Derecho.
kamy33Tesis10 de Agosto de 2013
2.697 Palabras (11 Páginas)830 Visitas
PREGUNTAS
I. Presentación adecuada del trabajo(redacción, ortografía, formato): (La consideración del criterio vale (2 puntos)
II. ¿Cuáles su evaluación crítica con respecto al derecho tributario peruano?
(2 puntos).
Para el desarrollo de la pregunta puede utilizar como soporte los siguientes links:
a. Sistema Tributario: La Elusión, una ventana para no cumplir lícitamente las obligaciones fiscales. Análisis Crítico. Domingo Célis
http://www.monografias.com/trabajos60/sistema-tributario-elusion-fiscal/sistema-tributario-elusion-fiscal.shtml
b. Reflexiones sobre una reforma del sistema tributario nacional de Dr. CPC Julio César Trujillo Meza
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/33795/expo_Guatemala_Clara.pdf
III.- elaborar un cuadro que grafique el sistema tributario peruano (2.puntos)
IV.- Explique todo lo referente a los principios tributarios (2.puntos)
V.- Investigar todo lo referentes a la clasificación de los tributos, (2.puntos)
Definición concepto y caso práctico de cada uno.
(Impuestos, tasas y contribuciones) (Tributos del gobierno
Central, tributos de los Gobiernos locales)
Definicion
Es una prestación de dinero que el Estado exige en el ejercicio de su poder de imperio sobre la base de la capacidad contributiva en virtud de una ley, y para cubrir los gastos que le demande el cumplimiento de sus fines
El Código Tributario establece que el término TRIBUTO comprende impuestos, contribuciones y tasas
Impuesto: Es el tributo cuyo pago no origina por parte del Estado una contraprestación directa en favor del contribuyente. Tal es el caso del Impuesto a la Renta.
Contribución: Es el tributo que tiene como hecho generador los beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales, como lo es el caso de la Contribución al SENCICO.
Tasa: Es el tributo que se paga como consecuencia de la prestación efectiva de un servicio público, individualizado en el contribuyente, por parte del Estado. Por ejemplo los derechos arancelarios de los Registros Públicos.
La ley establece la vigencia de los tributos cuya administración corresponde al Gobierno Central, los Gobiernos Locales y algunas entidades que los administran para fines específicos
VI.- Explique todo lo referente al nacimiento de la obligación (2.puntos)
Tributaria concepto características, nacimiento de la
Obligación en los diferentes tipos de tributos
CONCEPTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente.
NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la ley, como generador de dicha obligación
VII.- Investigue todo lo referente a :(2.puntos)
1. la trasmisión de la obligación tributaria
2. extinción de la deuda tributaria
3. prescripción de la deuda tributaria
TRANSMISION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
La obligación tributaria se transmite a los sucesores y demás adquirentes a título universal.
En caso de herencia la responsabilidad está limitada al valor de los bienes y derechos que se reciba.
TRANSMISION CONVENCIONAL DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
Los actos o convenios por los que el deudor tributario transmite su obligación tributaria a un tercero, carecen de eficacia frente a la Administración Tributaria.
EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA PRESCRIPCION
La obligación tributaria se extingue por los siguientes medios:
a) Pago. El pago de la deuda tributaria se realizará en moneda nacional. Para efectuar el pago se podrán utilizar los siguientes medios: Dinero en efectivo; Cheques; Notas de Crédito Negociables; Débito en cuenta corriente o de ahorros; Tarjeta de crédito; y, Otros medios que la Administración Tributaria apruebe.
b) Compensación La deuda tributaria podrá compensarse total o parcialmente con los créditos por tributos, sanciones, intereses y otros conceptos pagados en exceso o indebidamente, que correspondan a períodos no prescritos, que sean administrados por el mismo órgano administrador y cuya recaudación constituya ingreso de una misma entidad.
c) Condonación La deuda tributaria sólo podrá ser condonada por norma expresa con rango de Ley
d) Consolidación La deuda tributaria se extinguirá por consolidación cuando el acreedor de la obligación tributaria se convierta en deudor de la misma como consecuencia de la transmisión de bienes o derechos que son objeto del tributo
e) Resolución de la Administración Tributaria sobre deudas de cobranza dudosa o de recuperación onerosa, que consten en las respectivas Resoluciones de Determinación, Resoluciones de Multa u Órdenes de Pago.
La prescripción extingue la acción de la Administración para determinar la deuda tributaria, así como la acción para exigir su pago y aplicar sanciones.
PRESCRIPCIÓN
PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
La acción de la Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria, así como la acción para exigir su pago y aplicar sanciones prescribe a los cuatro (4) años, y a los seis (6) años para quienes no hayan presentado la declaración respectiva.
Dichas acciones prescriben a los diez (10) años cuando el Agente de retención o percepción no ha pagado el tributo retenido o percibido.
La acción para solicitar o efectuar la compensación, así como para solicitar la devolución prescribe a los cuatro (4) años.
XI.- Explique ud. Todo lo referente a los derechos y obligaciones (2.puntos)
de los Administrados ( es decir los administrados por la
Administración tributaria), según el código tributario
X.- Explique ud. Todo lo referente =(2.puntos)
A.-infracciones y sanciones tributarias
B.- El interés moratorio
C.- Formas de notificación de la administración tributaria
CONCEPTO DE INFRACCIÓN TRIBUTARIA
Es infracción tributaria, toda acción u omisión que importe la violación de normas tributarias, siempre que se encuentre tipificada como tal en el presente Título o en otras leyes o decretos legislativos.
TIPOS DE INFRACCIONES TRIBUTARIAS
Las infracciones tributarias se originan por el incumplimiento de las obligaciones siguientes:
De inscribirse, actualizar o acreditar la inscripción.
De emitir, otorgar y exigir comprobantes de pago y/u otros documentos.
De llevar libros y/o registros o contar con informes u otros documentos.
De presentar declaraciones y comunicaciones.
De permitir el control de la Administración Tributaria, informar y comparecer ante la misma.
Otras obligaciones tributarias.
TIPOS DE SANCIONES
La Administración Tributaria aplicará, por la comisión de infracciones, las sanciones consistentes en multa, comiso, internamiento temporal de vehículos, cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes y suspensión temporal de licencias, permisos, concesiones, o autorizaciones vigentes otorgadas por entidades del Estado para el desempeño de actividades o servicios públicos de acuerdo a las Tablas que, como anexo, forman parte del presente Código.
Las multas se podrán determinar en función:
a) UIT: La Unidad Impositiva Tributaria vigente a la fecha en que se cometió la infracción y cuando no sea posible establecerla, la que se encontrara vigente a la fecha en que la Administración detectó la infracción.
b) IN: Total de Ventas Netas y/o ingresos por servicios y otros ingresos gravables y no gravables o ingresos netos o rentas netas comprendidos en un ejercicio gravable.
SANCIÓN DE INTERNAMIENTO TEMPORAL DE VEHÍCULOS
Por la sanción de internamiento temporal de vehículos, éstos son ingresados a los depósitos o establecimientos que designe la SUNAT. Dicha sanción se aplicará según lo previsto en las Tablas y de acuerdo al procedimiento que se establecerá mediante Resolución de Superintendencia.
SANCIÓN DE CIERRE TEMPORAL
Cuando el deudor tributario tenga varios establecimientos, y hubiera incurrido en las infracciones de no emitir y/o no otorgar los comprobantes de pago o documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión,
...