Derecho Administrativo
02113 de Marzo de 2013
6.349 Palabras (26 Páginas)455 Visitas
EL INTERACCIONISMO Corriente de pensamiento microsociológica.
Antecedentes
La Escuela de Chicago (Cooley, Lippmann, Park, Mead y Blumer) surge en EE.UU. durante los años 20 en un contexto de aparición de la opinión pública moderna, el desarrollo de las tecnologías de la información, el sistema democrático y la inmigración europea. Ellos estudian la comunicación como un hecho social significativo y muestran un considerable interés por la opinión pública. Inauguran el conductismo social en un contexto en que o bien se trabajaba con el individuo como una máquina aislada (conductismo mecanicista) o bien con la sociedad como una máquina aislada (funcionalismo). Los objetos de estudio más significativos de esta escuela son la Ecología humana, la relación individuo-comunidad y la interpretación como factor fundamental en la comunicación.
La denominación de IS es acuñada por Blumer en 1937. Así tuvo origen este paradigma psicosocial en EEUU. Sus postulados contienen los principios de una nueva filosofía (el pragmatismo), un nuevo objeto de estudio (la interacción) y una modalidad investigativa que, al margen del positivismo dominante, sienta las bases de la metodología cualitativa. J. Dewey y G.H.Mead aparecen como las figuras mas relevantes del movimiento, compartían los supuestos fundamentales de su filosofía social, junto a los nombres destacados de Pierce y James.
Se privilegia la acción como interacción comunicativa, como proceso interpersonal y al mismo tiempo autoreflexivo. El interaccionismo se presenta como una alternativa al paradigma estructural funcionalista dominante hasta ese momento en la sociología norteamericana. EL IS se propone explicar la interacción en el individuo y en los grupos, y esta explicación se construye desde una perspectiva evolutiva, es decir, histórica. Hay una génesis que da cuenta del pasaje del organismo biológico al sujeto social.
Éste, analiza el sentido de la acción social desde la perspectiva de los participantes. Este paradigma concibe a la comunicación como una producción de sentido dentro de un universo simbólico determinado.
Este paradigma conserva una negativa a conceder importancia a cualquier cosa que no sea la interaccion interpersonal: la insistencia en que los individuos son reflexivos y actúan, por tanto, conciente o inteligentemente.
Se basa en la teoría del delito vinculado a la estructura social. Es una corriente sociológica que retoma conceptos de Emile Durkheim respecto a su teoría estructural funcionalista, que señala que el delito es un fenómeno social normal en toda sociedad, así mismo el delincuente es visto como agente regular de la vida social y la pena tiene como fin el mantener la cohesión social.
Merton continuó los trabajos de Durkheim en relación a los conceptos de anomia y destacó cómo las estructuras sociales ejercen una presión definida sobre ciertas personas de una sociedad para que manifiesten una conducta inconformista, ya que la comunidad presiona al individuo para tal conducta desviada, porque la misma sociedad no le brinda los medios para alcanzar las metas sociales.
Los aportes de Durkheim y Merton son retomados por la escuela sociológica de Chicago y especialmente la teoría de la asociación diferencial de Surtherlandl, quien señala que la conducta criminal se aprende en la interacción con otras personas, en un proceso de comunicación, vale decir, en contactos con modelos criminales, debido a que la delincuencia es una conducta sub-cultural que se aprehende, como la delincuencia organizada y la delincuencia juvenil.
El interaccionismo se ubica en el campo de la reacción social, es decir, la relación entre el hecho y la sociedad, denunciando que los procesos de etiquetamiento provocan la criminalización y de ella surge la delincuencia porque el establecimiento de normas y leyes depende de los grupos en el poder.
El interaccionismo propone que cuando el individuo es detenido, es también etiquetado por los grupos de poder pero también por él mismo, por un cambio profundo en su identidad pública, y que la pertenencia al grupo solidifica una identidad desviante. Así, el delincuente es el individuo etiquetado y estigmatizado por los grupos sociales en el poder y las normas jurídicas sirven para proteger esos valores.
La teoría sociológica considera al delincuente como víctima social y como víctima del sistema penal para el etiquetaje de identificación criminal. Entre los aportes más significativos de dicha corriente se encuentran: la introducción al concepto de criminalidad desconocida, o cifra negra, de los delitos que no e denuncian a la administración de justicia; así como las investigaciones sobre la inmunidad, sobre la criminalidad de cuello blanco o delincuencia económica que afecta a numerosas víctimas.
La psicología alemana (Wundt), que había elegido los contenidos de ccia como objeto de sus investigaciones, operaba con un modelo elementalista, atomista, que solo podría ofrecer como resultado una visión fragmentada de su objeto.
Mead sostiene que la sociedad es interacción. El cambio social se funda en la interacción. La sociedad funciona como un equipo. Cada uno aporta su desarrolla personal para el progreso de la sociedad. Beneficio comunitario.
De acuerdo con Blumer, que acuña el término Interaccionismo Simbólico en 1938, sus principales premisas son:
1. Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas, es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite además trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía.
2. Los significados son producto de la interacción social, principalmente la comunicación, que se convierte en esencial tanto en la constitución del individuo como en (y debido a) la producción social de sentido. El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el significado el indicador social que interviene en la construcción de la conducta.
3. Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.
Otras premisas importantes son que la distinción entre conducta interna y externa presupone que el individuo se constituye en la interacción social (formación del yo social autoconsciente) y que no es posible entender el yo sin el otro ni a la inversa y que los grupos y la sociedad se constituyen sobre la base de las interacciones simbólicas de los individuos al tiempo que las hacen posibles.
Así, los seres humanos (valga la redundancia) nos humanizamos a través de la interacción y, más aún, de la Interacción Simbólica, adquiriendo el significado de los diferentes gestos, palabras, expresiones, etc., y almacenando dicha información en nuestro 'disco duro interno', asociándola incluso a nuestros propios sentimientos y emociones.
Por ejemplo, si alguiene está triste, símbolos tales como la falta de sonrisa, lágrimas en los ojos, etc., nos harán darnos cuenta de cómo se siente dicha persona porque lo asociaremos a cómo nos sentimos nosotros mismos cuando estamos así, y podremos sentir su pena como propia.
Desarrollos
El individuo no nace siendo persona; según Mead1 , la persona se forma socialmente al momento que logra observarse a sí misma como un objeto, es decir, cuando logra un pensamiento reflexivo sobre sí mismo. A través de la comunicación es que la persona puede salir de sí, pues la comunicación supone asumir la postura de la otra persona con la que se está hablando y desde ésta mirarse uno mismo. El interlocutor es un espejo en el cual se observa la propia persona, de esta manera logra salirse de su propio organismo y mirarse como objeto. En la infancia esto se ve claramente con los juegos de roles; el niño va hablando e intercambiando papeles, aprendiendo así formas socialmente establecidas de comportarse y de mirar el mundo.
“El niño dice algo en un papel y responde en otro papel, y entonces su reacción en el otro papel constituye un estímulo para él en el primer papel, y así continúa la conversación. Surge en él y en su otra personificación ciertas estructuras organizadas que se replican y mantienen entre sí con la conversación de gestos” (Mead, 1928, p. 181).
A partir del yo social autoconsciente de Mead se desarrolla el self especular como el sujeto con capacidad de interactuar consigo mismo, de convertirse en objeto de su atención, forjando así una imagen coherente de sí mismo (sus intereses, expectativas, ideas, sensaciones, sentimientos, etc.) que pone en interacción con otros. En el curso de esta interacción, lo primero que pone en juego cada participante, junto con su self especular, es su definición de la situación comunicativa (conjunto de significados o definiciones).
Goffman, en su Teoría de la Interacción de Actores basada en el esquema interpretativo de la dramaturgia, estudia los ritos de interacción comunicativa que aprendemos y ponemos en juego en nuestra vida cotidiana. Define el rol como un conjunto organizado de expectativas de comportamiento en torno a una función o posición social (ej. profesor). El desempeño del rol cuando se interactúa ante los demás en un determinado contexto espacial y temporal (fachada), sobre la premisa de estar siendo observados (escenario), es la parte visible y contextualizada del self especular, que para Goffman es más producto de la interacción social
...