombre sano

XdY hombre daltónico

Un gráfico para entenderlo un poco mejor:

Deuteranopía: dicromatismo con una luminosidad relativa espectral muy parecida a la de la visión normal, pero en la que se confunden el Capítulo 5. Test de visión de los colores rojo y el verde. En el espectro el deuteranope sólo se ven dos colores primarios. Las largas longitudes de onda (verde, amarillo, naranja, rojo) las ve amarillas y las cortas longitudes (azul y violeta) las ve azules. Estas tonalidades se van debilitando desde los extremos al centro hasta llegar a un punto neutro (aproximadamente 497 nm.) sin color.

Protanopía: una clase de dicromatismo en la que los únicos tonos que se distinguen son el azulado para todas las radiaciones por debajo de 495 nm. y el amarillento para las radiaciones superiores. El punto neutro está aproximadamente en los 495 nm. La curva de visibilidad decrece considerablemente en el extremo rojo, en el que se es prácticamente ciego. La protanopía sólo la padecen los hombres, las mujeres la transmiten en un porcentaje del 1%.

• Discromasia - se puede dividir en protanopía y deuteranopía (dos de cada 100 varones):

Estos individuos suelen saber que tienen un problema de visión del color y que éste puede afectar a su vida diaria. No ven una diferencia perceptible entre rojo, naranja, amarillo y verde. Todos esos colores que parecen tan diferentes para un observador normal son el mismo color para este 2% de la población.

• Protanopía (uno de cada cien varones):

Para quien sufre este trastorno, la intensidad del rojo, naranja y amarillo se ve muy reducida en comparación con quien no la sufre. Esta atenuación puede ser tan pronunciada que los rojos pueden confundirse con negro o gris oscuro, y las luces de tráfico rojas pueden parecer inexistentes. Estos individuos pueden aprender a distinguir los rojos de los amarillos y de los verdes principalmente en su intensidad o claridad aparente, no en cualquier diferencia de matiz perceptible. Violeta, lavanda y morado no se distinguen de varias tonos de azul porque sus componentes rojos están tan atenuados que son invisibles. Por ejemplo, las flores rosas, al reflejar rojo y azul pueden parecer azules para quien sufre protanopía.

• Deuteranopía (uno de cada 100 varones):

Quien sufre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com