Definición De La Fiebre Carbonosa O Ántrax
oilegor8823Ensayo20 de Febrero de 2014
4.003 Palabras (17 Páginas)1.466 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
UNIDAD LAGUNA
FIEBRE CARBONOSA
(ÁNTRAX)
CATEDRÁTICO: M.C. JOSE LUIS CORONA MEDINA
ALUNMO: ROGELIO ALONSO MEZA SALINAS
MATERIA: ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
TORREÓN COAHUILA
Contenido
HISTORIA 3
DEFINICIÓN DE LA FIEBRE CARBONOSA O ÁNTRAX. 3
ETIOLOGÍA 3
CONDICIONES EPIDEMIOLÓGICAS 5
Distribución geográfica 5
Animales susceptibles 6
PATOGENIA 7
Transmisión de la enfermedad 7
SIGNOS 9
LESIONES PATOLOGICAS 11
DIAGNOSTICO 11
Examen de campo. 11
Examen microscópico. 12
Examen serológico. 12
ENFERMEDADES SIMILARES AL ÁNTRAX: DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 13
PRODUCTOS QUIMIOTERAPÉUTICOS Y BIOLÓGICOS CONTRA EL ÁNTRAX. 14
Farmacoterapia contra el ántrax. 14
Desinfección de elementos contaminados con ántrax. 14
PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA. 15
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL ÁNTRAX. 16
MEDIDAS ANTE EL APARECIMIENTO DE BROTES DE ÁNTRAX. 16
LITERATURA CITADA 17
HISTORIA
El ántrax apareció descrito por primera vez en la Biblia, en libro del Éxodo, como la quinta y sexta plaga responsable de muertes en humanos y ganado. En el siglo XVII, se describió en Europa un brote de la enfermedad en el ganado, que posteriormente se extendió a humanos causando alrededor de 60.000 casos. En los últimos siglos el Bacillus anthracis ha estado ligado estrechamente a la microbiología siendo la primera bacteria visualizada en el microscopio por Pollander en 1849, la primera en ser transmitida experimentalmente y la primera en ser confirmada como agente etiológico de una enfermedad (W.H.O, 2008).
DEFINICIÓN DE LA FIEBRE CARBONOSA O ÁNTRAX.
El ántrax es una enfermedad infecciosa y zoonotica grave y a menudo fatal que puede afectar a la mayoría de los mamíferos y a varias especies de aves, pero es particularmente especifica e importante en los herbívoros (O.I.E., 2010) . Es causada por el Bacillus anthracis, generalmente se adquiere a través del contacto con los animales enfermos o muertos de “fiebre esplénica”, o de los productos de origen animal contaminados: pelos, cueros, restos óseos, lana, etcétera (Carranda-Bravo, 2001). La palabra ántrax es de origen griego “anthrax” que es igual a carbón o brasa encendida. El nombre se aplicó probablemente por el aspecto intensamente enrojecido de la lesión, o por la costra negra que se forma después. (Garrocho Sandoval, 1995).
Esta enfermedad tiene varias sinonimias las cuales son: enfermedad de Woolsorter, enfermedad de Cumberland, enfermedad del carbón, pústula maligna, carbunco maligno, Milzbrand o fiebre esplénica.(Spickler et al., 2010).
ETIOLOGÍA
El ántrax es una enfermedad infecciosa causada por el Bacillus anthracis, bacteria formadora de esporas, grampositiva, aerobia en forma de bastón que pertenece a la familia Bacillaceae. (Forbes, 2009). Es un bacilo de gran tamaño (1.0 x 3 a 5µ), que aparece de manera aislada en muestras clínicas, asi como en cadenas serpiginosas largas y aglomeraciones en el cultivo. Las esporas aparecen ya en cultivos de 2 a 3 días , pero no se observan en las muestras clínicas. En estas se aprecia una capsula( de acido glutámico) que no se produce in vivo a menos que se utilicen condiciones de crecimiento especificas, por ejemplo: bajo tención de CO2 en medios con bicarbonato 0.7%. además del antígeno capsular existe un antígeno somático de la pared celular de polisacáridos y una toxina: la toxina del ántrax formada por tres elementos termolábiles-el antígeno protector, el factor letal y el factor edematoso. (Koneman, 2008).
Todos los microorganismos pertenecientes al género Bacillus y otros géneros relacionados crecen bien en medios de cultivo como en agar sangre carnero al 5%, agar chocolate, medios de rutina para hemocultivos. Se utilizan 2 medios para el aislamiento y la identificación de B. anthracis. El medio PLET (polymixin-lysoxyme-EDTA-thallos acetate: polimixina-lisozima-EDTA-acetato de talio) puede usarcé para la selección y el aislamiento de esta especie a partir de muestras contaminadas. Como medio de identificación se utiliza el agar bicarbonato para inducir la formación de la capsula de B. anthracis. El aspecto de las colonias del Bacillus anthracis son de medida grande, gris, plana, irregular con proyecciones arremolinadas (“cabeza de medusa”); no hemolítica. (Forbes, 2009), tienen una consistencia viscosa, de modo que cuando las colonias son tocadas con una asa de inoculación, forman picos permanentes semejantes a claras de huevo batidas.(Koneman, 2008). La temperatura optima de crecimiento de esta bacteria es de 35°C, en tanto su capsula se destruye a 42-43°C, lo que convierte un microorganismo avirulento.(Spickler et al., 2010).
En la tabla 1 se muestran de manera general las principales características de laboratorio del Bacillus anthracis para realizar su identificación.
Tabla 1: Características generales de Bacillus antrhacis.(Koneman, 2008).
CATEGORIA CARACTERISTICAS
Seguridad Bioseguridad de nivel 2 para procesamiento de muestras clínicas. Practicas de laboratorio de bioseguridad de nivel 3 para las manipulaciones de todos los cultivos que podrían producir aerosoles. Realice todo el trabajo en un gabinete de seguridad biológica.
Características de la colonia Colonias de rápido crecimiento de 2-5mm de diámetro después de una incubación toda la noche a 35-37°C. superficie “en vidrio esmerilado”, seca, no pigmentada, plana o ligeramente convexa. Bordes irregulares con proyecciones en forma de coma( colonia en cabeza de medusa). Consistencia pegajosa y viscosa. No hemolíticas en SBA
Características microscópicas Bacilos grampositivos grandes, únicos o en cadenas. Puede estar encapsulado en el material clínico y en los medios para hemocultivos. Las esporas terminales o subterminales no edematizan la célula vegetativa(se pueden observar las esporas en tinción gram, la tinción de verde de malaquita o mediante microscopio de contraste de fase). No se presentan esporas en material clínico a menos que estén expuestos a concentraciones bajas de CO2 como las halladas en la atmosfera. Las concentraciones mas altas de CO2 inhiben la esporulación.
Características claves Bacilos grampositivos
No hemolíticos
Inmóviles
Catalasas positivos
Se presentan esporas cuando se cultiva en condiciones aerobias sin CO2
CONDICIONES EPIDEMIOLÓGICAS
Distribución geográfica
El ántrax se encuentra en todo el mundo, en todos los continentes, excepto la Antártida. Existen áreas endémicas con brotes más frecuentes y otras áreas sujetas a brotes esporádicos en respuesta a cambios climáticos, que pueden traer a la superficie las esporas que dormitaban en el suelo, estas son ingeridas por los rumiantes, germinan y causan la enfermedad.(O.I.E., 2010).
El ántrax en forma natural , es más frecuente en países en desarrollo o en países que carecen de programas de salud pública veterinaria. Ciertas regiones del mundo (Centro y Sudamérica, Europa Meridional y Oriental, Asia, Africa, el Caribe y el Cercano Oriente) registran más casos de ántrax en animales, que otros. Aunque de manera poco frecuente, el ántrax en ganado salvaje ha sido reportado en países desarrollados como en los Estados Unidos de América.(Valdespino y Garcia, 2001). Los casos de ántrax se observan en áreas geográficas delimitadas. Los brotes son mas comunes en áreas caracterizadas por tener suelos alcalinos o calcáreos, un ambiente cálido e inundaciones periódicas (Spickler, 2010).
Figura 1.- Distribución mundial del ántrax en el semestre enero junio del 2013 según la O.I.E.
Animales susceptibles
Prácticamente todos los mamíferos y algunas aves pueden contraer el ántrax, pero la susceptibilidad varia ampliamente y la mayoría de los casos clínicos, se producen en herbívoros silvestres y domésticos.(Spickler et al, 2010). En forma natural, comúnmente ocurre en vertebrados salvajes y domésticos (cabras, ovejas, bovinos, camellos, antílopes y otros herbívoros); sin embargo, también puede presentarse en humanos expuestos a animales infectados o a tejidos provenientes de los mismos (Valdespino y Garcia, 2001). Los cerdos, como omnívoros y los carnívoros son mas resistentes a la enfermedad, pero pueden enfermarse si es alta; las aves son altamente resistentes. (Spickler, 2010).
PATOGENIA
Transmisión de la enfermedad
La infección se inicia al introducirse las esporas al organismo ya sea por vía cutánea, intestinal o respiratoria. Las esporas son ingeridas por los macrófagos, en donde ocurre la germinación de las formas vegetativas. Posteriormente ocurre multiplicación extracelular y producción de toxinas. Los factores de virulencia principales de Bacillus anthracis son la cápsula y las exotoxinas. La cápsula inhibe la fagocitosis de las formas vegetativas. Las exotoxinas son la toxina edematizante y la toxina letal. La primera es responsable del edema que ocurre en el sitio de la infección, de la inhibición de la función de los neutrófilos y de obstaculizar la producción por monocitos del factor de necrosis tumoral y de interleucina 6. La toxina letal inactiva la señalización intracelular y estimula la liberación por macrófagos del factor de necrosis tumoral alpha y de la interleucina- 1 beta. (Valdespino
...