ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo De La Salud


Enviado por   •  23 de Abril de 2014  •  2.839 Palabras (12 Páginas)  •  360 Visitas

Página 1 de 12

Desarrollo histórico de la salud en México

1902 • Expedición del Código Santiario, primero del siglo

1902 • Inicio de campañas contra la fiebre amarilla y el paludismo

1907 • Inicio de la primera campaña contra la sífilis

1908 • Se reforma la Constitución para ampliar la competencia federal y encomendar a los poderes de la Unión "la salubridad general de la República"

1910 • Fundación "oficial" de la Cruz Roja Mexicana

1916 • Traslado del Instituto Bacteriológico Nacional a Jalapa, Veracruz

1917 • En la Constitución Política (Querétaro), Artículo 73, se confía a los poderes nacionales la salubridad general de la República; en el Artículo 123 se expresan las bases generales de seguridad social para los trabajadores

1920 • Reinstalación del Instituto Bacteriológico Nacional en el Distrito Federal

1921 • Instituto de Higiene; sustituyó al Instituto Bacteriológico Nacional

1921 • Creación de la Comisión Especial para la Campaña contra la Fiebre Amarilla, con la presencia de la Fundación Rockefeller

1922 • Inauguración de la Escuela de Salubridad; se reestructura en 1925

1922 • Primera Convención Sanitaria Nacional

1923 • Se registra la última víctima de fiebre amarilla

1925 • México suscribe al Código Sanitario Panamericano

1926 • Promulgación de un nuevo Código Sanitario

1926 • Expedición del reglamento para el ejercicio de la prostitución

1929 • Creación del Servicio de Higiene Infantil, dependencia de Salubridad Pública

1929 • Establecimiento de la Asociación Nacional deProtección a la Infancia

1931 • Expedición de la Ley Federal del Trabajo; rige accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

1932 • Celebración de los primeros convenios de coordinación entre servicios sanitarios federales y locales

1933 • Se declara la observancia obligatoria de la aplicación del método profiláctico de Credé para prevenir la conjuntivitis gonocócia en los recién nacidos

1934 • Inicio de la Campaña Antituberculosa

1934 • Creación del Instituto Politécnico Nacional, base para estructurar la Escuela Superior de Medicina Rural

1934 • Expedición de un nuevo Código Sanitario

1934 • Expedición de la Ley de Coordinación y Cooperación de Servicios de Salubridad entre Departamento de Salubridad y Gobiernos de los Estados

1936 • Se declara de interés público la Campaña contra el Paludismo

1936 • Implantación del Servicio Médico Social para los Estudiantes de Medicina

1936 • Creación de los Servicios Médicos Ejidales

1937 • Creación de la Secretaría de Asistencia Pública

1939 • Inauguración del Instituto de Salubridad y Asistencia (SSA), resultado de la fusión de la Secretaría de Asistencia Pública

1941 • Creación de la Escuela Nacional de Nutrición

1943 • Constitución de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), resultado de la fusión de la Secretaría de Asistencia Pública y el Departamento de Salubridad

1943 • Creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

1943 • Creación de la Sociedad Mexicana de Higiene, a partir de 1962 Sociedad Mexicana de Salud Pública

1943 • Propuesta para crear la Asociación Fronteriza Mexicana Estadounidense deSalud Pública, en reunión de la Oficina Santiaria Panamericana

1943 • Inauguraciín del Hospital Infantil de México

1943 • Se determina que los jefes de Serviciso Coordinados de Salubridad y Asistencia en los estados deberán ser médicos sanitarios de carrera, o especializados en ciencia sanitaria o medicina social

1944 • Creación del Instituto Nacional de Cardiología

1944 • Creación del Hospital de Enfermedades de la Nutrición

1944 • Inicio del Plan Nacional de Hospitales

1948 • Creación del Instituto Nacional Indigenista

1949 • Expedición de un Nuevo Código Sanitario

1951 • Erradicación de la Viruela

1953 • Creación del Comité Nacional de Lucha contra la Poliomelitis

1953 • Creación de la Asociación Mexicana de Hospitales

1953 • Creación del Programa de Bienestar Social Rural

1954 • Creación de la Comisión Nacional de Hospitales

1954 • Inicio de la Campaña Nacional de Erradicación del Paludismo

1955 • Expedición de un Nuevo Código Sanitario

1956 • Transformación de la Escuela de Salubridad en Escuela de Salud Pública

1957 • Inicio de la Campaña Permanente de Poliomielitis

1959 • Creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

1961 • Estructuración del Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI)

1961 • Promulgación de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM)

1968 • Creación de la Comisión Mixta Coordinadora de Actividades en Salud Pública y Seguridad Social

1968 • Organización de la Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez (IMAN). Dependían de la misma: la Casa deCuna, la Casa Hogar para Niñas y el Hospital Infantil, todos en la Ciudad de México

1968 • En los servicios de urgencia de los hospitales de la ciudad de México cientos de heridos fueron atendidosa a consecuencia de enfrentamientos entre gurpos militares, policías y estudiantes

1970 • Expedición de un nuevo Código Sanitario

1971 • Expedición de la primera ley sobre control de la contaminación ambiental; se encarga a la Secretaría de Salubridad y Asistencia su aplicación

1972 • Adición al Artículo 4 de la Constitución: "Todos los individuos tienen el derecho de decidir, de una manera libre, responsable e informada, acerca del número y espciamiento de sus hijos"

1973 • Incorporación a la Ley del Seguro Social del concepto de solidaridad

1973 • Inicio del Programa Nacional de Inmunizaciones

1976 • Creación del Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia (IMPIF)

1977 • Conformación del sector salud, bajo la coordinación de la SSA; no abarcó al IMSS, al ISSSTE, ni al DF

1977 • Creación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), resultado de la fusión del IMPIF y del IMAN

1977 • Inauguración del Instituto Nacional de Perinatología

1978 • Creación de la coordinación del Programa Nacional de Planificación Familiar

1978 • Institución de la Comisión Intersecretarial de Saneamiento Ambiental

1978 • Creación del Gabinete de Salud

1978 • Fundación del Instituto Nacional de la Senectud (INSEN)

1978 • Creación del Instituto Nacinal de Psiquiatría

1979 • Creación del Programa IMSS-COPLAMAR

1982 • Integración del Sistema Nacional para elDesarrollo de la Familia al sector salud

1982 • El Instituto Naiconal de Pediatría y el Instituto Nacional de Perinatología, dejaron de ser dependencias del DIF; se constituyeron en organismos públicos descentralizados. Los hospitales del DIF en Sonora y Guerrero pasaron a depender de los gobiernos de las entidades federativas respectivas

1983 • Conformación de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico del Sector Salud en el seno del Consejo de Salubridad General

1983 • Incorporación a la Constitución del derecho a la protección a la salud

1983 • Desaparición del programa COPLAMAR; el IMSS asumió la responsabilidad del mismo

1984 • Promulgación de la Ley General de Salud, desaparece el Código Sanitario

1984 • En el pueblo de San Juan Ixhuatepec, Tlalnepantla, Estado de México, se registraron 4,500 heridos, consecuencia de explosiones de gas. Se atendieron en hospitales del Estado de México y del Distrito Federal

1985 • Un sismo destruyó gran parte de la capacidad hospitalaria, en particular la de la Ciudad de México

1985 • Tlaxcala es el primer estado en adherirse al proceso de descentralización de los servicios de salud

1990 • Iniciación de la estrategia Sistemas Locales de Salud (SILOS)

1990 • Se creó el Programa IMSS-Solidaridad con base en el Programa IMSS-COPLAMAR

1990 • Último caso de poliomielitis registrado

1991 • Inauguración del Instituto Nacional de Salud Pública, en Cuernavaca, Morelos

1991 • Creación del Programa de Vacunación Universal

1991 • Fundación del Consejo Nacional de Vacunación

1991 • Último caso de difteria registrado

1992 • Creaciónde las Semanas Nacionales de Vacunación

1995 • Establecimiento del Consejo Nacional de Salud, instancia de coordinación entre la Secretaría de Salud federal y los servicios de salud estatales

1995 • Se inicia una nueva descentralización de los servicios estatales de salud

1996 • Creación de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED)

1996 • Implantación del Programa de Reforma del Sector Salud. Sus objetivos: promover la calidad y eficiencia, ampliar cobertura, concluir la descentralización

1997 • Conformación de cada estado de un Organismo Público Descentralizado (OPD), encargado de los servicios de salud

1997 • Puesta en marcha del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA)

1999 • Publicación en el Diario Oficial de la Federación del Programa de Certificación de Hospitales

2000 • Publicación en el Diario Oficial de la Federación de las normas relativas a las Instituciones de Seguros Especializados

2000 • Creación del Centro Nacional de Trasplantes

2001 • Publicación de la Carta de los Derechos de los Pacientes

2001 • Se creó en la Secretaría de Salud la Oficina de la Coordinación de Salud y Nutrición para Pueblos Indígenas

2002 • Surge estrategia contra la pobreza, denominada OPORTUNIDADES, que reemplazó al PROGRESA

2002 • La OPS celebra sus 100 años de existencia

La salud pública mexicana se modernizó en el siglo XIX y se incorporó al concierto mundial en el siglo XX. Durante la primera mitad del siglo pasado la caridad, como función de la iglesia en materia de salud, fue sustituida por el principio juarista de beneficencia pública como obligación del estado hacia la sociedad. A partir de la Revolución nació el precepto de asistencia pública. En nuestros días la salubridad, la asistencia y la seguridad social se conjugan en el concepto de medicina institucional. La historia de la salud pública mexicana corre paralela a la historia del país dependiendo de las circunstancias políticas, económicas, sociales e incluso culturales. Actualmente los medios de información y el mayor nivel de escolaridad empujan a la población mexicana a exigir mejores y más servicios de salud. Se valora la posibilidad de perder la salud y no se admite con naturalidad la enfermedad ni el dolor. Aunque se acepta que el cuidado a la salud es un derecho universal no se puede ignorar que la atención, el tratamiento e incluso el pronóstico están socialmente condicionados. Los que pueden pagar acuden a la medicina privada y viven en colonias con todos los servicios públicos. Sin embargo, la creciente demanda de justicia social en cuestiones de salud empujó a la creación, en 1996, de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico que representa la vía legal para protestar en caso de maltrato médico.

La escasez de recursos económicos y la falta de coordinación institucional siguen siendo obstáculos para la salud pública. En su segundo informe de gobierno (1990), el ex-presidente Carlos Salinas de Gortari dijo que el "auto cuidado" a la salud era muy importante. De manera velada, quizás, pensaba en el esfuerzo personal que los mexicanos deben hacer cuando al sistema se le dificulta satisfacer plenamente sus necesidades de salud.

A partir de 1930 se progresó en la lucha contra las enfermedades infecciosas. En 1951 se erradicó la viruela y el paludismo dejó de ser causa de muerte. En la actualidad es difícil encontrar casos de poliomielitis. Sin embargo, en algunos aspectos la salud pública mexicana ha retrocedido. Por ejemplo, el cólera, enfermedad de la pobreza, ha vuelto a aparecer. En el umbral del siglo XXI México vive una situación muy semejante a la que existió antes de la Revolución de 1910. Por un lado, la investigación en salud pública y epidemiología tiene prestigio internacional pero, por otro, las profundas diferencias sociales, la corrupción, la pobreza, la descontrolada explosión demográfica hacen difícil que los servicios alcancen a toda la población. La salud pública mexicana también comparte con muchos otros países la dificultad para desarrollarse debido a la crisis económica mundial y enfrenta nuevos problemas como stress, SIDA, contaminación y drogadicción. El gobierno actual ha demostrado que no abandonará el modelo neoliberal y la economía mixta. Por tanto no cabe esperar cambios profundos en la salud pública mexicana al inicio del siglo XXI.

Época prehispánica

La medicina y los médicos de los pueblos indígenas mesoamericanos, principalmente los pueblos de la etnia nahuatlaca, tenían ideas propias acerca del por qué se enfermaban sus congéneres, creyendo en un proceso mágico, religioso, teórico y práctico-empírico, Los principios rectores con que el médico prehispánico enfocaba las causas que originaban una enfermedad, eran las cualidades de frío y calor que les atribuían a las cosas (no tenían relación con la temperatura), conceptos que aún persisten entre las personas que tienen ascendencia nahua, otomí, maya, tarasca, etc. El médico indígena creía en el origen divino de la enfermedad y de la muerte, aunque trataba de encontrar una razón física de las cosas o etiología, observando los fenómenos de la naturaleza, para obtener una explicación racional de la causa generadora de la enfermedad.

Para poder aplicar la curación, el médico tenía que saber primero si la enfermedad que tenía un individuo la había adquirido por causa divina, humana o puramente natural, según lo diagnosticara, se usaría un procedimiento de curación o preventivo (oraciones, conjuros, operaciones quirúrgicas, suministro de simples o compuestos, que usaban en conjunto o por separado).

En ocasiones creían que con el debido culto propiciatorio a una deidad en particular, se libraría al paciente de los males que eran provocados dicha entidad divina, pero en otras ocasiones, creía que era necesario realizar ritos mágicos acompañados por conjuros con la ayuda de ciertos vegetales, animales y minerales, por lo que el médico era sacerdote, teúrgo (mago natural) y farmacólogo. los aztecas tuvieron algo semejante a un hospital, que eran sostenidos con el sobrante de las cosechas del diezmo destinado al culto de los dioses, los había en Tenochtitlán, Chollolan (Cholula) y otras poblaciones grandes; Moctezuma II tenía en su palacio imperial una casa para los enfermos incurables, con padecimientos raros y extraordinarios, además del hospital que tenía la ciudad para las personas de mayor edad y enfermos en general, así como un hospicio anexo al templo mayor y junto al templo un edificio llamado Netlaliloyan, consagrado al dios Nanahuatl, donde se recogían a los leprosos.

Cuando una mujer estaba embarazada, recibía los consejos de la partera o Ticitl para que la criatura llegara a su término de manera adecuada y que naciera sin problemas a la hora del parto que llamaban "la hora de la muerte", cuando se llegaba la hora, la comadrona daba grandes voces fingiendo una pelea hasta que terminaba la expulsión, pues con ello querían significar que la madre había vencido "varonilmente" en esta lucha y había cautivado a un infante. La partera tomaba a la criatura recién nacida y le hablaba con diferentes exhortos según si era niño o niña, luego ligaba el cordón con un torzal de hilo negro y le cortaba inmediatamente con un cuchillo de obsidiana. La ligadura tenía que ser negra porque solo lo negro es "caliente", evitando que el "frío" se posesionara del infante. Se cauterizaba el ombligo con cera muy caliente y con cenizas. Si el cordón era de varón, la Ticitl lo guardaba cuidadosamente para entregarlo en la primera oportunidad a los guerreros que salían a pelear, para que lo enterraran en el campo de batalla para ofrecerlo y prometerlo al Sol y a la Tierra, pero si era niña, su cordón era sepultado junto al hogar, lo que significaba que aquella criatura no saldría de la casa, que sería virtuosa y dedicada a los menesteres que le habían asignado a las mujeres.

Después de la sección del cordón y de la curación, la partera lavaba al recién nacido consagrándolo a Chalchiutlicue "la de la falda preciosa, la de la falda de jade" y limpiaba los ojos del nenetl con un cocimiento de una hierba llamada xocopatli, que debió ser un desinfectante para evitar problemas de infecciones en los ojos, luego de lo cual, la Ticitl daba las felicitaciones a la madre y a la familia e inmediatamente buscaban a uno de los adivinos llamado Tonal Pohuqui "el que sabe conocer la fortuna de los que nacen", quien preguntaba la hora del nacimiento, en qué circunstancias había ocurrido, consultaba el Tonalamtl o calendario adivinatorio y las pinturas astrológicas, con toda esta información, levantaba la figura del horóscopo de la criatura y analizaba el signo predominante que tendría, la influencia de la deidad reinante en la trecena y vaticinaba la buena o mala fortuna.

Al cuarto día de nacido, la partera bautizaba a la criatura con exhortos y conjuros, lo consagraba especialmente al dios dual, luego ponía agua en la boca, pecho, cabeza y al final lavaba todo el cuerpo de la criatura y se le imponía un nombre; todo esto se hacía a los cuatro días si la fecha era propicia, porque si no lo era, se cambiaba a la próxima fecha que consideraban sería la adecuada. Durante estos cuatro días, el recién nacido era colocado junto a una hoguera con el fin de incrementar su tonalli antes de ser expuesto al influjo del vigor solar, ya que el sol era considerado como el portador de esa energía; Sahagún menciona que durante esos cuatro días, cuidaban bien que no se apagara el fuego y que nadie podía tomar fuego de allí, porque si lo hicieran le podían robar a la criatura la fama, por lo que hasta que lo bautizaran, el fuego ardería y nadie lo tomaría de allí

Época colonial

Durante la época colonial, la salud era básicamente responsabilidad de la iglesia ofreciendo servicios de salud en dispensarios, pequeños hospitales y casas de beneficencia, sin embargo no había una responsabilidad, ni obligación legal de parte de las autoridades del momento, lo que motivaba que esos lugares no estuvieran regulados por autoridad o normatividad alguna, es de esta manera que los servicios de salud se otorgaban discrecionalmente a ciertos sectores de la población, salud era limitada debido a los avances tecnológicos de la epoca solo la clases alta tenían acceso.

...

Descargar como  txt (18.4 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt