ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Sucesorio

piniacosta8 de Octubre de 2011

10.637 Palabras (43 Páginas)831 Visitas

Página 1 de 43

TRATADO DE DERECHO CIVIL - SUCESIONES

Tomo I

Borda, Guillermo A.

Abeledo-Perrot 1994

ÍNDICE

PRIMERA PARTE - DE LAS SUCESIONES EN GENERAL

CAPÍTULO I - CONCEPTO Y CONTENIDO DE LA SUCESIÓN

§ 1.- Conceptos generales

A.- DISTINTAS CLASES DE SUCESIONES

B.- LA SUCESIÓN EN LA PERSONA Y EN LOS BIENES

§ 2.- El sucesor

§ 3.- Contenido de la sucesión

§ 4.- Transmisión hereditaria

A.- MOMENTO EN QUE SE OPERA

B.- EFECTOS

C.- HERENCIA VACANTE

§ 5.- La ley que rige el derecho de las sucesiones

§ 6.- Competencia

A.- EL JUICIO SUCESORIO

B.- FUERO DE ATRACCIÓN DEL SUCESORIO

CAPÍTULO II - CAPACIDAD, INDIGNIDAD Y DESHEREDACIÓN

I. CAPACIDAD PARA SUCEDER

II. INDIGNIDAD

§ 1.- Nociones generales

§ 2.- Causales

A.- HOMICIDIO O TENTATIVA

B.- OMISIÓN DE DENUNCIA DE LA MUERTE VIOLENTA DEL CAUSANTE

C.- ACUSACIÓN CRIMINAL CONTRA EL DIFUNTO

D.- ADULTERIO CON LA MUJER DEL DIFUNTO

E.- ABANDONO DEL DIFUNTO DEMENTE

F.- ATENTADOS CONTRA LA ÚLTIMA VOLUNTAD DEL DIFUNTO

G.- NO RECONOCIMIENTO Y ABANDONO DEL HIJO

H.- NECESIDAD DE AMPLIAR LAS CAUSALES DE INDIGNIDAD

§ 3.- Acción de indignidad

§ 4.- Efectos

A.- RESPECTO DEL INDIGNO

B.- RESPECTO DE LOS DESCENDIENTES DEL INDIGNO

C.- RESPECTO DE TERCEROS

D.- A QUIEN BENEFICIA LA DECLARACIÓN DE INDIGNIDAD

§ 5. Cómo se purga la indignidad

A.- PERDÓN

B.- POSESIÓN POR MÁS DE TRES AÑOS

III. DESHEREDACIÓN

§ 1.- Conceptos generales

§ 2.- Causales

A.- ENUMERACIÓN

B.- FORMA DE INVOCAR LAS CAUSALES

C.- PRUEBA DE LAS CAUSALES

§ 3.- Efectos

§ 4.- Reconciliación

§ 5.- Juicio crítico

CAPÍTULO III - ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA

I. ACEPTACIÓN

§ 1.- Nociones generales

§ 2.- El momento de la aceptación

A.- DESDE CUANDO PUEDE ACEPTARSE LA HERENCIA

B.- PLAZO PARA ACEPTAR

C.- ACCIÓN DE LOS TERCEROS INTERESADOS

§ 3.- Transmisión del derecho de opción

§ 4.- Formas de la aceptación

A.- ACEPTACIÓN EXPRESA

B.- ACEPTACIÓN TÁCITA

§ 5.- Efectos de la aceptación

A.- ENUMERACIÓN

B.- LA RESPONSABILIDAD ULTRA VIRES

§ 6.- Nulidad

A.- VICIOS DE LA ACEPTACIÓN

B.- QUIENES PUEDEN PEDIR LA NULIDAD

C.- EFECTOS DE LA NULIDAD

D.- ACCIÓN REVOCATORIA DE LOS ACREEDORES

II. RENUNCIA

§ 1.- Nociones generales

§ 2.- Efectos de la renuncia

§ 3.- Nulidad de la renuncia

§ 4.- Revocación de la renuncia

III. ACEPTACIÓN CON BENEFICIO DE INVENTARIO

A.- QUIENES TIENEN DERECHO A PEDIRLO

B.- BENEFICIARIOS DE PLENO DERECHO

C.- COSA JUZGADA SOBRE EL CARÁCTER BENEFICIARIO DE LA ACEPTACIÓN

§ 2.- Forma de la aceptación beneficiaria

§ 3.- Oportunidad y procedimiento de la aceptación beneficiaria

A.- PLAZO PARA ACOGERSE AL BENEFICIO

B.- EL INVENTARIO

C.- DELIBERACIÓN

§ 4.- Efectos de la aceptación beneficiaria

A.- LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO

B.- SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS

§ 5.- Administración y liquidación de los bienes

A.- PERÍODO ANTERIOR A LA OPCIÓN DEFINITIVA DEL INVENTARIO

B.- PERÍODO POSTERIOR A LA OPCIÓN DEFINITIVA DEL BENEFICIO

§ 6. Fin del beneficio

§ 7.- ¿Es una persona jurídica la herencia aceptada bajo beneficio?

CAPÍTULO IV - SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS

§ 1.- Concepto

§ 2.- Quiénes pueden pedirla

§ 3.- Contra quién se dirige el pedido

§ 4.- Cómo debe pedirse

§ 5.- Bienes comprendidos en la separación

§ 6.- Efectos

§ 7.- Extinción de la preferencia

§ 8.- Crítica del sistema del Código

CAPÍTULO V - DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL HEREDERO

I. POSESIÓN HEREDITARIA

§ 1.- Nociones generales

§ 2.- Cómo se adquiere la posesión hereditaria

§ 3.- Efectos

§ 4.- La declaratoria de herederos

II. ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA

§ 1.- Concepto y naturaleza jurídica

§ 2.- Sujetos activo y pasivo

A.- SUJETO ACTIVO

B.- SUJETO PASIVO

§ 3.- Efectos de la acción

A.- PRINCIPIO GENERAL

B.- POSESIÓN DE BUENA O MALA FE

§ 4.- Prescripción

§ 5.- Acción posesoria hereditaria

III. EL HEREDERO APARENTE

§ 1.- Actos de disposición de bienes inmuebles

§ 2.- Actos de disposición de bienes muebles

§ 3.- Actos de administración

§ 4.- Actos que deben reputarse de disposición o administración

§ 5.- Relaciones entre el heredero real y el aparente

CAPÍTULO VI - ESTADO DE INDIVISIÓN DE LA MASA HEREDITARIA

§ 1.- La masa hereditaria

A.- CONCEPTO Y NATURALEZA

B.- SITUACIÓN DE LOS CRÉDITOS

§ 2.- Derechos de los coherederos

§ 3.- Administración de la herencia

§ 4.- Transformación de la comunidad hereditaria en condominio

§ 5.- La quiebra y el concurso en las sucesiones

A.- CONCURSO PREVENTIVO DE PERSONAS FALLECIDAS

B.- QUIEBRA O CONCURSO DE LA SUCESIÓN

C.- QUIEBRA O CONCURSO DE LOS HEREDEROS

CAPÍTULO VII - DIVISIÓN DE LA HERENCIA

I. PARTICIÓN

§ 1.- Principios generales

§ 2.- Personas que pueden pedirla

§ 3.- Modo de hacer la partición

§ 4.- Formas de la partición

A.- PARTICIÓN PRIVADA

B.- PARTICIÓN JUDICIAL

C.- PARTICIÓN MIXTA

§ 5.- Efectos de la partición

A.- EFECTO DECLARATIVO

B.- GARANTÍA EN FAVOR DE LOS COHEREDEROS

§ 6.- Nulidad de la partición

II. COLACIÓN

§ 1.- Conceptos generales

§ 2.- Quiénes deben colacionar

§ 3.- A quién es debida la colación

§ 4.- Liberalidades sujetas a colación

§ 5.- Colación de deudas

§ 6.- Dispensa de la colación

§ 7.- La acción de colación

III. LIQUIDACIÓN DEL PASIVO

§ 1.- Las deudas del causante

§ 2.- Cargas de la sucesión

§ 3.- Derechos de los acreedores de la sucesión

IV. PARTICIÓN POR ASCENDIENTES

§ 1.- Partición por donación

A.- REGLAS GENERALES DE VALIDEZ

B.- EFECTOS

§ 2.- Partición por testamento

§ 3.- Acciones de rescisión y reducción

CAPÍTULO VIII - CESIÓN DE HERENCIA

§ 1.- Principios generales

§ 2.- Contenido de la cesión

§ 3.- Efectos

A.- EFECTOS ENTRE LAS PARTES

B.- RESPECTO DE TERCEROS

1119/10000

PRIMERA PARTE - DE LAS SUCESIONES EN GENERAL

1119/10010

CAPÍTULO I - CONCEPTO Y CONTENIDO DE LA SUCESIÓN

1119/10020

§ 1.— Conceptos generales

1119/1

1. CONCEPTO.— En sentido gramatical, suceder es entrar una persona o cosa en lugar de otra. Jurídicamente, significa continuar el derecho de que otro era titular. Una transmisión se ha operado; el derecho que pertenecía a uno ha pasado a otro.

Esa transmisión del derecho puede ocurrir, ya sea por actos entre vivos, como la venta, la donación, la cesión (ver nota 1); ya sea por muerte del titular. Este supuesto de la sucesión mortis causa es el que constituye el objeto de nuestra materia.

La sucesión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com