Degradación de los ecosistemas marinos de especial interés
khristopher12345Documentos de Investigación20 de Enero de 2016
2.836 Palabras (12 Páginas)477 Visitas
Degradación de los ecosistemas marinos de especial interés
- Estuarios
- Manglares
- Arrecifes coralinos
Problemas ambientales de los estuarios
- Sobrecarga de nutrientes
- Patógenos
- Químicos tóxicos
- Pérdida y degradación de hábitat
- Introducción de especies
- Disminución de la población de peces y la vida silvestre
- Alteración al régimen del flujo natural
Sobrecargas de nutrientes
Los nutrientes tales como el N Nitrógeno y el P Fosforo son necesarios para el crecimiento de las plantas y los animales y sostener un ecosistema acuático saludable. Sin embargo, en exceso, los nutrientes pueden contribuir a enfermedades de peces, mareas rojas, florecimiento de algas y oxígeno disuelto bajo. [pic 1]
EJEMPLO: La marea roja es una excesiva proliferación de microalgas (específicamente dinoflagelados) en los estuarios o el mar, causado por diferentes tipos de algas presentes en número elevado (miles o millones de células por milímetro cúbico). La marea roja es un tipo específico de algas, en que a causa de una serie de mecanismos que se producen en el ambiente acuático se produce una coloración roja (entre otras cosas por presencia de algas rojas), y elevadas concentraciones de toxinas.
Las fuentes de nutrientes incluyen fuentes precisas y fuentes dispersas tales como descargas de aguas de plantas de tratamiento, aguas de escorrentías de la agricultura, pozos sépticos, desperdicios de animales, sedimento, deposición atmosférica originada por plantas generadoras o por vehículos y descargas subterráneas.
El exceso de nutrientes estimula el crecimiento de algas. Según las algas mueren, se pudren y roban el oxígeno del agua. Las aguas también previenen que los rayos solares penetren en el agua. Los peces y los moluscos son privados de oxígeno y las hierbas marinas de los rayos solares y todo esto representa pérdidas. Los animales que dependen de las hierbas marinas como fuente de alimento o refugios abandonan el área o se mueren.
En adición, el crecimiento excesivo de algas ha sido asociado a mortandad de peces, muertes de manatís e impactos negativos a los animales de concha. El aumento de algas puede también causar malos olores y disminuir el valor estético.[pic 2]
Patógenos
Los agentes patógenos son organismos causantes de enfermedades tales como virus, bacterias y parásitos. Se encuentran en las aguas marinas y pueden ser una amenaza a la salud de los nadadores, buzos, corredores de tablas hawaianas y consumidores de mariscos.
Los peces y los moluscos concentran los patógenos en sus tejidos y pueden causar enfermedades a las personas que los consumen.
La contaminación con patógenos puede causar el cierre de playas y áreas de pesca. Los agentes patógenos pueden provenir de aguas de escorrentías urbanas y agrícolas, desperdicios de botes, mal manejo de sistemas de pozos sépticos, descargas de plantas de tratamiento, vehículos recreacionales, conexiones ilegales de sanitarios y desperdicios de animales.
Químicos Tóxicos
Sustancias tóxicas tales como metales, hidrocarbonos policíclicos aromáticos, bifenilos policlorinados, metales pesados y plaguicidas son negativos para el ambiente estuarino. Estas sustancias entran al agua a través de sistemas pluviales, descargas industriales y escorrentías de aguas agrícolas y de la calle, descargas de plantas de tratamiento y de la deposición atmosférica. Muchos contaminantes tóxicos se encuentran también en los sedimentos y son resuspendidos al medioambiente por actividades tales como dragados y paseos en bote. Los organismos que viven en las profundidades están expuestos a estas sustancias y pueden representar un riesgo a la salud humana si se consumen; como consecuencia, se pueden cerrar lugares de pesca.
Pérdida y degradación de hábitat
El bienestar y la biodiversidad de los sistemas marinos y estuarinos dependen del mantenimiento de una calidad superior del hábitat. Las mismas áreas que frecuentemente atraen el desarrollo humano también proveen alimento, albergue, corredores migratorios y criaderos para una variedad de organismos costaneros y marinos. En adición, estos hábitats también desarrollan otras funciones importantes tales como almacenamiento de agua y protección de inundaciones. [pic 3]
Los ecosistemas pueden ser degradados a través de pérdida de hábitat tal como la conversión de un área de yerbas marinas a una isla de material dragado o por un cambio o degradación en la estructura, función o composición.
Un ejemplo de esta situación es el proyecto de islas que se construyen en la Bahía de Panamá.
La pérdida y degradación de humedales causada por el dragado y el relleno ha limitado la cantidad disponible de hábitats para sostener poblaciones silvestres y organismos marinos. Todas estas actividades pueden causar incremento en las escorrentías de sedimento, nutrientes y sustancias químicas. El exceso de nutrientes tales como el nitrógeno puede llevar al florecimiento de algas que disminuyen el oxígeno y bloquean la luz solar, matando la vegetación submarina.
Introducción de especies
Intencionalmente o accidentalmente la introducción de especies invasivas generalmente resultan en impactos ecológicos, económicos y sociales inesperados para el ambiente estuarino. A través de la depredación y la competencia, las especies introducidas han contribuido a la erradicación de algunas poblaciones nativas y a la reducción de otras, alterando la cadena alimentaria.
La sobrepoblación con algunas especies herbívoras introducidas ha resultado en la sobreproducción de pasto y ha generado degradación y pérdida de ciénagas.
Otros impactos incluyen:
- alteración a los niveles de agua.
- modificación de los ciclos de nutrientes
- interferencia con la navegación, pesca comercial y deportiva, uso de botes y de la playa
- posible introducción de patógenos. Las fuentes de introducción de especies incluyen el lastre de navíos, cultivo en el mar y comercio de acuarios.
La técnica del lastre del navío consiste en la admisión o toma directa de agua del entorno en el que se encuentra el buque en ese momento, para la inundación total o parcial de unos depósitos o tanques especialmente diseñados en el interior del casco. El proceso puede invertirse y el agua es expulsada del navío, en un lugar que en general, suele estar alejado del punto original de toma. El Canal de Panamá prohíbe en su entorno este proceso.[pic 4]
Disminución de la población de peces y la vida acuática
La pérdida de hábitats y su degradación puede causar la merma de la pesca comercial y deportiva, cambios en la población de especies de aves acuáticas y decrecimiento de hábitats para pájaros migratorios neotropicales y otras especies. Contaminantes tales como herbicidas y plaguicidas y otros desperdicios ponen en amenaza los recursos vivientes a través de la contaminación de la cadena alimentaria y la eliminación de fuentes de alimento. Las escorrentías de fincas y ciudades y escapes tóxicos pueden alterar el hábitat acuático, dañar la salud de animales, reducir el potencial reproductivo y convertir muchos peces inadecuados para el consumo humano.
Otras amenazas para la vida silvestre son: derrames de aceite, bioacumulación de toxinas, brotes de enfermedades contagiosas e infecciosas, florecimiento de algas creando la marea marrón y roja. La sobreexplotación ocurre cuando los pescadores, cazadores, tramperos y coleccionistas toman tantos individuos de las especies, que su habilidad para reproducción disminuye.
Las especies introducidas compiten con las especies nativas por alimento y hábitat. Otras causas para la disminución de la población de peces son pesca con red, disturbios causados por botes, enredos causados por desechos marinos y cambios en flujo de agua dulce.
Degradación de los manglares
Anualmente se pierden cientos de hectáreas de manglar debido a las siguientes causas:
- Conversión a fincas camaroneras: La cría de camarones para la exportación es una de las principales causas de la deforestación de los manglares, tal como sucede en las provincias de Panamá, Coclé, Herrera y Los Santos.
- Alteraciones de los patrones hidrológicos: la construcción de carreteras, canales, diques, rellenos, ferrocarriles, aeropuertos, cambian la salinidad y el nivel de las aguas, así como la cantidad de sedimentos que son depositados en un manglar, lo que conlleva la muerte paulatina de este ecosistema.
- Ampliación de la frontera agrícola y pecuaria: La producción agrícola y ganadera provoca la deforestación de manglares y como consecuencia trae la salinización de las aguas dulces por intrusión de las aguas marinas.[pic 5]
- Explotación forestal: La destrucción de los manglares para sacar postes, vigas, varas, leña y carbón; además de la extracción de la corteza para producir taninos (teñir cuero) son agentes destructivos de estos bosques.
- Urbanización e industrialización: El crecimiento urbano e industrial agrava la degradación de los manglares debido a la contaminación con aguas servidas, derrames de hidrocarburos, basura y desechos industriales.
- Desarrollo Portuario: Los manglares de la ciudad de Colón, están desapareciendo debido al desarrollo de los sectores marítimos, transportes y comerciales.
Degradación de los arrecifes coralinos[pic 6]
Los disturbios naturales que acentúan cambios en la temperatura del mar, luz, concentración de nutrientes, sedimentos o la reducción de la circulación del agua, ocasionan grandes daños a los ecosistemas coralinos. A esta lista se puede añadir también los daños causados directamente por el hombre. Como por ejemplo:
- El anclaje de botes sobre los arrecifes.
- La pesca con redes.
- Los coleccionistas de corales.
- La contaminación con químicos (entre éstos, fertilizantes, hidrocarburos y pesticidas).
- La alta sedimentación como producto de deforestación.
- La introducción de especies exóticas o extrañas en el ambiente.
En Panamá, uno de los impactos naturales que afecta los arrecifes coralinos en el Pacífico es el Fenómeno de El Niño. El Niño no se puede predecir con total certeza. Este produce una elevación anormal de las temperaturas en el océano. Si estas temperaturas perduran, los corales pierden las zooxantelas y se tornan completamente blancos. Eventualmente, los corales mueren si las zooxantelas no tienen la oportunidad de volver a sus densidades. [pic 7]
...