Derecho
Alexx Fonseca SolorzanoApuntes1 de Octubre de 2015
1.339 Palabras (6 Páginas)143 Visitas
- IDENTIFICACIÓN DEL CURSO
Programa Educativo: Licenciatura en Derecho Intercultural | |||||||||||
Nombre de la Asignatura: Estado, Nación y Comunidad. | CLAVE: | D | I | 1 | 3 | 0 | 1 | 0 | 1 | ||
Objetivo General de la Asignatura: Identificar las diferentes teorías que sustentan la diversidad de los estados y naciones, así como su relación con las comunidades analizando la interculturalidad histórica y sus perspectivas contemporáneas. | |||||||||||
Semestre: I | Eje de formación: Disciplinar | Etapa de Formación: Básico | |||||||||
Espacio Formativo | Aula | Laboratorio/taller | Vinculación | ||||||||
X | X | ||||||||||
Total de horas al semestre: 114 | Docencia | Trabajo de Campo Profesional Supervisado | Otras Actividades de Aprendizaje Individual o Independiente a través de Tutoría o Asesoría | Créditos | |||||||
64 | 50 | 0 | 6 |
Introducción: En esta primera etapa básica el alumno percibirá que el Estado-nación constituye un tema de importancia científica para todos los que se interesen por la función del Estado en el mundo contemporáneo, también es una cuestión fundamental para la gobernabilidad de la sociedad, con énfasis con las comunidades de Chiapas. Abordaremos inicialmente los orígenes del Estado-nación, lo cual nos permitirá caracterizar la crisis que estos conceptos polisémicos se desarrolla. Analizaremos también el proceso de globalización, para entender mejor el contexto en que se da esta crisis, y esbozaremos un análisis del nuevo orden planetario que se está configurando ante nosotros, con ello podremos obtener la contribución critica del alumno para enfocarlo en las comunidades, en este programa de estudio se identifican las siguientes unidades: 1.Generalidades del estado de Derecho Pluricultural 2.- El estado, la nación y las comunidades a través de la historia 3.- Autonomía Comunitaria, Relación actual de las comunidades y el estado. Finalmente, para concluir nuestro trabajo, intentaremos identificar los desafíos que se presentan a las generaciones futuras especialmente en la gobernabilidad de comunidades. |
- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Acreditación total | Porcentaje | |
Unidades temáticas: 1.- Generalidades del estado de Derecho Pluricultural 2.- El estado, la nación y las comunidades a través de la historia 3. Autonomía Comunitaria, Relación actual de las comunidades y el estado. | 50% | |
Proyecto Integrador | 30% | |
Prácticas de campo | 15% | |
Co-evaluación estudiante-estudiante * | 0% | |
Autoevaluación * | 5% | |
Total | 100% |
* Los criterios deberán ser consensados entre los involucrados
Evaluación de unidades temáticas | Evidencias | Porcentaje |
Unidad I: Generalidades del estado pluricultural. | Control de lecturas y reflexiones de las actividades de participación académica dentro del aula, escritos de manera bilingüe. | 15% |
Unidad II: El Estado, Nación y las Comunidades a través de la historia. | Dibujar la línea del tiempo, elaborar un periódico mural por equipos y de manera bilingüe. | 15% |
Unidad III: Autonomía Comunitaria, relación actual de las Comunidades y Estado. | Un escrito bilingüe de la investigación documental que aporte la relación entre Comunidad y Estado. | 20% |
Subtotal | 50% |
Evaluación de Proyecto Integrador | Evidencias | Porcentaje |
Entrega primer corte de Proyecto integrador | Electrónicamente deberá entregar un primer avance | 5% |
Entrega Final del Proyecto integrador | Entregar de manera impresa el Proyecto Integrador, con todos los requisitos académicos previamente establecidos. | 10% |
Presentación del Proyecto Integrador | Exponer el Proyector Integrador de manera Bilingüe | 10% |
Material Didáctico bilingüe, que sea creativo con aportaciones de las comunidades | 5% | |
Subtotal | 30% |
Evaluación de Prácticas de Campo | Evidencias | Porcentaje |
Planeación | Cronograma de actividades | 5% |
Asistencia | Documento sellado o firmado por las autoridades de la Comunidad, y Fotografías | 5% |
Sistematización de resultados | Documento escrito bilingüe que sea creativo con aportaciones de las comunidades | 5% |
Subtotal | 15% |
- DESGLOSE POR UNIDAD TEMÁTICA
Unidad Temática: Generalidades del Estado pluricultural. | ||
Horas Prácticas: | Horas Teóricas: | Horas Totales: |
Objetivo de la unidad temática: El estudiante reconoce las principales generalidades del estado pluricultural para que en su momento pueda aplicar su conocimiento al contexto comunitario. | ||
Competencias a desarrollar: Saber, Saber hacer y Ser Saber: Los orígenes del Estado-nación. La crisis del Estado - nación. Saber hacer: Valora las diversas formas de estado. Esboza en el estado pluricultural. Ser: Analítico, Critico, Reflexivo. | ||
Temas:
1.2 Los estados antiguos. 1.3 El estado nacional y la formación del sistema de estados pluriculturales. | ||
Metodología de enseñanza-aprendizaje: • Exposición del docente • Tareas. • Trabajos de investigación. • Consulta de fuentes bibliográficas. • Consulta de fuentes electrónicas. | ||
Evaluación del aprendizaje: 1.- Se les entregara antología con lecturas seleccionadas. 2.- Deberán entregar un reporte escrito cronológicamente. 3.- Organizaran mesas de discusión esencialmente abordando temas que generen crítica. | ||
Bibliografía básica: 1.- ANDRADE SANCHEZ, Eduardo; Teoría General del Estado ; Editorial Oxford; 1ª. Edición. 2.- ANDRADE SÁNCHEZ, Eduardo; Introducción a la Ciencia Política; Editorial Harla; 2ª. Edición. 3.- CABANELLAS, Guillermo; Diccionario de Derecho Usual, tomo I, II, III IV Editorial Heleástica | ||
Bibliografía complementaria: 4.- CAÑIZAREA, Leandro J.; Don Porfirio, El gobernante de mente lúcida; Editorial Porrúa; 3ª. Edición. 5.-COSIO VILLEGAS, Daniel, La encrucijada, por Lorenzo Meyer. |
...