Descripción de Ocimum basilicum
rozita123Trabajo16 de Junio de 2015
4.880 Palabras (20 Páginas)399 Visitas
INDICE
1. Taxonomía
2. Descripción
3. Origen e Historia
4. Condiciones de cultivo
5. Usos medicinales
6. Otros usos
7. Trabajos de investigación
8. Anexos
9. Bibliografía
1. TAXONOMIA
Ocimum basilicum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753 en Species Plantarum.
Etimología
• Ocimum: Nombre genérico que deriva del griego antiguo okimo usado por Teofrasto y Dioscórides para referirse a la hierba aromática.
• Basilicum: Epíteto latino de basilicum, con origen en el griego antiguo basilikon ("planta real, majestuoso"), a partir de basileus "rey".
Clasificación científica
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden:
Lamiales
Familia:
Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu:
Ocimeae
Género:
Ocimum
Especie:
Ocimum basilicum
Variedades
• Ocimum basilicum var. album
• Ocimum basilicum var. anisatum
• Ocimum basilicum var. densiflorum.
• Ocimum basilicum var. difforme
• Ocimum basilicum var. glabratum.
• Ocimum basilicum var. majus.
• Ocimum basilicum var. pilosum
• Ocimum basilicum var. purpurascens.
• Ocimum basilicum var. thyrsiflorum.
2. DESCRIPCION
Planta herbácea, anual o perene, es una especie melífera visitada por gran cantidad de abejas y otros insectos, lo que favorece la producción de semillas.
• Tallos: cuadrangulares, erectos y con abundante ramificaciones que crecen en la base y zona media de la planta, pueden alcanzar los 30 a 80 cm. de altura.
• Hojas: Presentan numerosas hojas de 2 a 5 cm. de largo, opuestas, pecioladas y de forma aovadas, de bordes lisos a dentados. Son los órganos económicos de la planta ya que son las portadoras de tricomas y glándulas donde se sintetizan los aceites esenciales.
• Flores: Son de color blanco a ligeramente purpúreas dispuestas en espigas o tirsos de 10 a 20 cm. de longitud; alargadas, axilares se ubican en la parte superior del tallo y en los extremos de las ramas laterales. El cáliz es de forma ovoide con cinco dientes, el labio superior de la corola se caracteriza por presentar cuatro hendiduras similares. Las glándulas conteniendo aceites esenciales se encuentran entre los carpelos. Posee 4 estambres y 2 estigmas.
• Fruto-semilla: los frutos, de forma ovoide, están formados por cuatro aquenios pequeños (tetraquenios), lisos, indehiscentes y con el pericarpio separado del tegumento de la semilla. La semilla es dura, pequeña y está envuelta en una sustancia mucilaginosa que se hincha en contacto con el agua.
3. ORIGEN E HISTORIA
La albahaca, Ocimum basilicum, es una planta aromática originaria de la India donde simboliza al dios hinduista Vishnu, siendo los griegos los que introdujeron la especia en Europa hace más de 2.000 años. Esta planta, a la que también se le da el nombre de basílico, proviene del término griego basilikon o Basileus (rey) cuyo significado es real o regio. Una leyenda helena narra cómo Santa Elena, madre del emperador Constantino, encontró la Santa Cruz bajo un terreno cubierto de albahaca, por lo que es conocida como la planta real o 'planta de los reyes' , consagrándola este pueblo a su dios Marte al tiempo que la asociaba con el duelo y la desgracia.
También los egipcios conocían sus poderes y la empleaban como un componente para embalsamar. Sin embargo son los romanos los que más la incorporan en sus costumbres, por un lado su uso se asocia a la pasión y fecundidad convirtiéndola en símbolo de los enamorados y, por otro, es un ingrediente habitual en los platos más internacionales de su cocina, donde aún sigue reinando sobre el resto de las especias.
El vocablo castellano albahaca proviene del árabe al-habak, cultura que lo emplea abundantemente en su cocina tradicional dejando numerosas huellas en la gastronomía murciana.
Edad Media
En el medievo la albahaca era una planta muy empleada para tratar males como la depresión, las verrugas, el resfriado común o mitigar los dolores de parto tal como recoge el ilustre alquimista, conocido médico de reyes y papas, Arnau de Vilanova en su libro de recetas mágicas 'Thesaurus pauperum', donde se indica que su olor incrementa el dolor de cabeza. Popularmente atraía el mal de ojo, ya que quien quisiera demostrar su enemistad a alguien le ofrecía públicamente un ramillete de esta planta. En contraposición mantiene su asociación con el amor, por lo que las doncellas colocaban un ramillete en la ventana con el fin de atraer a sus enamorados.
Los sacerdotes cristianos emplean la albahaca junto con otras hierbas aromáticas mediterráneas para bendiciones en romerías y procesiones de muchas localidades del sureste español.
En la Región de Murcia es conocida por el nombre popular de alhábega, procedente del catalán alfàbrega o alfàbega, voz recogida en el primer Diccionario de la Lengua Castellana (1726) por el académico murciano Padre Bartolomé de Alcázar.
También esta planta forma parte de algunas tradiciones locales, como la romería en Honor a San Roque y Nuestra Señora de la Asunción celebrada en agosto en Villanueva del Río donde los villanovenses se agolpan alrededor de los tronos para intentar quitarle los ramos de alhábega con los que están decorados.
4. CONDICIONES DE CULTIVO
• Climáticos: Se desarrolla bien en climas tropicales, subtropicales y templados, no resiste heladas ni Tº inferiores a los -2ºC. Vegeta bien entre 15 y 25 ºC y a media sombra. En cuanto a sus requerimientos hídricos, es una especie muy exigente, se estiman entre 300 y 400 mm en su etapa vegetativa. Soporta bien un amplio rango de altitudes sobre el nivel del mar (0 a 1000).
• Edáficos: Prefiere suelos sueltos, sílico-arcillosos, francos, humíferos, permeables, fértiles o de mediana fertilidad. Responde bien a fertilizaciones nitrogenadas. Los suelos pesados o que se encharcan, dificultan el crecimiento y las plantas son más propensas a contraer enfermedades de raíz por ejemplo: Sclerotium, Fusarium y Alternaria.
TECNOLOGÍA DEL CULTIVO:
A) Elección y preparación del terreno: Cuando se realiza siembra directa se debe elegir aquellos lotes que tengan disponibilidad de riego ya que la albahaca necesita ser regada para obtener una abundante producción. Si el riego es por surco deberá prestarse mucha atención a la pendiente, si tiene más del 2%, se deberá “cruzar” los surcos de riego y las líneas del cultivo respecto de la pendiente. Otro factor a tener en cuenta es la presencia de malezas y sus propágulos, las que deberán ser eliminadas mediante herbicidas o con implementos agrícolas.
B) Elección del material genético: La albahaca abarca una gran cantidad de sub-especies, variedades y formas; ello se debe a que sus flores son hermafroditas con polinización entomófila. Los diferentes autores que describen a esta especie aromática coinciden en clasificar sus características varietales en tres grupos por el tamaño de sus hojas. a. Variedades de hoja chica b. Variedades de hoja ancha c. Variedades de hoja grande y floración tardía (no se cultivan en Argentina) Las albahacas de hoja ancha no se encuentran tan bien definidas botánicamente, su principal característica son sus flores blancas formando largos racimos. Desde el punto de vista industrial son las que presentan mayores rendimientos en aceites esenciales. En nuestro país se destinan a condimento. La albahaca de hoja chica es anual con hojas ovales, enteras, aserradas en sus bordes, glabras y pequeñas. Las variedades botánicas más difundidas son la Ocimum mínimum y Ocimum santus. Las variedades del grupo “c” son muy poco comunes.
C) Multiplicación: La albahaca se reproduce por semillas, siendo el fruto, el órgano utilizado en la siembra. Presenta entre 700 – 800 semillas por gramo. Las 1000 semillas tienen un peso promedio de 1,40 gr. La germinación en laboratorio se produce a los 15 días con una temperatura de 20° C a 25° C, siendo normal un PG de 90%. La albahaca no tiene problemas de germinación a campo siempre que las condiciones de temperatura y humedad sean las adecuadas. A semejanza del perejil, la albahaca puede tener dos destinos: 1.- Para la producción de plantines para venta en fresco ó: 2.-Deshidratada (generalmente de uso industrial).
SEGÚN EL DESTINO, LA ALBAHACA ADMITE LOS SIGUIENTES MÉTODOS DE CULTIVO:
a. Siembra directa: Siempre que se haga albahaca para deshidratar se utilizará la siembra directa a campo, esto es por la mayor superficie a emplear. Dentro de este método es posible distinguir dos modalidades de siembra, una la que se realiza en el NOA en platabandas distanciadas a 70 cm con dos hileras de plantas y a chorro corrido, en este caso siempre es con riego. Y la otra empleada en aquellas zonas donde hay abundante precipitación que se hace a una sola hilera distanciado a 70 cm en este caso se utiliza
...