Desarrollo territorial.
anneceronDocumentos de Investigación10 de Mayo de 2016
6.619 Palabras (27 Páginas)315 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
“TRABAJO FINAL, CORREGIMIENTOS DE PEREIRA, CASO MORELIA”
PRESENTADO POR:
JHON EDWARD CALLE ARIAS
EDWIN REVELO
JHOAN SEBASTIAN MARÍN
ADRIAN REIGOSA
LINDELIA TAPASCO
PRESENTADO A:
DIANA MARCELA SANCHEZ TORRES
TEMA:
TRABAJO FINAL
MATERIA:
DESARROLLO TERRITORIAL
PEREIRA, MAYO DE 2014
TABLA DE CONTENIDO
Resumen-Abstract……………………………………………………………………
Palabras clave-keywords…………………………………………………………...
- Introducción…………………………………………………………………………...
- Justificación…………………………………………………………………………...
- Objetivos……………………………………………………………………………….
- Objetivo general………………………………………………………………….
- Objetivo específico………………………………………………………………
- Localización del área de estudio…………………………………………………..
- Metodología……………………………………………………………………………
- Diagnóstico ambiental……………………………………………………………….
- Perspectiva de la institucionalidad frente al corregimiento……………..
- Interrelación de temas abordados……………………………………………
- Mapa de interrelaciones del corregimiento……………………………………...
- Resultados…………………………………………………………………………….
- DOFA……………………………………………………………………………….
- Matriz de análisis estructural………………………………………………….
- Gráfica IGO………………………………………………………………………..
- Análisis…………………………………………………………………………………
- Propuesta por ejes temáticos (desarrollo de los contenidos de manera interrelacionada)……………………………………………………………………...
- Conclusiones…………………………………………………………………………
- Recomendaciones (para la gestión ambiental, la planificación local y regional)………………………………………………………………………………..
- Bibliografía…………………………………………………………………………….
Glosario………………………………………………………………………………...
Anexos………………………………………………………………………………….
RESUMEN
La vida urbana y la vida rural han sido objeto de diversas variaciones y cambios durante los años, desde que el hombre pasó de ser un cazador-recolector, a dedicar la mayor parte de su tiempo a un estilo de vida sedentario, con labores que implican el uso de sus conocimientos adquiridos para la domesticación de muchas especies de animales y plantas, y la transformación del entorno a partir de las revoluciones sociales e intelectuales, que hacen parte de la evolución humana hacia un futuro aún más sistematizado.
Sin embargo, los cambios sucesivos no siempre fueron sinónimo de desarrollo para muchas culturas y comunidades, dado que a pesar de los grandes avances de tipo científico y social en las últimas décadas, todavía se evidencian rastros propios de sistemas productivos y modos de gobierno, que marginan y explotan a las distintas clases sociales, al punto de retornar épocas como las de la esclavitud, las monarquías (algunas de las cuales todavía existen), las distinciones raciales y sociales, que subestiman a la mayor parte de la sociedad en beneficio de unos cuantos, que con la complicidad de los estados autoritarios y “democráticos”, pretenden promover sus modelos de desarrollo, casi siempre disfrazados para desviar la atención del verdadero modelo prevalente, un sistema de negocios.
Tal es el caso de Colombia, que si bien presenta un gran patrimonio en forma de recursos naturales que son explotados continuamente, existen fallas de origen humano que retrasan o impiden el desarrollo como tal, y si bien es más evidente en el área urbana que en la rural, el sector agrícola es el que actualmente se encuentra en las condiciones menos favorables, puesto que lo que se conoce como progreso en la mayoría de los países subdesarrollados, no es más que una excusa para promover un modelo de negocios, el cual asigna un determinado valor a todo lo que se pueda valorizar en el mercado, por lo que el caso de los corregimientos de orden rural o semi-rural como Morelia, son objeto de la ignorancia y el abandono por parte de los grandes sectores productivos, quienes progresan hacia un futuro prometedor para estos, dejando a un lado a aquellos sectores que son y que representan, materia prima para grandes, medianos y pequeños productores y consumidores, de los cuales dependen los sistemas dominantes, y por lo cual es necesario la implementación de medidas que busquen encaminar a los sectores menos beneficiados de la sociedad, evidenciando la importancia del papel que desempeñan las pequeñas comunidades.
ABSTRACT
The urban life and the rural life have been object of different variations and changes during the last years, even since men change from being hunter-collector, to spend most of his time to a sedentary life style, with labors which require the use of acquired knowledge to domesticate many species of animals and plants, and the transformation of the environment due social and intellectual revolutions, which are part of human evolution to a systematized future.
However, successive changes were not always synonym of development for multiple cultures and communities, even with greater progress in scientific and social fields in the last decades; there is still evidence of trails of productive systems and government modes that vanish and explode different social classes, returning to slavery, kingdoms (some of the still exist), racial and social differences that underestimate most part of society in benefit of a few, with the complicity of states, dictatorships and “democracies”, who pretend to promote their development models, always disguised to detour the attention of the real actual model, a business model.
That’s the case of Colombia, even presenting a big patrimony in a manner of natural resources which are exploited daily, there are some human origins failures that prevent or do not allow development, even if its most common in the urban then the rural area, agriculture is the most vulnerable sector, due their actual models, who only promote a business model, that put a price on everything that may worth something in the market, and that’s while that places like Morelia are ignored and left behind by greater sectors, who progress to a promising future for themselves, leaving aside other sectors that represents prime matter for large, medium and small producers and costumers, who depended on dominating systems, which make necessary the implement of measures focused on those forsaken sectors of society, showing their importance and role they play in small communities.
PALABRAS CLAVE
APLICACIÓN: Empleo o puesta en práctica de un conocimiento o principio, a fin de conseguir un determinado fin.
ANCESTRAL: De los ancestros o relacionado con ellos, con un origen muy antiguo.
CIENTÍFICO: Que se ajusta a los principios y métodos de la ciencia o está relacionada con ella.
COBERTURA: Acción de cubrir o proteger algo.
COMUNIDAD: Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen los mismos intereses.
CONFLICTO: Oposición o desacuerdo entre personas o cosas, que puede dar origen a enfrentamientos violentos dada la rivalidad entre los grupos confrontados.
CORREGIMIENTO: Territorio de su jurisdicción.
CORRELACION: Correspondencia o relación recíproca entre dos o más cosas, ideas, personas, etc.
CULTURA: Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.
DESARROLLO: Acción o efecto de desarrollar o desarrollarse.
DOMESTICACIÓN: Control o dominio de una fuerza natural, una realidad abstracta u otra cosa por parte del ser humano.
ECONOMÍA: Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas.
...