De acuerdo al modelo conceptual de enfermería (tetras dimensional), opina que el sujeto es una organización compleja, que constantemente esta interactuando con el entorno (sociedad-cultura, ecosistema-naturaleza);
seboteTarea19 de Noviembre de 2016
3.153 Palabras (13 Páginas)657 Visitas
1-
De acuerdo al modelo conceptual de enfermería (tetras dimensional), opina que el sujeto es una organización compleja, que constantemente esta interactuando con el entorno (sociedad-cultura, ecosistema-naturaleza); y para lograr un estado óptimo de salud se requiere la unidad y equilibrio entre estas dimensiones.
Cabe afirmar que esto último nunca se consigue, ya que el sujeto continuamente tiene necesidades de mayor o menor magnitud que lo predisponen a una tensión entre sus dimensiones internas y las que lo contienen.
2-
Definición de los siguientes términos.
a- Necesidad: es el deseo de obtener un bien o un servicio, una sensación de
Necesidades Propias: Son sensaciones provocadas por la idea de que nos falta algo ya sea a nivel material, orgánico. Se trata de uno de los componentes fundamentales en la vida, como por ejemplo las fisiológicas.
Necesidades reciprocas: Se aplica a la acción o sentimiento que se da entre personas o cosas y se ejerce simultáneamente de una hacia otra, y a la inversa por ejemplo: el amor, la amistad, la pertenencia, etc.
b- Problema: Un problema es una circunstancia en la que se genera un obstáculo al curso normal de las cosas y que requiere de una solución. Ej: Cuando el sujeto no puede mantener el equilibrio mínimo para el mantenimiento de cierto grado de bienestar.
Problema de dependencia o real: Se concibe la dependencia como incapacidad de resolver problemas propios, y su aumento de tamaño y/o prolongación en el tiempo atenta contra la homeóresis.
c- Clasificación de las necesidades:
Necesidades satisfechas: son deseos logrados que nos da una sensación de mayor bienestar, que permanecen latentes en nuestra persona.
Necesidades insatisfechas: son deseos que no pudieron ser satisfechos pero que no destruyen nuestro equilibrio.
d- Homeostasis: es la tendencia de los organismos vivos y otros sistemas a adaptarse a las nuevas condiciones y a mantener el equilibrio a pesar de los cambios.
Homeoresis: Tendencia a la estabilidad. Se ha propuesto este término frente al de homeostasia, para que quede claro que la estabilidad se consigue no por una situación estática, sino en medio de un continuo cambio.
e- Sujeto cuidado: Es el destinatario de nuestro servicio profesional. De acuerdo al modelo conceptual puede tratarse tanto de un individuo, una familia, grupo o una comunidad determinada.
El cuidado profesional, que se apoya en la práctica, ofrece un acercamiento a la construcción del plan de cuidados que considera al sujeto en el mismo. Pero generalmente en la actualidad el sujeto cuidado se convierte en ausente de dicho proceso transformándose en objeto.
3-
Concepto:
Estructuras necesitantes o matriz de necesidades: Es la relación terapéutica que se establece entre la persona cuidada y el profesional de enfermería, es decir que se refiere a las necesidades que manifiesta el sujeto cuidado en la entrevista, que pueden ser más o menos importantes según la persona, y según lo que manifiesta; el profesional del cuidado, relaciona con las necesidades normativas, expresadas y sentidas y así elabora el diagnostico.
4-
Respuestas Humanas Funcionales (RHF): son manifestaciones que implica un enriquecimiento del sujeto, de su interacción con el entorno para afrontar los problemas y lograr el bienestar.
Se dividen en:
- Adaptativas
- Equilibrantes
- Evolutivas
- Relacional-positivas
- Defensivas
- Compensatorias
Respuestas Humanas Disfuncionales (RHD): son manifestaciones que no conducen al bienestar, por el contrario agudiza el problema. Se clasifican en:
- De negación
- Autodestructivas
- Adictivas
- Desequilibrantes
- Involutivas
- Relacional-negativas
- Invalidantes
- Deficitarias
5-
Cuadro conceptual
Necesidad de Bradshaw |
[pic 1]
Las clasifica en
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
Necesidad normativa Necesidad sentida Necesidad expresada Necesidad comparativa
[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
La define el profesional Percepción del suj. Demanda de cuidados Se refiere a problemas que
c/una norma deseable u sobre su estado de que termina en la busq. Surgen por comparación
Optima. Salud actual y de- de servicios. Con otros que no están ne-
seado. cesitados.
6-
Si bien Donabedian centro sus trabajos en evaluar la calidad de atención médica, observa las necesidades y en ellas basa su estudio para realizar sus evaluaciones, expone que cualquier valoración de necesidades que sólo utilice un proceso basado en la interpretación del individuo, o a la inversa, basado en la interpretación del profesional, da sólo una visión parcial de la situación, y señala que el éxito de la planificación depende del grado de convergencia entre estas dos perspectivas de la necesidad.
7-
Básicamente y a modo de resumen, el PAE (proceso de Atención de Enfermería), como lo establecen sus definiciones es un mero método de resolución de problemas, y como tal esta visión acota al profesional, la finalidad de la disciplina
enfermera no se extingue con la resolución de problemas, sino que va mucho más allá. Éste sería el nuevo enfoque que se le da al PAE.
La prevención, promoción de la salud, la investigación, la docencia, la gerencia y otras áreas de incumbencia de la enfermería moderna han excedido los límites de lo que conocemos como “resolución de problemas”.
Watson Jean, observa esto, y basa en coincidencidencia de ello, su planteo teórico. También no sólo remarca la idea de PAE como método de resolución de problemas, sino que le imprime un sentido de “reivindicador” del rol de enfermería en relación con el médico.
8 -
Primera etapa del PAE- La valoración
La recolección de datos se realiza a través de 2 fuentes:
-Primarias: la persona cuidada
-Secundarias: historia clínica, familia o cuidador
La importancia de no olvidar ni menospreciar ninguna de estas fuentes dará como resultado una completa visión holística para identificar las verdaderas limitaciones y capacidades de la persona.
Los requisitos previos que debe poseer un enfermero son:
-Las convicciones del profesional
-Los conocimientos profesionales
-Habilidades
-Comunicación eficaz
-Observación sistemática
-Diferenciar entre signos e inferencias y confirmar las impresiones
Los Criterios de Valoración son:
De valoración de sentido cefalocaudal: comenzando por el aspecto gral. (Cabeza) hasta los pies, dejando la espalda para el final, de forma sistemática.
De valoración por sistemas y aparatos: El aspecto general, las constantes vitales, y cada sistema o aparato en forma independiente.
...