Desarrollo De La Salud
23 de Abril de 2014
2.839 Palabras (12 Páginas)399 Visitas
Desarrollo histórico de la salud en México
1902 • Expedición del Código Santiario, primero del siglo
1902 • Inicio de campañas contra la fiebre amarilla y el paludismo
1907 • Inicio de la primera campaña contra la sífilis
1908 • Se reforma la Constitución para ampliar la competencia federal y encomendar a los poderes de la Unión "la salubridad general de la República"
1910 • Fundación "oficial" de la Cruz Roja Mexicana
1916 • Traslado del Instituto Bacteriológico Nacional a Jalapa, Veracruz
1917 • En la Constitución Política (Querétaro), Artículo 73, se confía a los poderes nacionales la salubridad general de la República; en el Artículo 123 se expresan las bases generales de seguridad social para los trabajadores
1920 • Reinstalación del Instituto Bacteriológico Nacional en el Distrito Federal
1921 • Instituto de Higiene; sustituyó al Instituto Bacteriológico Nacional
1921 • Creación de la Comisión Especial para la Campaña contra la Fiebre Amarilla, con la presencia de la Fundación Rockefeller
1922 • Inauguración de la Escuela de Salubridad; se reestructura en 1925
1922 • Primera Convención Sanitaria Nacional
1923 • Se registra la última víctima de fiebre amarilla
1925 • México suscribe al Código Sanitario Panamericano
1926 • Promulgación de un nuevo Código Sanitario
1926 • Expedición del reglamento para el ejercicio de la prostitución
1929 • Creación del Servicio de Higiene Infantil, dependencia de Salubridad Pública
1929 • Establecimiento de la Asociación Nacional deProtección a la Infancia
1931 • Expedición de la Ley Federal del Trabajo; rige accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
1932 • Celebración de los primeros convenios de coordinación entre servicios sanitarios federales y locales
1933 • Se declara la observancia obligatoria de la aplicación del método profiláctico de Credé para prevenir la conjuntivitis gonocócia en los recién nacidos
1934 • Inicio de la Campaña Antituberculosa
1934 • Creación del Instituto Politécnico Nacional, base para estructurar la Escuela Superior de Medicina Rural
1934 • Expedición de un nuevo Código Sanitario
1934 • Expedición de la Ley de Coordinación y Cooperación de Servicios de Salubridad entre Departamento de Salubridad y Gobiernos de los Estados
1936 • Se declara de interés público la Campaña contra el Paludismo
1936 • Implantación del Servicio Médico Social para los Estudiantes de Medicina
1936 • Creación de los Servicios Médicos Ejidales
1937 • Creación de la Secretaría de Asistencia Pública
1939 • Inauguración del Instituto de Salubridad y Asistencia (SSA), resultado de la fusión de la Secretaría de Asistencia Pública
1941 • Creación de la Escuela Nacional de Nutrición
1943 • Constitución de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), resultado de la fusión de la Secretaría de Asistencia Pública y el Departamento de Salubridad
1943 • Creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
1943 • Creación de la Sociedad Mexicana de Higiene, a partir de 1962 Sociedad Mexicana de Salud Pública
1943 • Propuesta para crear la Asociación Fronteriza Mexicana Estadounidense deSalud Pública, en reunión de la Oficina Santiaria Panamericana
1943 • Inauguraciín del Hospital Infantil de México
1943 • Se determina que los jefes de Serviciso Coordinados de Salubridad y Asistencia en los estados deberán ser médicos sanitarios de carrera, o especializados en ciencia sanitaria o medicina social
1944 • Creación del Instituto Nacional de Cardiología
1944 • Creación del Hospital de Enfermedades de la Nutrición
1944 • Inicio del Plan Nacional de Hospitales
1948 • Creación del Instituto Nacional Indigenista
1949 • Expedición de un Nuevo Código Sanitario
1951 • Erradicación de la Viruela
1953 • Creación del Comité Nacional de Lucha contra la Poliomelitis
1953 • Creación de la Asociación Mexicana de Hospitales
1953 • Creación del Programa de Bienestar Social Rural
1954 • Creación de la Comisión Nacional de Hospitales
1954 • Inicio de la Campaña Nacional de Erradicación del Paludismo
1955 • Expedición de un Nuevo Código Sanitario
1956 • Transformación de la Escuela de Salubridad en Escuela de Salud Pública
1957 • Inicio de la Campaña Permanente de Poliomielitis
1959 • Creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
1961 • Estructuración del Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI)
1961 • Promulgación de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM)
1968 • Creación de la Comisión Mixta Coordinadora de Actividades en Salud Pública y Seguridad Social
1968 • Organización de la Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez (IMAN). Dependían de la misma: la Casa deCuna, la Casa Hogar para Niñas y el Hospital Infantil, todos en la Ciudad de México
1968 • En los servicios de urgencia de los hospitales de la ciudad de México cientos de heridos fueron atendidosa a consecuencia de enfrentamientos entre gurpos militares, policías y estudiantes
1970 • Expedición de un nuevo Código Sanitario
1971 • Expedición de la primera ley sobre control de la contaminación ambiental; se encarga a la Secretaría de Salubridad y Asistencia su aplicación
1972 • Adición al Artículo 4 de la Constitución: "Todos los individuos tienen el derecho de decidir, de una manera libre, responsable e informada, acerca del número y espciamiento de sus hijos"
1973 • Incorporación a la Ley del Seguro Social del concepto de solidaridad
1973 • Inicio del Programa Nacional de Inmunizaciones
1976 • Creación del Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia (IMPIF)
1977 • Conformación del sector salud, bajo la coordinación de la SSA; no abarcó al IMSS, al ISSSTE, ni al DF
1977 • Creación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), resultado de la fusión del IMPIF y del IMAN
1977 • Inauguración del Instituto Nacional de Perinatología
1978 • Creación de la coordinación del Programa Nacional de Planificación Familiar
1978 • Institución de la Comisión Intersecretarial de Saneamiento Ambiental
1978 • Creación del Gabinete de Salud
1978 • Fundación del Instituto Nacional de la Senectud (INSEN)
1978 • Creación del Instituto Nacinal de Psiquiatría
1979 • Creación del Programa IMSS-COPLAMAR
1982 • Integración del Sistema Nacional para elDesarrollo de la Familia al sector salud
1982 • El Instituto Naiconal de Pediatría y el Instituto Nacional de Perinatología, dejaron de ser dependencias del DIF; se constituyeron en organismos públicos descentralizados. Los hospitales del DIF en Sonora y Guerrero pasaron a depender de los gobiernos de las entidades federativas respectivas
1983 • Conformación de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico del Sector Salud en el seno del Consejo de Salubridad General
1983 • Incorporación a la Constitución del derecho a la protección a la salud
1983 • Desaparición del programa COPLAMAR; el IMSS asumió la responsabilidad del mismo
1984 • Promulgación de la Ley General de Salud, desaparece el Código Sanitario
1984 • En el pueblo de San Juan Ixhuatepec, Tlalnepantla, Estado de México, se registraron 4,500 heridos, consecuencia de explosiones de gas. Se atendieron en hospitales del Estado de México y del Distrito Federal
1985 • Un sismo destruyó gran parte de la capacidad hospitalaria, en particular la de la Ciudad de México
1985 • Tlaxcala es el primer estado en adherirse al proceso de descentralización de los servicios de salud
1990 • Iniciación de la estrategia Sistemas Locales de Salud (SILOS)
1990 • Se creó el Programa IMSS-Solidaridad con base en el Programa IMSS-COPLAMAR
1990 • Último caso de poliomielitis registrado
1991 • Inauguración del Instituto Nacional de Salud Pública, en Cuernavaca, Morelos
1991 • Creación del Programa de Vacunación Universal
1991 • Fundación del Consejo Nacional de Vacunación
1991 • Último caso de difteria registrado
1992 • Creaciónde las Semanas Nacionales de Vacunación
1995 • Establecimiento del Consejo Nacional de Salud, instancia de coordinación entre la Secretaría de Salud federal y los servicios de salud estatales
1995 • Se inicia una nueva descentralización de los servicios estatales de salud
1996 • Creación de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED)
1996 • Implantación del Programa de Reforma del Sector Salud. Sus objetivos: promover la calidad y eficiencia, ampliar cobertura, concluir la descentralización
1997 • Conformación de cada estado de un Organismo Público Descentralizado (OPD), encargado de los servicios de salud
1997 • Puesta en marcha del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA)
1999 • Publicación en el Diario Oficial de la Federación del Programa de
...