ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Internacional Publico

adriboni2 de Agosto de 2013

7.076 Palabras (29 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 29

I N D I C E

INTRODUCCION ……………………………………………………….……..……….. 4

OBJETIVO ………………………………………………………………………….…… 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………...…..……......….. 6

Necesidad de la aplicación extraterritorial …………………………....………... 7

Extensión del derecho internacional privado …………………....…………….. 7

Dificultad del derecho internacional privado …………………………………... 7

CARACTERIZACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Concepto de derecho internacional privado …………………………………...... 8

OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ……….……………… 11

Evolución futura del derecho internacional privado ……………………………. 11

CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ………..……...… 12

La teoría francesa …………………..…………………………………….……..… 12

La teoría anglosajona …………………………..…………………………….….... 13

La teoría alemana ……………………..………………………………………...… 13

NATURALEZA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ………………. 14

Las normas del derecho internacional privado, derecho público o privado.....14

Las normas nacionales o internacionales ……………..……………….…….... 15

Las normas facultativas u obligatorias ……………..…………………….…….. 16

Las normas formales o materiales …………………..………………………..… 17

FINES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ………………….…..… 18

DENOMINACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO .………..… 18

METODOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ….……….……… 21

Métodos de estudio ………………………………………….…………….…….. 21

Métodos de solución de conflictos ………………………..…………….……… 21

Métodos de regulación de la relación jurídica que suscito el conflicto de leyes…... 21

Métodos didácticos ………………………………………………………………... 22

CONCLUSIONES ……………………………………………………………….……. 23

BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………….. 24

INTRODUCCION

Los sujetos del derecho internacional son los Estados, las organizaciones Internacionales, la comunidad beligerante, los movimientos de liberación nacional y el individuo, persona física como sujeto pasivo del derecho internacional, es decir que recibe de él derechos y obligaciones. Además, pueden agregarse ciertos casos especiales, como el de la Santa Sede y la Orden de Malta.

Los sujetos son las entidades con derechos y obligaciones impuestas por el derecho internacional, para la concepción clásica los Estados son los sujetos plenos del ordenamiento internacional, sin que puedan existir otros sujetos que no sean Estados, en la actualidad, ésta posición ha sido revisada, considerando que si bien los Estados son los sujetos naturales y originarios, existen a su lado, otros sujetos derivados o secundarios.

Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven obligados a la creación de sujetos internacionales, los Estados como sujetos creadores de derecho internacional tienen la prerrogativa de dar existencia a nuevas personas internacionales y la función privativa de los Estados que es la de elaborar las normas del derecho internacional es compartida y delegada a estos nuevos sujetos, como por ejemplo, las organizaciones internacionales, empresas transnacionales, fuerzas armadas en misiones internacionales.

OBJETIVO

Es ubicar al derecho internacional privado dentro de la ciencia del derecho, así mismo analizar la técnica jurídica que se emplea para su estudio y comprensión, finalmente abordar los métodos utilizados así como los sujetos que intervienen, para obtener una mejor comprensión de esta materia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen tantos sistemas jurídicos como países hay en el mundo, cada sistema está delimitado por las fronteras del Estado, su ámbito de vigencia espacial, las leyes, la costumbre, los reglamentos , la jurisprudencia, etc., circunscriben su vigencia al territorio del Estado donde se han engendrando, sin embargo esta limitación no es absoluta, la presencia de ciertas circunstancias de vinculación entre la hipótesis legal de la norma jurídica de un Estado y una situación de hecho que reúne los extremos fácticos previstos en esa regla jurídica que le hará rebasar los límites territoriales del sistema a que pertenece y se aplicara en otro Estado, y la posibilidad de aplicación extraterritorial de la norma tiene dos aspectos:

- Activo, la norma jurídica de un Estado penetra, con vigencia, en el territorio de una entidad estatal diversa.

- Pasivo, el Estado sin sentir afecta su soberanía, permite la introducción de una norma extraña a su sistema jurídico.

DESAROLLO

Necesidad de la aplicación extraterritorial

Esta necesidad es imprescindible, un Estado que tratase de evitar la aplicación en su territorio de la norma jurídica extranjera, o que no quisiera, la aplicación en el extranjero de sus disposiciones legales se aislaría jurídicamente, no se puede pensar en esto ya que todo país requiere del comercio internacional y al realizarse el intercambio de satisfactores entre naciones existen relaciones jurídicas entre sujetos de diversos países que ocasionarían problemas de elección entre normas jurídicas pertenecientes a Estados disímbolos.

Extensión del Derecho Internacional Privado

Si a este derecho le corresponde determinar la norma jurídica aplicable en una relación jurídica que admite la posibilidad de regirse por reglas de derecho de dos o más países y si tal situación concreta puede estar regida por normas de naturaleza civil, mercantil, administrativa, fiscal, constitucional, laboral, agraria, penal, etc., es indudable la amplísima extensión del Derecho Internacional Privado.

Dificultad del Derecho Internacional Privado

Elegir la ley competente para una situación jurídica concreta, cuando cabe la posibilidad de aplicación de normas jurídicas provenientes de Estados diversos, no es sencillo, sobre todo si se advierte que falta una norma jurídica superior a las presuntas normas aplicables y que se carece de un tribunal jerárquicamente más alto a las autoridades estatales que resuelva conflicto planteado, lo que ha propiciado una abundante especulación doctrinal que no siempre ha redituado soluciones prácticas y convenientes, estas dificultades hacen recobrar actualidad a las expresiones de Guy Coquille, de Froland y del Presidente Bouhier, quienes al referirse al estudio de los conflictos de leyes hablaron respectivamente de un laberinto sin hilo, de un alambique de los cerebros, de no saber a qué altar encomendarse para hablar acertadamente en esta materia y de que el espíritu más sutil y más ágil corre peligro de equivocarse al estudiar estos problemas, el holandés Ernest Frankestein dice que no hay dominio más discutido, no hay rama del Derecho más confusa, que el Derecho Internacional Privado, ya que no solamente cada país tiene sus propios principios, su propio derecho internacional, sino que ninguno cuyo derecho internacional Privado no esté lleno de problemas sin resolver.

CARACTERIZACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Concepto de derecho internacional privado

La noción que adopte el Derecho Internacional Privado dependerá del contenido, objeto y naturaleza que se le asignen, para esto mencionaremos diversos conceptos:

El tratadista mexicano Luis Pérez Verdía, llama derecho internacional privado a una modalidad del derecho privado que tiene por objeto someter las relaciones entre individuos, a las reglas jurídicas que convengan a su naturaleza, o al conjunto de principios que definen los derechos de los extranjeros y la competencia respectiva de las diversas legislaciones en lo que concierne a las relaciones internacionales de orden privado, en este concepto se estima que es una rama del derecho privado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com