ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descripción de la importancia de la familia en el proceso de la enfermedad de las enfermedades crónicas

laborre007Tutorial9 de Diciembre de 2014

3.490 Palabras (14 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 14

El presente trabajo propone hacer una descripción de la importancia de la familia en el proceso de la enfermedad de pacientes crónicos. El estudio se apoyó principalmente en dos teorías psicológicas, que son: la Teoría del vínculo de John Bowlby y la Teoría de sistemas familiares de Murray Bowen. Se llevaron a cabo entrevistas en profundidad, con el fin de realizar historias de vida en pacientes diagnosticados con insuficiencia renal crónica. Estas historias de vida proporcionaron el material para realizar un análisis conceptual del fenómeno a investigar. Asimismo, éste estudio se apoya en la metodología de la Teoría Fundamentada de Glaser y Strauss. Los resultados que arrojó el presente estudio, son que la participación en las redes sociales del individuo, se da de manera favorable en la medida en que el sujeto concibe tener una vida lo más parecida hasta antes de su diagnóstico. Esta postura que toma el paciente, proporciona tanto un afrontamiento de la propia muerte, así como la planeación de su vida futura útil para él y para los suyos.

Palabras clave: Teoría del vínculo, Teoría de sistemas familiares y redes sociales 

 

1 Profesor del Área de Psicología Clínica UNAM FES IZTACALA  jjvf@servidor.unam.mx 

2. Profesora del Área de Psicología Experimental UNAM FES IZTACALA joselinai@hotmail.com 

3. Psicólogo egresado de la UNAM FES IZTACALA 

  

 

Introducción 

El papel que juega la familia, en especial los progenitores, es fundamental para el desarrollo favorable de cualquier individuo. El ser humano es un animal social, que a diferencia de otros animales no podría subsistir alejado de un adulto. Con el cuidado del bebé se cubren sus necesidades más elementales, esta práctica dura varios años. A través de la familia se da una integración a la sociedad, por medio de este proceso de integración, el niño aprende reglas, asimila patrones de conducta y se manifiesta de forma particular en su medio ambiente. El contacto con los demás comprende interrelaciones de tipo social y emocional, conforme el individuo crece, sus interrelaciones con los otros se va incrementando. Los resultados de estas interacciones son: la comprensión del lenguaje, las costumbres, la cultura, además que estas relaciones cubren necesidades físicas, crea vínculos emocionales. El niño se hace más independiente y en la adolescencia crea nuevas expectativas, en la adultez con una independencia más declarada busca pareja, se casa y tiene descendencia. De esta manera es como la humanidad se han desarrollado por generaciones a través de cientos de años. Por ello es importante además de conocer la historia social, la historia personal, esa historia familiar que involucra costumbres y características particulares en cada ente familiar. 

La importancia de la familia radica en que es un organismo vivo que se manifiesta por medio de interacciones y como cualquier otro organismo, se transforma, se crea y se establece a través del tiempo, afectando a cada sujeto particularmente en lo que refiere a sus tres esferas sustanciales: la biológica, la social y la psicológica. 

El presente estudio se presenta de la siguiente, primeramente se describen la Teoría del vínculo de John Bowlby y la Teoría de sistemas familiares de Murray Bowen. Posteriormente se revisa la importancia de las redes sociales en el individuo, cuando existe una enfermedad como la insuficiencia renal crónica. Después se presenta la metodología de la Teoría Fundamentada de Glaser y Strauss, para dar paso al análisis de las entrevistas, así como a su discusión y conclusiones.

La teoría del vínculo y 

la teoría de sistemas familiares 

El propósito del presente estudio, es describir la importancia de la familia cuando uno de sus miembros sufre una enfermedad crónica. Para alcanzar este propósito es preciso saber cómo se establece la relación entre la familia de origen y la familia actual, además de establecer cómo es que el sujeto afronta y se adapta a su nueva condición. 

La mayoría de las teorías psicológicas coinciden que la importancia del ambiente físico, social y familiar favorecen la formación y el desarrollo del ser humano. En la familia se aprenden modelos y patrones conductuales, que determinar la forma particular de ser de cada sujeto. La familia media entre la sociedad y el sujeto, por medio de ella es que se trasmiten costumbres y ritos, que brindan al sujeto un repertorio de habilidades y características que definen la forma de participación en diversos contextos a lo largo de su existencia. Se presentan dos aproximaciones teóricas que describen el proceso de socialización a partir de las primeras interrelaciones del sujeto, es decir, desde la infancia (madre, padre, hermanos), para que se comprendan las interrelaciones que establecerá en la edad adulta (esposa, hijos, amistades). A continuación presentamos la teoría del vínculo de Bowlby y la teoría de sistemas familiares de Bowen.

Teoría de John Bowlby 

John Bowlby estudió sobre el apego y los efectos que la separación produce en los niños de corta edad. Ha expresado que la conducta que tiene en el ser humano tras el fenómeno mencionado, es el mismo resultado en los animales. La madre mantiene cerca al pequeño y lo protege contra el peligro. Esta conducta es el resultado de un sistema de adaptación; se debe entender que ningún sistema puede ser tan flexible como para adaptarse a todos los ambientes. 

La teoría del vínculo de Bowlby, resalta que desde el nacimiento entre la madre y el hijo se establece un vínculo, que se experimenta como algo sumamente agradable y desarrolla lazos afectivos con rapidez y conformados tienden a ser duraderos y sólidos. Rothbaum, Rosen, Ujiie y Uchidfa (2002), comentan que la teoría del vínculo se enfoca en la dinámica que involucra: protección, cuidado y seguridad. Esta teoría investiga en poblaciones carentes de situaciones anormales o situaciones clínicas. La teoría del vínculo contribuye a la integración del sujeto a su entorno. 

Edwards (2002) también argumenta sobre la teoría de Bowlby, que su concepto de vínculo se debe entender como la influencia profunda de la relación entre niños y padres, arguye que Bowlby reconoce que aunque la teoría del vínculo se base en la relación con los padres, no se limita a ellos esta interacción: los padres reconocen la importancia del apego, no obstante también están al pendiente de la socialización del niño, por lo tanto los padres ayudan en las relaciones de sus hijos en la familia, con los amigos, y la comunidad, además de compartir con otros la responsabilidad por desarrollar y mantener éstas relaciones y vivir cooperativamente con otros (p. 389). 

Vygotsky (1978) comenta sobre el vínculo de la interacción del niño y sus contextos: los niños están aprendiendo sobre su ambiente, se media por la vinculación con los adultos. Cuando los niños crecen y se comprometen o se adaptan cada vez más con sus contextos, ellos también comprometen en las interacciones sociales más sofisticadas con sus padres. Ellos empiezan al interiorizar los rasgos esenciales de estos diálogos, mientras que usando el pensamiento, adquiere nuevas habilidades (p. 93). 

Bowlby (1958) menciona cuatro teorías fundamentales referentes a la naturaleza y origen de los vínculos infantiles, que solían postularse a mediados del siglo XX:

1. El niño tiene una serie de necesidades fisiológicas que deben satisfacerse, primordialmente alimentarse y tener calor. El que el niño se interese por una figura humana, que en la mayoría de los casos es la madre, crea un vínculo con esa figura que cubre sus necesidades, la madre es sinónimo de gratificación. Bowlby (1993) señala que se le conoce como la teoría del amor interesado. 

2. En los niños existe una preferencia de pegarse al seno de la cuidadora, así como succionarlo y poseerlo oralmente. Posteriormente el niño aprende que ese seno es de la madre, motivo por el que establece un vínculo más fuerte con ella. 

3. En los infantes existe una propensión a entablar contacto con otros seres humanos y apegarse a ellos. Estos nuevos personajes en su vida, también representan una necesidad que cubrir, tal como el alimentarse o sentir calor. 

4. En los infantes existe la ansiedad de regresar al vientre materno. Por lo que a este vínculo se denominan teoría del anhelo primario de regreso al vientre materno.

Sloman, Atkinson, Milligan y Liotti (2002) realzan lo comentado por Bowlby: buscando y manteniendo el contacto con las figuras de vínculo, es un principio de motivación primaria en los seres humanos y un mecanismo de supervivencia innato que les proporciona una seguridad a los individuos para explorar un mundo potencialmente peligroso. Los lazos emocionales se desarrollan y se regulan por proximidad (física y psicológica) a las figuras vinculares (p. 313). 

En la adolescencia y la adultez se producen algunas variaciones, entre las que se incluye el cambio de las figuras significativas hacia las que se dirigía la conducta afectiva. En la adolescencia el vínculo afectivo con los padres se debilita, otras personas distintas a los progenitores comienzan a cobrar igual o mayor importancia, socialmente se demarca más este debilitamiento cuando el adolescente comienza a sentir atracción sexual por el género complementario. En esta etapa del ser humano, Bowlby señala tres posibles vertientes en los adolescentes: 1) Están aquellos jóvenes que se apartan casi por completo de los progenitores y el vínculo se establece en una distancia alejada; 2) existen jóvenes que, pese a establecer vínculos con coetáneos, el lazo con sus padres sigue tan unido como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com